martes, 31 de diciembre de 2013

El difícil camino de ser padres: un año de grandes contramarchas, pese a los intentos de cambio

Martes 31 de diciembre de 2013 | 03:41

Las contradicciones legales prácticamente imposibilitan la realización de prácticas de inseminación artificial; para la adopción, el panorama tampoco es muy esperanzador

 2013 fue un año de contradicciones legales en las prácticas de inseminación artificial. 

La posibilidad de ser padres mediante técnicas de fertilización asistida recibió un duro revés este año: la reforma del código civil y comercial voló de un plumazo el alquiler de vientres, una práctica cada vez más frecuente en la Argentina que carece de legislación; por otro lado, con la modificación del artículo 19, se establece que se es persona desde el momento de la concepción y no como se establecía en el proyecto original, que consideraba a un embrión como persona cuando ocurría la concepción en la mujer, o con la implantación del embrión en ella en los casos de técnicas de reproducción asistida. Esta reconsideración legal impide la realización de técnicas de alta complejidad que impliquen la congelación de embriones.

Además de este cambio, entre las familias que quieren tener hijos se instaló el desconcierto y la confusión por las contradicciones legales que se produjeron en el mismo año: el 25 de junio pasado, el mismo Congreso promulgó la ley nacional de fertilización asistida (26.862) que garantiza el acceso en forma gratuita a los tratamientos de fertilidad.

En materia de adopción, si bien se produjo una modificación legal en el código civil y se aprobó una ley en sintonía con el mismo para los bonaerenses, las organizaciones que trabajan en el tema señalan que nada cambió. Ambas legislaciones establecen un plazo de seis meses para que el juez decida si están dadas las condiciones de "desamparo moral o material" para resolver la adoptabilidad. Los plazos, que antes eran de un año, en general no se cumplían; luego de la ley que implica acortar los tiempos, tampoco se vieron resultados. No sólo en Buenos Aires sino en todo el país, las parejas que deciden adoptar deben esperar años y a veces nunca les llega su posibilidad de ser padres.

CONTRADICCIONES Y DESCONCIERTO EN FERTILIZACIÓN
Isabel Rolando, presidenta de Concebir , un grupo de apoyo para parejas con trastornos de reproducción que trabaja por estas causas desde hace 18 años, tiene una mezcla de indignación y desconcierto en este final de 2013. En la entrevista con LA NACION se preocupa por repasar los hechos, de reflexionar sobre las contradicciones.

Recuerda que a mediados de este año se aprobó la ley de fertilización que tanto desde esta asociación como desde Sumate a dar vida -ambas con fuerte activismo en el tema- celebraron. Entendían que el país había dado "un paso muy importante en el reconocimiento de derechos reproductivos". La infertilidad se consideraba una enfermedad y el Estado entendía que debía formar parte del Programa Médico Obligatorio (PMO) para cualquier persona mayor de 18 años; las obras sociales y prepagas tenían un nuevo compromiso con sus afiliados. "El problema de acceso a los tratamientos resultaba fundamental para garantizar la equidad, evitando que sólo quienes disponían de los medios económicos pudieran realizarlos ", comenta Rolando.

Sin embargo, la legislación dejaba cuestiones sin definir. "La reglamentación llegó a los pocos días y sin asesoramiento. Como no dejó bien en claro qué cubre y qué no las prepagas se agarraron de eso para hacer sus propias leyes como lo interpretaron", dice la principal referente de Concebir. En la asociación empezaron a recibir cientos de consultas porque las empresas no cubrían el 100% de la medicación, porque había sólo unos pocos centros entre los que atenderse (los pacientes se encontraban en la obligación de cambiar de médico en mitad de un tratamiento), no cubrían los procesos de donación de gametas (óvulos o espermatozoides), entre otras cuestiones.

Lorena y Leonardo pasaron por esto. Desde hace más de dos años decidieron iniciar un tratamiento de fertilización asistida. Su prepaga les cubría, en parte, en la clínica que eligieron: Seremas. Aún no estaba en vigencia la ley de fertilización asistida, pero el deseo de ser padres era más fuerte y no dudaron en destinar sus ahorros a esto. Realizaron desde entonces numerosos estudios hormonales, de longevidad de óvulos, análisis de esperma, incentivación de ovarios, entre otros. Gastaron unos 45.000 pesos.

Ahora, en el momento de la transferencia de embriones para concretar la fertilización in vitro, con la ley de fertilización en vigencia, están obligados a cambiar de clínica si pretenden que la prepaga les siga cubriendo parte del tratamiento. "Nos dicen que no tienen convenio con la clínica que elegimos hace años. No es un cambio menor para nosotros en medio del tratamiento, sino que nos implica volver a cero", cuenta Lorena. "Parecen no saber que en estos tratamientos la confianza con el médico es fundamental. Los que hacen las leyes no se dan cuenta del daño psicológico que nos causan".

