lunes, 29 de agosto de 2016

La tetanalgesia

Lunes, 14 de julio de 2014
Fotografía ganadora del concurso WABA 2014. Semana Mundial de la Lactancia Materna

Una fotografía realizada por los profesionales de pediatría del Equipo de Atención Primaria de Els Monjos en el Alt Penedès ha sido seleccionada en el concurso de Fotografía de la SMLM 2014 (Semana mundial de la lactancia materna) que convoca cada año la World Alliance for Breastfeeding Action (WABA)*



En la fotografía se puede ver como una enfermera realiza una extracción sanguínea a un niño de 14 meses mientras la madre lo amamanta.

Esta foto es especialmente significativa, y personalmente me hace muchísima ilusión por varias razones.   

La primera de las razones es porque esta fotografía demuestra que los profesionales sanitarios cada vez somos más conscientes de la importancia de la no separación de los niños y sus padres durante la realización de las técnicas sanitarias y las pruebas diagnósticas. Que dicho sea de paso no debería depender de la buena voluntad del profesional que realiza la técnica, sino que debería basarse en los derechos fundamentales que todos los niños tienen. Estos derechos se recogen en la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado

"El niño Tiene derecho a estar acompañado de sus padres o de la persona que los sustituya el mayor tiempo posible …”

La segunda razón que hace que esta fotografía sea importante, es porque demuestra claramente la importancia de la "TETANALGESIA".  Término que se refiere al efecto calmante, de alivio y consuelo que les produce a los niños ser amamantados cuando sienten dolor. Aun siendo una técnica sencilla, natural y altamente eficaz frente al dolor, resulta poco aprovechada y pocas veces propuesta por los profesionales.

Y la tercera razón tiene que ver con un aspecto más emotivo y sentimental. Hace unos años una fotografía del grupo Sant Feliu Lactancia Materna, el cual coordinaba yo misma entonces como asesora de lactancia, consiguió  ser una de las ganadoras  del concurso fotográfico mundial convocado por la WABA 2010. Posteriormente el material sirvió para documentar toda la información que se editó ese año. Esta es la fotografía.


Esperando que la instantánea ganadora del concurso de este año deje de ser anecdótica para pasar a ser habitual en los centros de atención primaria y en los hospitales, os dejo un vídeo muy divertido donde se ve el buen hacer y el sentido del humor de un enfermero y las consecuencias que su buena práctica crean en el niño y en su padre. PINCHA AQUÍ

* La Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA)  es una coalición mundial de personas, organizaciones y redes dedicada a la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna en todo el mundo, fundamentada en la Declaración de Innocenti, los Diez Pasos para Nutrir el Futuro y la Estrategia Mundial de OMS/UNICEF para la Alimentación del/a Lactante y del/a Niño/a Pequeño/a. Sus principales asociadas son la Red Internacional pro Alimentación Infantil (IBFAN), La Liga La Leche Internacional (LLLI), Internacional Lactation Consultant Association (ILCA), Wellstar t International y Academy of Breastfeeding Medicine (ABM). WABA tiene status consultivo con UNICEF, y como ONG tiene status consultivo especial con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).

La OMS lo hace oficial: recomienda dar pecho a los bebés mientras reciben las vacunas

14 Noviembre 2015



Es una cuestión que nos preocupa muchísimo a los padres y la Organización Mundial de la Salud tenía que posicionarse sobre la reducción del dolor que causa la vacunación. Por primera vez la OMS elabora un documento sobre este tema del que tantas veces hemos hablado en el blog y es claro en este aspecto: es conveniente dar el pecho a los lactantes durante la vacunación o inmediatamente después.

Es decir, de alguna manera se hace "oficial" la tetanalgesia o el efecto calmante que les produce a los bebés ser amamantados, un concepto defendido por muchos pediatras y por supuesto por muchas madres que hemos comprobado su efectividad.
En concreto, ha sido el Grupo de Expertos de la OMS en asesoramiento estratégico en materia de inmunización (SAGE) el que estudió la posibilidad de adaptar las directrices para la práctica clínica vigentes en el Canadá para reducir el dolor y el miedo que causa la vacunación. Es una cuestión importante, ya que el temor a las inyecciones y el dolor que causan durante la vacunación es uno de los muchos factores que pueden inducir a retrasarla o evitarla.