El artículo cuarto de la ley de fertilización asistida prevé que exista "el registro único de establecimientos sanitarios habilitados para realizar procedimientos y técnicas de reproducción médicamente asistida y los bancos de gametos y/o embriones", que funcionará en el ámbito del Registro Federal de Establecimientos de Salud (ReFES), dependiente de la subsecretaria de Políticas, Regulación y Fiscalización del Ministerio de Salud de la Nación. Por el momento existen 75 centros habilitados y cada obra social o prepaga debe realizar convenios con algunos de estos centros, así es que se terminó la libre elección de parte de los pacientes.

"HISTÓRICO RETROCESO"
Las organizaciones tenían la expectativa de que con la reforma del código civil se establecieran algunas precisiones y se resolvieran problemas de prestación. "Pensábamos que ahí se iban a definir algunas cuestiones que acompañaran la ley de fertilización: el estatus del embrión, la voluntad creacional -que quiere decir que padre y madre son los que tengan voluntad de procrear, no el óvulo o el semen donado o el vientre subrogado-, el registro de donantes, entre otras dudas", enumera Rolando. "A lo de vientre subrogado e inseminación pos mortem ya lo habían volado de un plumazo", agrega.

Sin embargo, en lugar de precisiones y mejoras de la ley de inseminación, el nuevo código civil (con media sanción en el Senado) significó un retroceso que prácticamente imposibilita la realización de prácticas de inseminación artificial. El punto controversial en fertilidad es una nueva versión del artículo 19 que establece que la persona humana comienza desde la concepción.
La versión anterior consideraba en forma diferente al embrión antes y después de ser transferido, según se implantara o no. El anterior artículo 19 decía: "La existencia de la persona humana comienza con la concepción en la mujer, o con la implantación del embrión en ella en los casos de técnicas de reproducción humana asistida. [...] Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió".

La modificación establece que la persona humana comienza desde la concepción, eliminando la condición de que sea en el seno materno y quitando, también, la aclaración en cuanto a los casos de técnicas de reproducción asistida. "Esta nueva legislación nos hace retroceder al 1800. Nos condena a abandonar la fecundación asistida en la Argentina, porque nadie va a manipular personas para ser padres. Eso sería un delito", reflexiona la referente de Concebir.

Gisela Martínez y Francisco Guzmán son padres de Gonzalo, un bebe de un año y 5 meses que llegó después de seis tratamientos de fertilización asistida. "Fue una felicidad total tener al gordo después de tanto sacrificio", cuenta Gisela. Fueron tres años de un tratamiento que requirió donación de semen. A los primeros cuatro los pagaron ellos el 100% y con los últimos, ya con la ley de fertilización en vigencia, lograron cierta cobertura.

Ella es fundadora de la red argentina de familias por donación ; fue activa militante por la ley. "Nos pusimos muy contentos el 5 de junio, cuando por fin salió la bendita ley. Ahora tenemos una amargura igual de grande", contrasta.
Gisela y su marido, como tantas otras parejas, tienen embriones congelados. Con la media sanción del código civil se instaló en ellos la incertidumbre: no saben si van a poder usarlos o si van a ser penados legalmente por eso. "La ley es lamentable, de una ignorancia total. Se es persona cuando se implanta el embrión en el seno materno, no cuando se une un óvulo con un espermatozoide. Es muy arcaico pensarlo de esa manera", considera. "Es una angustia grande retroceder así, jugar con la ilusión de las familias. ¿Ahora nos van a decir que congelamos personas? No hay derecho".

Los tratamientos de fertilización, que incluyen una fuerte intervención en el cuerpo de la mujer, resultan invasivos para ella; a veces, traumático. Cuando un tratamiento da resultado, la congelación de embriones le evita a la mujer volver a exponerse a ese proceso. Simplemente cuando decide ser madre otra vez se procede a la implantación del embrión. En el caso de Gisela, la intención es volver a ser madre en un par de años.

Quien está dispuesto a atravesar esa angustia y poner el cuerpo, lo hace motivado por un profundo deseo de formar una familia, con mucho esfuerzo psíquico, económico, con mucho amor y dolor

La psicóloga especialista en Fertilidad Alejandra Goldschmidt explica a LA NACION que atravesar un proceso de fertilización asistida está entre las cinco situaciones más traumáticas por las que puede pasar un ser humano. "Quien está dispuesto a atravesar esa angustia y poner el cuerpo, lo hace motivado por un profundo deseo de formar una familia, con mucho esfuerzo psíquico, económico, con mucho amor y dolor", dice, quien en su consultorio acompañó a cientos de familias a sobrellevar este proceso. "Gracias a los avances de la ciencia se formaron familias con niños que fueron deseados y buscados".