Basándose en el examen exhaustivo realizado por el SAGE, la OMS ha publicado recientemente el documento de posición Reducción del dolor que causa la vacunación, con las siguientes medidas generales que se recomienda incluir en los programas nacionales de vacunación (aplicables a todos los países y grupos de edad):

  • El personal que lleva a cabo la vacunación debe estar bien informado y tener una actitud calmada y cooperativa. Es preferible utilizar expresiones neutras; por ejemplo, "ahora se la voy a poner" que "ahora le voy a pinchar".
  • Es importante tener en cuenta la edad del paciente para colocarlo correctamente. Si se trata de un lactante o niño pequeño, es conveniente que les sostenga la persona que les cuida; para el resto de pacientes, lo más adecuado es sentarse con la espalda recta.
  • No se recomienda la aspiración (tirar hacia atrás del émbolo de la jeringa) durante las inyecciones intramusculares, ya que se puede aumentar el dolor.
  • Cuando se inyecten varias vacunas de forma secuencial en la misma visita, deben administrarse de menor a mayor posibilidad de causar dolor.
Además de las medidas generales, se recomiendan otras medidas específicas para los lactantes y niños pequeños, entre la que se encuentra la que ha dado lugar a este artículo:
  • La persona que cuida del niño debe estar siempre presente durante y después de la inyección (se adhiere a la Carta de derechos del Niño Hospitalizado, aunque no se trate de un ingreso pero sí es una intervención médica y además es dolorosa).
  • Es conveniente dar el pecho a los lactantes durante la vacunación o inmediatamente después, siempre que no resulte contrario a las costumbres locales (suponemos que se trata de algunos países o culturas en las que amamantar en público esté prohibido o sea un tabú; lo cual, por desgracia, no es tan lejano como podría parecernos).
  • Se recomienda distraer a los niños menores de seis años con un juguete, un vídeo o música (ya sabéis, a llevar su muñeco favorito o su canción preferida en el móvil).
En fin, esperamos que esta manera de hacer oficial el derecho de los niños a ser amamantados para reducir el dolor mientras se le administra una vacuna haga que más madres y profesionales acepten este hecho como natural y se facilite el modo de llevarlo a cabo. Además, es una manera de disipar dudas y animar a más familias a poner las vacunas, ya que, como hemos dicho, el temor al dolor es una de las excusas para no ponerlas.

Vía | OMS
Foto | Thinkstock

viernes, 26 de agosto de 2016

El origen de los buenos hábitos

Por Gabriela Navarra/Miércoles 21 de julio de 1999 


 ¿Alguna vez se preguntó dónde comienza la buena mesa ? No vamos a proponerle una adivinanza, porque nunca resolvería el acertijo. La buena mesa comienza, nada más y nada menos, que en el pecho materno.

Esta es la posición que defiende el pediatra español Carlos González, autor del libro Mi hijo no me come (Ed. Planeta) y fundador y presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia Materna, que estuvo recientemente en Buenos Aires para presentar su obra. El pediatra afirma que en España 3 de cada 4 madres de niños de hasta 6 años se quejan acerca de la inapetencia de sus hijos.

"Lo más habitual -dice- no son niños inapetentes, sino niños que comen menos de lo que sus mamás quisieran. Si un chico come menos de lo que necesita comer, entonces no aumenta de peso o adelgaza. Cuando no ocurre esto, aunque la mamá se preocupe, significa que está satisfecho, no inapetente."

El pediatra español, de 39 años, casado y padre de tres hijos de 15, 11 y 7 años, explica al pasar que en su casa se invirtieron los papeles tradicionales y es su esposa quien trabaja afuera, mientras él se ocupa del hogar y de los chicos. Esto lo ha ayudado a comprender mejor los vericuetos de la alimentación infantil.

"Mis hijos tomaron el pecho hasta casi los dos años -recuerda-. Pero esto es a menudo mal visto por muchos pediatras, que consideran que puede dejar traumas psicológicos... La leche materna es el mejor alimento para el niño; ninguna leche maternizada, por mejor que sea, puede igualarla. Y cuanto más tiempo la tome, mejor. La recomendación es que sea exclusiva hasta los 6 meses. Cuando se comienza con otros alimentos, la idea no es que reemplacen la leche materna: primero mamar y luego, si tienen apetito, aceptarán la comida. Pero nunca quitar el pecho para dar la papilla."