Hace casi 35 años que se vienen practicando técnicas de fertilización asistida en el mundo y ya nacieron más de 5 millones de bebes por técnicas de alta complejidad como fertilización in vitro (FIV) o inyección intracitoplasmática de espermatozoides o (ICSI). "Negar esta posibilidad va en contra de situaciones ya dadas, deseadas y científicamente habilitadas", enfatiza la experta en fertilización.

ADOPCIÓN, EN ESPERA
Para quienes albergan el deseo de tener un hijo, la adopción también presenta sus históricas trabas y 2013, pese a la aprobación de las reformas en el código civil y la modificación de la ley en territorio bonaerense, no se vieron mejoras sustanciales en la práctica. El abogado especialista en temas de familia Federico Fleitas Ortiz de Rosas, tiene la experiencia de ser padre adoptivo; fundó hace dos años El camino de la adopción, un espacio de contención y reflexión para padres que están pensando o que están decididos a adoptar. "Están muy solos en un camino difícil, pero tanto la Justicia como los organismos burocráticos lo hacen más difícil todavía", dice en diálogo con LA NACIÓN.

Señala que, por su experiencia, hay un antes y un después desde los episodios de apropiación de bebes durante la última dictadura militar. "Esos episodios crearon una sospecha en los padres que quieren adoptar. Se los evalúa desde la sospecha y la mayoría de los que se acercan a anotar a los registros se exponen a un interrogatorio más que a una instancia de contención. No los alientan ni acompañan. Ese es el gran tema que traen las parejas a los encuentros", dice.

También está la cuestión de la espera. "Los jueces llevan a tal extremo que los hijos tienen que estar con los padres biológicos que están años esperando a que las familias los reclamen. Ese es un tiempo precioso que se pierden las nuevas familias y los chicos, que terminan conviviendo en centros sin contención ni afecto", describe Fleitas Ortiz de Rozas.

Cuando se lo consulta por el tiempo estimado para que una adopción se concrete en la Argentina, responde: "Puede demorar años o incluso que nunca pueda adoptar. Eso está librado al azar".

En el país rige la ley nacional de adopción 24.779 desde 1997; luego, cada provincia tiene una legislación particular. Este año se produjo la modificación en la ley bonaerense, tendiente a acortar los plazos. También en el nuevo código civil se prevé la reducción de un año a seis meses el tiempo de que dispone el juez para dictar sentencia sobre un caso de adopción.

Más allá de que la intención sea buena, los expertos en el tema coinciden en que no se ven resultados porque se requieren cambios culturales, no sólo legales. "Las modificaciones de la ley son casi testimoniales, porque no se respetaban los tiempos antes con un año y tampoco ahora, que las sentencias deberían salir a los 6 meses", cuestiona el letrado. Cientos de familias avalan su testimonio. "Estamos cansados de ver que no se cumplen los tiempos procesales. Mientras no cambie la mentalidad, acortar los tiempos que indica la ley no cambia nada".

En el camino de la adopción se acercan padres decepcionados o cansados porque ya transitaron por tratamientos de fertilización asistida sin éxito; entonces se esperanzan con la adopción, que defrauda a no pocos de ellos.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Pájaros en la cabeza


PÁJAROS EN LA CABEZA 
es un cuento creado (ilustraciones y textos) y auto editado por Rocío Araya. 
Una excelente artista cuyas creaciones podrás conocer en www.rocioaraya.com .
En esa web, si lo deseas podrás adquirir el cuento impreso.


viernes, 27 de diciembre de 2013

El Papa Francisco anima a una mujer a dar lactancia materna en público


26 de diciembre de 2013 | 18:00 CET


Más allá de creencias religiosas, el Papa Francisco me gusta como persona. Es un Papa diferente, cercano a la gente, humilde, simple, humano. Uno de sus últimos gestos dignos de resaltar fue que animó a una mujer a dar lactancia materna en público.

Mientras mucha gente se horroriza por ver algo tan natural y normal como que una madre alimente a su bebé en público, el Papa lo fomenta.

En un reportaje al periódico italiano La Stampa, el Papa mostró su apoyo a las madres lactantes, diciendo que no deberían sentirse avergonzadas de dar de mamar en público.

Contó a continuación una anécdota sucedida durante su audiencia general de los miércoles:
Al acercarse a la barrera vio a una madre con su bebé de pocos meses en brazos que está llorando. Ella lo acariciaba.
El Papa le dijo: “Señora, creo que el niño tiene hambre”
La madre le contesto: “Si, seguramente, es su hora de comer”
El Papa le respondió: “Por favor, dele algo para comer”

La mujer era tímida y le daba vergüenza amamantar en público mientras el Papa pasaba. Lo mismo que le dije a esa mujer se lo digo a la humanidad, “denle a la gente algo para comer”.