Si bien el especialista admite que la única zona crítica de la leche materna es su bajo aporte de hierro, explica que los bebes nacen con reservas suficientes para compensar ese déficit al menos durante medio año de vida, y que una suerte de inteligencia nutricional innata les indica aceptar o no, a partir de esa edad, otros alimentos (por ejemplo, carnes) cuando se les ofrecen.

El doctor González defiende la postura de que el bebe debe mamar a libre demanda. Esto significa sin horarios establecidos y cuando lo desea; y eso no implica -necesariamente- que el bebe adopte con rapidez un ritmo definido.

"Su hijo sabe si tiene hambre, el reloj no -escribe el pediatra- La mayoría de los niños toma el pecho entre ocho y doce veces al día, irregularmente distribuidas. Suelen tardar en cada pecho 15 a 20 minutos en las primeras semanas, mientras aprenden, pero hacia los 2 o 4 meses suelen mamar muy rápido, en 5 o 7 minutos o incluso menos. (...) Si le da el pecho cuando lo pide, y le deja el tiempo que quiera, su hijo siempre tendrá la leche que necesita."

¿Cómo pone en práctica lo de a libre demanda una mamá que trabaja fuera de la casa? El pediatra español dice que es más sencillo de lo que se cree: dar de mamar bien temprano (incluso hasta dos veces), juntar leche con el sacaleche y que el bebe la reciba con cucharita o vasito (a menos que el biberón no le confunda el modo de succión y le complique la mamada), y poner el pecho a su disposición una vez que la madre y el niño se reencuentran.

"No hay ninguna dificultad en que el bebe duerma en la cama, con sus padres, para mamar cuando lo desee. Muchos niños cuyas madres trabajan duermen la mayoría del tiempo en que ellas no están a su lado y luego recuperan lo que no han comido. Un bebe puede tomar el pecho muchas veces durante la noche sin siquiera despertar a su mamá." 

viernes, 19 de agosto de 2016

La verdadera razón por la que los bebés no quieren dormir solos

SUEÑO
No nacen con intención de fastidiarnos la noche. Es una respuesta de supervivencia del cerebro

3 agosto de  2016


Pareja agotada tras dormirse su bebé. D. H. GETTY

Seguramente lo habréis escuchado más de una vez. Una madre recién parida, el padre o cualquier familiar, diciendo que el bebé “es muy bueno porque duerme y come muy bien”. ¿Esto se ajusta a la realidad? ¿Significa, entonces, que un bebé que no duerme del tirón toda la noche es malo? La ciencia, la biología, como casi siempre, tiene la explicación a estos temas que tanto preocupan a los padres, especialmente a los primerizos.

La doctora en Biología María Berrozpe ha recogido en la web El debate científico sobre la realidad del sueño infantil una revisión extensa de la bibliografía relacionada con este tema. “Los bebés llegan con unas necesidades, expectativas y exigencias firmemente marcadas por ser mamíferos y primates, pero lo que hacen es amoldarse a la cultura donde han nacido”, explica Berrozpe. A la vista de los resultados revisados, la investigadora concluye que el llamado "insomnio infantil por hábitos incorrectos" no es una verdadera patología, "sino un desajuste entre lo que el niño desea y necesita por instinto y lo que sus padres esperan que haga para dormir bien". Es un hecho que no en todas las culturas se duerme igual ni durante todos los tiempos ha habido el mismo patrón. Sin embargo, el cerebro del bebé es idéntico ahora, aquí y hace miles de años y en otras partes del mundo. Por lo tanto, en lo que debemos fijarnos para tener un debate serio sobre las necesidades del bebé es en la ciencia, no en las costumbres de cada padre o en meras opiniones.

Rafaela López, creadora de la web Dormir sin llorar y autora del libro con el mismo título (editorial Ob Stare), cree que las expectativas que muchos padres se hacen sobre cómo dormirán sus bebés “se generan a través de una ciencia sesgada, en la que está todo muy influenciado por la cultura que olvida casi siempre la parte mamífera del bebé”. A todos nos suena la frase “te está tomando el pelo”, pronunciada por familiares, y a veces por profesionales sanitarios, que recomiendan no atender el llanto del bebé. Nada más lejos de la realidad: los bebés no saben qué es tomar el pelo, ni nacen con intenciones claras de fastidiar a nadie. Tan solo responden a mecanismos de supervivencia de su especie.

¿Por qué se despiertan tantas veces?
En primer lugar, está el desarrollo natural de la arquitectura de sueño del bebé, que pasará de las dos fases que presenta cuando nace (sueño activo y sueño tranquilo), a las cinco fases del adulto. Cada fase adquirida añadirá inestabilidad al sueño y, por lo tanto, despertares, explica Berrozpe.
En segundo lugar, es un ser pequeñito con un estómago acorde que consume una leche diseñada para crías precociales (las que se mantienen cerca de su madre para mamar con frecuencia). Pero somos crías secundariamente altriciales, añade la bióloga, es decir, que somos profundamente inmaduros, con escaso control motor, lo que obliga a la madre a estar cerca siempre del bebé disponible para darle de mamar. Obviamente esta es una explicación biológica, que responde a lo que somos y no a lo que luego hacemos en cada cultura como, por ejemplo, usar el biberón, y que lo dé otra persona que no sea la madre. Pero eso es algo que el cerebro del recién nacido desconoce.

En tercer lugar, el bebé se despierta muchas veces para asegurarse de que sigue protegido y a salvo cerca de su madre, afirma Berrozpe. El cerebro del bebé no sabe si su madre está en la habitación contigua (no sabe qué es una habitación) o si se ha ido para siempre. “Por eso, cuando ponemos al bebé a dormir lejos de nosotras, los despertares se traducen en lloros y reclamos de presencia materna, mientras que si estamos cerca serán desvelos rápidos en los que el bebé se enganchará al pecho (si lo toma) y seguirá durmiendo, lo que se traduce en un amplio beneficio de descanso para ambos”, explica la bióloga.

El polémico método Estivill
Teniendo en cuenta lo anterior, la bióloga opina que los métodos para "enseñar a dormir" a los bebés, como el Estivill, no son lo mejor para su cerebro. “Son técnicas cognitivo-conductuales basadas en el crying it out (dejar llorar). El psicólogo Carl D. Williams explicó en un estudio en 1959 cómo con dichos métodos lo que consiguen es forzar al niño a hacer algo para lo que todavía no está preparado para afrontar de manera saludable".
Sin embargo muchos padres son partidarios de este método en el que se atiende al bebé siguiendo una tabla de tiempos, porque, argumentan, funciona. "Lo que sucede es que los niños aprenden que no les sirve de nada llorar, y dejan de hacerlo, lo que no significa que duerman mejor o que su sueño sea de mejor calidad. De hecho y sobre este aspecto, Middlemis, Granger, Golberg y Nathans publicaron un trabajo en 2012 en el que observaron que, “aunque los bebés dejaban de llorar, todavía seguían estresados”, afirma Berrozpe.

Rafaela López recuerda que “los bebés llegan al mundo con una batería de acciones reflejas destinadas a su supervivencia como los reflejos de prensión, de succión, el del moro o sobresalto… El llanto no se consideraría un reflejo más, pero sí es una alarma que avisa al adulto de que tiene que ser atendido”. Además, se pregunta, "si a nadie se le ha ocurrido que un bebé pueda estar seis, ocho o doce horas seguidas sin ser atendido, ¿en qué momento se nos ocurrió la idea de que deben dormir solos durante toda la noche?".

Dejarlos llorar les estresa
La ciencia no ha demostrado que dejar llorar a un bebé hasta que se duerma sea bueno o no sea perjudicial a corto y largo plazo. De hecho, investigaciones sobre el estrés sufrido durante la infancia apuntan a que el que experimentan los bebés sometidos a este método pueden desencadenar respuestas tóxicas en su desarrollo físico y emocional. “Los defensores de estas técnicas argumentan que no se han demostrado directamente porque no se han realizado los estudios con el diseño adecuado para demostrarlo, o lo que es lo mismo, la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia”, explica Berrozpe.