Y añadió:
Esa mujer tenía leche para alimentar a su hijo, nosotros tenemos suficiente comida en el mundo para alimentar a todas las personas. Si trabajamos con organizaciones humanitarias y somos capaces de ponernos de acuerdo todos para no desperdiciar alimentos, enviándolos en su lugar a la gente que lo necesita, podremos hacer mucho para solucionar el problema del hambre en el mundo. Me gustaría repetirle a la humanidad lo que le dije a esa madre: dar de comer a aquellos que tienen hambre.

A raíz de muchas prohibiciones sobre amamantar en sitios público, nos preguntábamos hace un tiempo si es adecuado amamantar en la iglesia, dado que podría entenderse como gesto de impudicia o provocación. Con este gesto del Papa ya tenemos la respuesta.

Alimentar a un bebé que tiene hambre jamás puede estar mal visto. Hay que animar a las mujeres a normalizar la lactancia materna en público.

Vía | La Stampa
Foto | Santa María Reina


Amamantamiento en verano


Amamantamiento nocturno


martes, 24 de diciembre de 2013

Natividad

-

¿Una reflexión sobre la Navidad?
-Sí, claro, (abre un ejemplar de su último libro y lee): "Cada mes de diciembre compartimos el ritual de recordar una vivencia sencilla y extraordinaria: la historia de una madre que atravesó su parto en medio de la naturaleza, entre sus cabras, sus asnos y sus bueyes, amparada por un hombre llamado José. Según algunos textos, José partió en busca de la partera pero cuando ésta llegó, Jesús ya había nacido. La mujer al mirar la escena exclamó: Ese niño que apenas nacido ya toma el pecho de su madre, se convertirá en un hombre que juzgará según el amor y no según la ley. Esa preciosa criatura fue recibida en una atmósfera sagrada, con el calor del establo y bajo el éxtasis de la mirada amorosa de su madre. Dos mil años más tarde aún estamos festejando el nacimiento de un niño en buenas condiciones y reverenciando el milagro de la vida".
Luis Aubele

Hoy hace mucho calor!!!

Los riesgos en los días de mucho calor!!!

El verano suele ser esperado por los niños y jóvenes con gran entusiasmo por las vacaciones, el tiempo libre, las salidas y los juegos al aire libre
Los días de alta temperatura y humedad (ola de calor) pueden transformarse en un gran riesgo para la salud por lo que debemos informarnos, estar atentos y tomar las medidas necesarias de prevención
Cuando hace calor
  • El cuerpo trata de disipar el calor que genera, a través de la sudoración (por evaporación)
  • También aumenta la circulación de la piel para perder calor (por radiación) aunque este mecanismo no es muy útil en los días calurosos
  • Si la edad del niño le posibilita hacerlo solo: se desabriga, busca lugares frescos y ventilados e ingiere más agua (los bebés y niños pequeños dependen de la ayuda de un adulto)
Cuando hace mucho calor