Además, recuerda López, “los bebés carecen de los mecanismos racionales que tenemos los adultos para afrontarlo, de manera que para ellos es una experiencia de abandono (aunque sea a intervalos), que provoca que su cerebro se llene de hormonas tóxicas".

Cuando dormimos todos somos vulnerables
Sin entrar en sesudos estudios científicos, basta con observar cómo somos los adultos. Un adulto durmiendo es un ser vulnerable. Lógicamente dentro de una casa no, pero sí si duerme a la intemperie solo y por la noche. De hecho lo más probable es que en estas circunstancias tan adversas, le costaría conciliar el sueño por pura supervivencia. En general el sueño de los seres humanos ha evolucionado en un entorno en el que dormir en compañía significaba estar seguro, mientras que la soledad era sinónimo de lo contrario. El bipedalismo y la pérdida de pelo nos obligó a bajarnos de los árboles y a dormir a ras de suelo, lo que nos colocó en una situación de extrema vulnerabilidad y favoreció la aparición de dormir en grupo, explica Berrozpe citando a la antropóloga Carol Worthman. No solo eso, sino que también modificó la arquitectura del sueño con predominancia de las fases ligeras sobre las profundas y los despertares entre ellas, haciéndolo compatible con la capacidad de reaccionar ante un peligro.

Los bebés no lloran para fastidiar. Lo hacen porque así estamos diseñados todos, incluidos los adultos. Y para un bebé dormir solo en una cuna en otra habitación sería como para un adulto dormir solo en un bosque, un sueño ciertamente difícil.

miércoles, 10 de agosto de 2016

PESQUISA NEONATAL

Pesquisa Neonatal ¿Qué es? 

La Pesquisa Neonatal es un estudio preventivo que se realiza en los recién nacidos, después de las 36 hs de vida y antes del 7mo día. Su objetivo es evitar el daño cerebral y físico que ciertas enfermedades provocan, por lo que ha sido incorporada definitivamente a la medicina preventiva de igual manera que las vacunaciones.

Se lleva a cabo a partir de unas gotas de sangre que se extraen del talón del bebé, y se colocan en un papel de filtro especial. 

Por la legislación vigente se declara la obligatoriedad del examen de Pesquisa neontatal en todos los recién nacidos, a fin de instaurar un tratamiento precoz.

Programa de Pesquisa Neonatal de FEI
Desde 1985, FEI brinda un Programa de Pesquisa Neonatal, que comprende una secuencia tareas sincronizadas para llevar a término la detección adecuada y el tratamiento correspondiente. Dichas tareas son:

• Educación de los padres y del equipo de salud sobre la pesquisa.
• Recolección y transporte confiables de las muestras de sangre. 
• Realización rápida y confiable del test de la pesquisa. 
• Pronta ubicación y seguimiento del individuo con test anormal.
• Diagnóstico de certeza con tests confirmatorios. 
• Educación, consejo genético y apoyo psicológico de las familias con niños  afectados. 
• Manejo y tratamiento adecuados de los pacientes. 
• Evaluación sistemática de la evolución.
Un programa de pesquisa neonatal se define como el conjunto de acciones coordinadas que permiten detectar entre los recién nacidos sanos, aquellos sospechosos de padecer enfermedades que causan una severa discapacidad mental o física que puede ser evitada con medidas de tratamiento. 
Por definición son acciones fundamentalmente preventivas de la atención primaria de la salud y como tales competen al área de la Salud Pública. 
Según la Academia Americana de Pediatría existen requisitos para que una enfermedad sea candidata a ser considerada para su rastreo neonatal:

- Debe ser frecuente, inaparente en el momento de nacer y causar una severa morbilidad mental  y/o física y/o mortalidad al no ser detectada. 

- Su diagnóstico precoz debe representar un beneficio incuestionable, razonable en la comparación de costos (financieros y de recursos) 

- Debe existir una prueba de pesquisa neonatal rápida, simple y realizable, un tratamiento efectivo y disponible y un sistema que permita el correcto diagnóstico, consejo, tratamiento y seguimiento de los detectados.