  •  El cuerpo tiene dificultades para regular su temperatura y ésta puede elevarse (más de 37° medida en la axila) por deshidratación, agotamiento del mecanismo natural del sudor y desajuste del centro cerebral que controla la temperatura corporal
  • Si esto ocurre sobreviene el agotamiento por calor y de persistir, más grave aún, el golpe de calor
El agotamiento por calor se manifiesta con estos síntomas:
  • Sudoración excesiva
  •  En los bebés puede verse la piel muy irritada por el sudor en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y la zona del pañal (sudamina)
  • Piel pálida y fresca
  • Sensación de calor sofocante
  • Sed intensa y sequedad en la boca
  • Calambres musculares
  • Agotamiento, cansancio o debilidad
  • Dolores de estómago, inapetencia, náuseas o vómitos
  • Dolores de cabeza
  • Irritabilidad (llanto inconsolable en los más pequeños)
  • Mareos o desmayo
Qué debemos hacer?
  • Ofrecerle agua fresca (también agua + sal: ½ cucharita en 1 litro)
  • Ofrecerle con más frecuencia el pecho a los lactantes
  • Trasladarlo a un lugar fresco y ventilado, si es posible con aire acondicionado frío
  • Desvestirlo
  • Ducharlo o mojarlo en todo el cuerpo con agua fresca
  • Aquietarlo y ponerlo a descansar
  • Consultar a su pediatra o a un Centro de Salud
El golpe de calor (cuando el agotamiento se agrava)
 Debemos estar alertas a estos síntomas y consultar con urgencia
  • Temperatura del cuerpo 39° o mayor (medida en la axila)
  • Piel roja caliente y seca (se agota la sudoración)
  • Agitación
  • Dolor palpitante de cabeza
  • Vértigos y desorientación
  • Delirios, confusión o pérdida de conocimiento
  • Convulsiones
¿Qué debemos hacer?
  •  Llamar sin demora a un servicio de emergencia o trasladarlo al Centro de Salud más próximo 
  •  Llevarlo inmediatamente a un lugar fresco y ventilado, si es posible con aire acondicionado frío
  •  Quitarle las ropas y enfriarlo lo más rápido posible, mojando con agua fría todo el cuerpo
  • Ofrecerle agua si está consciente
  • No se debe administrar medicamentos antifebriles (no son útiles en esos casos y pueden empeorar al niño)
  • No se debe friccionar la piel con alcohol (causa intoxicación)  
¿Quiénes tienen mayor riesgo?
  •  Los menores de 5 años y más aún los menores de 1 año
  •  Los que padecen enfermedades crónicas, cardíacas, renales, mentales o neurológicas 
  •  Los niños con fiebre por otra causa o diarrea
  • Los niños obesos o desnutridos
  • Los que tienen la piel quemada por el sol
  • Los jóvenes que usan y abusan de bebidas con alcohol y drogas
 Con ellos se debe aumentar las medidas de prevención, estar muy alertas para detectar la presencia de estos síntomas y en este caso o ante la duda no demorar la consulta médica
Consejos para la prevención!!!
Cuando hace mucho calor:
  • Ofrecer a los niños agua o jugos naturales en forma frecuente sin esperar a que los pidan
  • Ofrecer el pecho más seguido a los lactantes
  • No ofrecer bebidas con cafeína o azúcar en exceso
  • No ofrecer bebidas muy frías (causan dolor de estómago)
  • No ofrecer líquidos o comidas calientes o pesadas
  • Incorporar sal en mayor cantidad que lo habitual
  • Bañarlos o mojarles todo el cuerpo con frecuencia
  • Proponer actividades tranquilas y evitar juegos intensos
  • Evitar que transiten y jueguen expuestos al sol, menos aún en horario del mediodía o a la tarde temprano
  • Si deben transitar bajo el sol, ponerles sombrero de ala ancha, usar protectores solares (factor 15 o mayor) y hacer frecuentes descansos a la sombra.
  • Procurar que permanezcan en los lugares más frescos y ventilados
  • Si están en casa, usar ventiladores teniendo en cuenta que no son suficientes para refrescar cuando la temperatura ambiente es muy elevada
  • De ser posible, estar por momentos en ambientes con aire acondicionado frío, en su casa o en los lugares públicos que lo posean
  • Vestirlos con ropa holgada, liviana, de algodón y colores claros o mejor aún, desvestirlos
  • Nunca los deje dentro de un vehículo estacionado y cerrado
El golpe de calor puede ser muy grave, con los primeros síntomas o ante la duda no demore la consulta con su pediatra o en el Centro de Salud más cercano
Para jóvenes y adolescentes
  • No consumir bebidas con alcohol ya que aumentan la temperatura corporal y las pérdidas de líquido. No es conveniente tomar cerveza ante la sed y el calor
  • Evitar esfuerzos físicos o actividades deportivas exigentes. Mejor reunirse y charlar con amigos, escuchar música o leer
  • Sentarse y descansar cuando sientan mareos o fatiga
  • Recordar las recomendaciones generales
  • Tratar de visitar a los abuelos mayores para ver cómo están. Ellos también, como los más chicos, son muy vulnerables al calor
Fuente Sociedad Argentina de Pediatría

Rige una alerta roja por la ola de calor

La dictó el Servicio Meterológico Nacional por primera vez en seis años; significa que las altas temperaturas pueden afectar a a todas las personas con más riesgo de mortalidad
   


Rige una alerta roja por la ola de calor.
 Foto: LA NACION / Emiliano Lasalvia

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta roja por la ola de calor que atraviesa a la ciudad de Buenos Aires. La notificación fue realizada a las 14:38 horas cuando la sensación térmica promediaba los 39 grados y tiene validez por 24 horas.

Es la primera vez que el SMN anuncia este tipo de alerte desde 2007, cuando se puso en vigencia este sistema de alertas. Esto significa que aumenta considerablemente el riesgo de mortalidad de todas las personas, no sólo los grupos de riesgo.

De acuerdo al pronóstico climático, para mañana se espera una mínima de 25 y máxima de 37 grados. Cielo algo ó parcialmente nublado. Muy caluroso. Vientos leves del sector norte, rotando temporariamente al sector este.

PREVENCIONES

El Ministerio de Salud emitió recomendaciones para evitar complicaciones derivadas del intenso calor.

Población en general

Tomar mucha agua durante todo el día
Consumir alimentos frescos, como frutas y verduras
Evitar las bebidas alcohólicas, muy dulces y las infusiones calientes
Usar ropa suelta, de materiales livianos y de colores claros
Tomar líquido antes, durante y después de practicar cualquier actividad al aire libre
Protegerse del sol poniéndose un sombrero o usando una sombrilla
Lactantes y niños pequeños

Darles el pecho a los lactantes con más frecuencia
Hacerlos beber agua fresca y segura
Ponerlos en lugares frescos y ventilados

Las dos Gabrielas

Sábado 14 de septiembre de 2013

Este sábado en el momento en que llegaba al hospital, en una mañana de mucho frío, miro hacia adelante y veo sentada a una mujer, en una actitud que me llamó mucho la atención, estaba sentada sobre una parecita cercana a la entrada del edificio, seguí caminando, me acerqué y me di cuenta que estaba en pleno trabajo de parto, junto a su marido, le pregunto-¿cómo te sentís?- solo me mira con cara de no estar bien. Le digo a los dos -vamos adentro!- mientras les digo-soy enfermera de Maternidad-, los acompaño hasta dentro, y la dejo en una silla de ruedas, en que la llevaron hacia la guardia, nos saludamos y les digo tal vez nos veamos luego.

Subo a tomar la guardia, en pocos minutos, viene un médico y me dice -te van a subir una madre-, le comento mi encuentro en la entrada y dice -debe ser porque la beba nació en la guardia-.


Llega la camilla y ahí está ella Gabriela y la saludo diciéndole- ¿sos vos la que estabas en la entrada?, y me saluda, diciendo si, -estabas por parir- le digo, me cuenta que cuando se sentó en la silla de ruedas se rompió la bolsa y ella pensó va a nacer ya, le digo, -¡si casi nace afuera!
Nació su beba, pocos minutos después de nuestro encuentro, sin peridural, ni episiotomía, ni inducción, un parto de un pujo. Lindo nacimiento para un sábado frío.




Diferente es la situación de otra madre, también llamada Gabriela, su embarazo gemelar de 32 semanas, se vio abruptamente interrumpido por contracciones que no se detuvieron, se rompió la bolsa, uno de los corazoncitos se dejó de escuchar, una cesárea de urgencia, nació un bebe, pequeño pero peleador y el otro varón no llegó, todo es duda, caras tristes, ojos enrojecidos, muchas preguntas. Miro a esta nueva familia, que está sufriendo mucho, trato de ser cuidadosa y ayudar a la madre a ir a Neonatología a ver a su hijo, para que se conecte con él, se la ve muy dolida, no tiene cara de madre. Pasan las horas de la guardia, atendiendo a las pacientes.
 
Gabriela y su marido van a Neo a ver a su hijo, vuelven contentos, el bebe está bastante bien, pero no veo la cara de madre en Gabriela. No vuelve a ir a Neo durante la guardia.

Llego el domingo al trabajo hace mucho, mucho frío y allí están las dos Gabrielas con sus realidades contrastables, va transcurriendo la mañana, tranquila.

Luego del mediodía Gabriela va Neonatología y está allí mucho tiempo casi dos horas cuando vuelve, las mejillas tienen color, está sonrosada y una sonrisa aparece en su cara, se ha convertido en madre.

Poder sostener a estas dos madres, me da una gran felicidad, no hay nada mejor que ayudar a otra persona, si es una madre mucho más, este es mi trabajo y no lo cambiaría por ningún otro. Muchas gracias a las dos Gabrielas, por dejarme ser parte de su vida un instante.



Les deseo la mayor de las felicidades.
Luisa Bengolea
Enfermera perinatal y asesora en amamantamiento.

Nació Emilia, una beba que hace historia

16 de enero de 2013
Esta nueva familia formó parte de mi atención en el trabajo 
el sábado y domingo pasado, una felicidad atender a Juliana,
 sobre todo porque sé que la pude ayudar!!! 
Gracias Juliana por tus palabras!!!


Emilia parece sonreír en brazos de Juliana y Gerardo,
sus orgullosos padres. Foto: LA NACION / Maxie Amena

Por primera vez, logran llevar a término un embarazo obtenido por técnicas de reproducción asistida de alta complejidad después de un trasplante cardíaco; Juliana, la mamá, había recibido el corazón donado hace trece años
Por Fabiola Czubaj  | LA NACION

La voz de Juliana es de pura felicidad. Y se sonríe al borde de un risa corta durante toda la charla. Tiene en brazos a Emilia, que desde el jueves pasado no deja de provocar elogios del equipo médico que la recibió en la maternidad del Cemic y de todos los que ya vieron su foto de presentación en sociedad que sus papás subieron a Facebook.