Existen por lo tanto diferencias sustanciales entre lo que puede definirse como un análisis diagnóstico y uno de pesquisa neonatal. Mientras el primero confirma o descarta una patología, el segundo encuentra sospechosos de padecerla y por lo tanto en su realización está implícita la confirmación de la enfermedad a detectar entre los individuos que resultaron positivos para la prueba.

Los programas de pesquisa neonatal requieren de un sólido equipo profesional - técnico-administrativo con amplios conocimientos de gestión, capaz de establecer una óptima efectividad, eficiencia y eficacia, que favorezcan la calidad y desarrollo del programa. 
La difusión del programa con acciones de educación a través de material gráfico y de medios de comunicación son útiles para concientizar a la población sobre los beneficios de la detección. Estas acciones deben ser continuas o periódicas dado que la población de gestantes no es siempre la misma y en regiones de cobertura parcial es el factor humano el que disemina  la información de la necesidad de  llegar con el beneficio a TODOS LOS RECIÉN NACIDOS. 

En términos prácticos, y como está establecido internacionalmente para los procedimientos de la pesquisa neonatal, la misma debe realizarse en un papel de filtro adecuado con los datos correspondientes del niño estudiado y la misma deberá ser tomada a todos los recién nacidos a las 48hs de vida y en aquellos niños derivados con anterioridad al derivar y al recibir un niño de otra institución. 

En la mayoría de las patologías detectadas es la continuidad y adecuación del tratamiento lo que permite el crecimiento y desarrollo normal del niño afectado. Para ello el programa deberá tener un sistema de reaseguro y registro de tratamiento adecuado.
Todo centro de referencia para el seguimiento de niños con resultados positivos debe ser capaz de:

• INICIAR EL TRATAMIENTO ESPECÍFICO E INTEGRAL, EN FORMA INMEDIATA AL DIAGNÓSTICO CERTERO

• CONTROLAR EL TRATAMIENTO SEGÚN PROTOCOLOS ESTABLECIDOS PARA CADA PROGRAMA  DE SEGUIMIENTO

• OTORGAR A LA FAMILIA CONSEJO GÉNETICO, APOYO PSICOÓLOGICO Y APOYO SOCIAL. 
Como podrá deducirse de la exposición, un Programa de pesquisa neonatal dista de ser un análisis o una acción solitaria. Es el esfuerzo de los distintos niveles y, en países regionalizados de los distintos programas, los que llevan al éxito, entendiendo como tal la prevención de patologías discapacitantes en los niños recién nacidos. 

¿Cuáles son las enfermedades que se pueden detectar con la Pesquisa Neonatal en FEI? 

Hipotiroidismo Congénito: 
Enfermedad congénita que se produce por falta de la hormona tiroidea. Esta hormona interviene en el desarrollo y el crecimiento del niño y su falta durante las primeras semanas de vida produce daño al cerebro, provocando discapacidad mental . Su detección temprana permite iniciar un tratamiento a tiempo, evitando el daño.
Incidencia: 1 en 2.000 aproximadamente.

Fenilcetonuria (o PKU): 
Enfermedad hereditaria del metabolismo de las proteínas, que produce acumulación de fenilalanina en el organismo y lesiona el cerebro del niño, con secuelas neurológicas entre otras. Su detección temprana permite iniciar un tratamiento a tiempo, y así evitar el daño.
Incidencia: 1 en 11.500 aproximadamente.

lunes, 8 de agosto de 2016

Posiciones para el amamantamiento



Posición acostada


  
 Posición clásica



Posición en reversa 


 Posición parado

El cambio de posiciones al amamantar favorece el vaciado de las mamas y también modifica la prendida sobre la areola y pezón, dan comodidad y es preventivo de mastitis y lesiones sobre el pezón.

Para amamantar correctamente es necesario que la madre esté cómoda  ya sea acostada o sentada. Es conveniente tener cerca algo para beber, recomiendo agua y también alguna fruta mientras se amamanta, tener cerca el teléfono, aunque no se lo atienda, para no tener interrumpir el  amamantamiento, que es un momento muy importante para madre y bebe. Es aconsejable, si es posible,  orinar antes de amamantar, esto también brinda comodidad y relajación.