La alegría de Juliana no es sólo porque a los 39 años cumplió el sueño que persiguieron con Gerardo, su marido, de ser padres. La llegada de su beba es el mejor regalo que pudo recibir a pocos meses de cumplir 13 años con un corazón trasplantado que, a los 26, le quitó súbitamente un 75% de probabilidades de poder ser mamá. Sin embargo, y como se lo dicen sus amigos y familiares, ¡lo logró! Algo inédito: no hay descripción en la literatura médica de otro nacimiento por fertilización asistida de una mamá trasplantada.

La beba, que nació a término y por cesárea para reducir todo riesgo, pesó 2580 gramos. "Hoy [por anteayer] fuimos al primer control y dejó de bajar de peso. Ya está en 2435 gramos", contó Juliana Finondo a La Nacion con la precisión que aportó la memoria de su esposo, Gerardo Tuya. "Toma la mamadera, porque no le puedo dar la teta y ¡es de lo más glotona! -dijo hablándole, en realidad, a Emilia, en sus brazos-. La tengo a upa y me derrito..."

"¡Es una muñeca!", acotó desde más lejos la abuela Pupita. Y a Juliana la emoción le quiebra la voz cuando cuenta lo tranquila que se queda Emilia en brazos de su propia mamá.

Ahora, uno de los cuidados que tiene que tener Juliana es no amamantar a la beba para no pasarle a través de la leche materna nada de los 10 medicamentos diarios que estuvo tomando desde el trasplante para evitar el rechazo del corazón y prevenir cualquier complicación, como la hipertensión, el aumento del colesterol o las infecciones. Poco a poco, su cardiólogo irá restableciendo esa batería de fármacos.

PASO A PASO

Un mes antes del tratamiento de fertilización, a la entonces futura mamá se le realizó una biopsia cardíaca y otros estudios para conocer el estado de su corazón. También tuvo que dejar de tomar las drogas que podían causar malformaciones fetales, le reemplazaron otras y le ajustaron las dosis de algunas para que pudiera tomar hormonas para estimular sus ovarios. El tratamiento hormonal fue en dosis muy bajas para evitar la retención de líquido y que el corazón tuviera que bombear más sangre.

Todas estas decisiones las tomaron en equipo los doctores Sergio Perrone, cardiólogo de cabecera de Juliana y especialista en trasplante cardíaco y pulmonar de varios centros del país; Gustavo Leguizamón, jefe de la Unidad de Embarazo de Alto Riesgo del Cemic, y los reproductólogos Ricardo James y Nicolás Paul, del área de Endocrinología y Fertilidad del Cemic, y Ramiro Quintana, director de Preservar Fertilidad, un grupo de estudio sobre pacientes oncológicas pediátricas y adultas.

A los 10 días del inicio del tratamiento, los reproductólogos pudieron aspirar tres óvulos "de calidad", a los que en el laboratorio les inyectaron espermatozoides del esposo. Esta técnica se conoce como ICSI o inyección intracitoplasmática de un espermatozoide. Y a las 48 horas, los médicos le transfirieron un embrión para evitar un embarazo gemelar, que pondría en riesgo la vida de Juliana.

En dos semanas, un test casero de embarazo y un análisis de laboratorio confirmaron la buena noticia. Pero las familias se enteraron recién con el video de la segunda ecografía. "Fue un momento muy lindo -recordó Juliana-. Tardamos en contarlo porque queríamos estar tranquilos de que todo estuviera bien."

Durante los nueve meses, su corazón "¡se portó de diez!", como dijo la flamante mamá. Cada dos o tres semanas iba a las consultas con su cardiólogo y el especialista en embarazo de alto riesgo. Perrone le detectó extrasístoles (latidos adelantados), que disminuían si se sentaba. "Era que la cabeza de la beba me hacía presión debajo del estómago cuando se estiraba", detalló Juliana, que pidió expresamente agradecer a su obra social, Ostpba, y su equipo médico.

Para Quintana, la llegada de Emilia "es algo muy importante para la medicina argentina, porque es el primer nacimiento en el mundo con estas características. Es un trabajo en equipo, pensado y cuidado paso a paso -dijo ayer a LA NACION-. Abre una posibilidad para muchas chicas y mujeres que son trasplantadas, algo cada vez más frecuente, para que si el día de mañana tienen un problema de fertilidad, podamos ofrecerles una estrategia terapéutica seria y controlada".