Si la madre amamanta sentada debe acercar el bebe hacia su cuerpo para una prendida correcta, usando algún almohadón o almohada sobre sus piernas, las que estarán relajadas apoyadas sobre un pequeño banco o algo que permita levantarlas del piso, como muestra la foto de la posición clásica, que no tiene almohadón sobre sus piernas pero levanta una de ellas acercando así la cabeza del bebe a su cuerpo y por ende hacia la mama.

Luisa Bengolea, asesora en amamantamiento y enfermera perinatal. 
Hace tu cita a mtmluisabengolea@hotmail.com / 011-4821-4855

La enemiga de la lactancia

Entre el 2 y el 4 por ciento de las mujeres padecen mastitis. Debe tratarse sin demoras para evitar que el bebe deje el pecho

miércoles 28 de abril de 1999

La lactancia suele ser una experiencia muy placentera para la mayoría de las mujeres. Es un vínculo insustituible entre la mamá y el hijo, además de la base de la salud y de un perfecto desarrollo del bebe. Sin embargo, entre un dos y un cuatro por ciento de mujeres que amamantan desarrolla mastitis, un proceso infeccioso que sin el correcto asesoramiento y tratamiento complica las cosas y desalienta a la madre en una de sus funciones más importantes: la de alimentar con su propia leche a su bebe.

La mastitis intramamaria o intraductal es un proceso infeccioso de la mama que produce dolor, rubor y calor locales -pues el tejido glandular de la mama se inflama-, junto con reacciones generales como fiebre, malestar y a veces náusea y vómitos. Se trata de una infección que puede ocurrir en cualquier momento durante el transcurso de la lactancia, pero que es más frecuente a partir del quinto día después del parto y dentro del primer mes de vida del bebe. A veces se da cuando se produce un destete brusco, al saltearse una o varias mamadas o cuando el niño comienza de repente a dormir toda la noche.

El taponamiento

Todo comienza con un taponamiento de conductos, advertido por la madre como durezas en alguna parte del pecho. "En el taponamiento queda leche retenida en un conducto por mal drenaje", explica el doctor Carlos Beccar Varela, médico pediatra, asesor de la filial argentina de la Liga Internacional de la Leche y autor de los libros El arte de amamantar a su hijo y Lactancia Feliz, entre otros.

"Esto quiere decir que uno de los conductos en alguna parte del pecho no se vacía bien. Pero os alveolos siguen produciendo leche. Así, se produce estancamiento y contaminación con gérmenes", agrega. Y explica que normalmente los gérmenes suelen entrar por los orificios del pezón, pero que el flujo rápido de leche no les da tiempo a desarrollarse, además de ser combatidos por los factores antiinfecciosos de la leche, que los mata. Pero en el caso del taponamiento, como la leche se encuentra estancada, los mismos factores pierden vitalidad y los gérmenes hacen de las suyas. "Entonces no sólo hay infección intraductal, sino que se transmite a los alveolos y al tejido intersticial entre los conductos y los alveolos, por lo que se produce una infección generalizada de toda la estructura de la mama en un lugar localizado", detalla el especialista.

El taponamiento del conducto precede a la mastitis intramamaria. Ya instalada la mastitis, lo primero que nota la madre es que una parte de su pecho se torna dolorosa, sensible y dura, y que la piel subyacente está enrojecida. Además, comienza con fiebre alta y dolores musculares.

miércoles, 3 de agosto de 2016

28 de Julio | Día Mundial de las Hepatitis Virales


EL 28 de Julio, es el Día Mundial de las Hepatitis Virales. La hepatitis es la inflamación del hígado producida por un virus y puede ser de tres tipos: A, B o C. Ninguna es igual a la otra. Por eso, es importante saber de qué manera prevenirlas. En el caso de la A y la B, disponemos de vacunas altamente efectivas que forman parte del programa nacional de vacunación.

La hepatitis C no cuenta con vacuna. En nuestro país, se estima que son más de 400 mil las personas infectadas por este virus y al menos la mitad de ellas no lo sabe. Por eso, es importante detectarlo a tiempo y, si bien existe un tratamiento, el acceso universal al mismo está restringido por una cuestión de costos.

En el siguiente cuadro, encontrá todo lo que necesitás saber sobre cada una:



Fundación Huésped promueve la prevención, el acceso a la información y los derechos de los pacientes que viven con hepatitis.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...