ÚNICO EN SU TIPO

En mayo pasado, cuando se confirmó el embarazo, James ya había adelantado a LA NACION: "No existen antecedentes aquí ni en el resto del mundo de un embarazo logrado con técnicas de fertilización asistida de alta complejidad. Sí sabemos, por ejemplo, que hay unas 50 mujeres en los Estados Unidos que quedaron embarazadas espontáneamente".

Y Perrone había recordado que, aquí, el equipo del doctor René Favaloro había publicado en los 80 el primer nacimiento por vía vaginal del bebe de una trasplantada cardíaca. "Independientemente de eso, no recomendamos que las pacientes queden embarazadas", había aclarado.

Por eso, Juliana dijo: "No puede ser una locura, sino que todo tiene que estar planeado, consensuado (entre los especialistas). No es tener un hijo y que pase lo que pase. Les digo a otras chicas que están en mi situación, que es posible quedar embarazada si todo se hace a conciencia y con los profesionales adecuados, que son los que saben".

Ivana y Diego = Teo

Dos seres increíbles aunque cotidianos como todos, esperan su primer hijo con mucha felicidad, eligen su médico, encuentran el que les dan confianza para un parto lo más natural posible. Una mañana aparece ella, la pérdida de sangre, siempre tan temida, y comienza la espera día a día. El diagnóstico dice reposo más reposo más reposo, cuántos días serán?

Llega mi fin de semana de trabajo allá por abril, donde ya estaba el otoño, el sábado 20, no recuerdo si hacía frío o calor, pero ese día conocí a Ivana y Diego, ella mostraba una incipiente panza de 27 semanas, una cara de nena triste, él disimulaba como lo hizo todo el tiempo su miedo.


Ese fin de semana supe que estos padres iban a estar internados bastante tiempo, lo sentí, obvio que no lo deseaba, pero fue así finalmente, fueron 11 fines de semanas, 11 semanas, 78 días, esperando, una espera que se hizo eterna para toda una familia e insoportable por momentos para la madre.

Termino un campeonato de fútbol, vimos mucho tenis, pasamos cortes de luz largos, comimos cosas ricas, nos reímos juntos, también lloramos.
Solo la fortaleza que da la maternidad, hace posible, que a pesar de todos los inconvenientes médicos que presentó esta madre durante una larga espera, ya resultaba increíble que le pasará algo más, pero si un diagnóstico trajo otro y las cosas parecían complicarse.

De todas formas ese no es el tema mirando las fotos y ya habiendo nacido Teo, la felicidad de Ivana y Diego es lo mejor de todo, fue un gran aprendizaje mutuo atenderlos, ayudarlos, estar con ellos en momento feos, de miedo, de intranquilidad, ellos me dieron una oportunidad, entrar en sus vidas, Diego con su comicidad y simpatía siempre me hizo reír, también la contuvo a Ivana, disimulando todo lo que le pasaba, por eso yo le decía anda pasear un poco, yo la cuido a Ivana, salí que te hace falta, así fue como descubrió que podía jugar tenis cerca del hospital, una de las enfermeras le hizo compañía, también le dio varias palizas.

Los fines de semana la habitación se llenaba de amigos y familia que pasaban horas acompañando a estos padres, a veces resultaba cansador, otras veces divertido, siempre compañía y apoyo, algo muy necesario.

Ivana se enteraba de todo lo que pasaba en el sector, cuantos nacimientos había, los nombres de los recién nacidos, a pesar de estar confinada a la cama, solo poder levantarse para darse una corta ducha, cuando las cosas empezaron a calmarse.

Y pasó una quincena,  luego un mes, otra quincena, otro mes,  luego empezaron a contar por semanas, después por días y después por horas,  llegó finalmente el 1 de julio y nació Teo por la tarde, y una inmensa felicidad lleno los corazones de Ivana y Diego, formaron su familia.

Doy gracias a la oportunidad que me da mi profesión de enfermera a entrar en la vida de estos padres y ayudarlos,
Eso se llama F E L I C I D A D!!!
Luisa Bengolea
Enfermera parinatal





lunes, 23 de diciembre de 2013

El golpe de bienvenida en las nalgas

Por Lourdes Pascual



«Existe sobre la Tierra una especie animal en la que el pequeño que sale del vientre de su madre es cogido por un adulto por las patas traseras y, cabeza abajo, golpeado, hasta que grita. Después de hacerle dar vueltas en todos los sentidos, se lo embala y se lo coloca aparte. El cuerpo caliente y alimenticio que lo envolvía y sobre el cual, como todo animal después del agotador trabajo de nacer, desea reposar, está fuera de su alcance. Escupido al instante en el espacio inmenso encuentra el vacío, y vive en solitario la aventura más fundamental que nunca fue ni volverá a ser vivida. No está en el mundo, sino a un lado. No tiene ningún asidero, todo viene de fuera cuando quiere. Todo lo que puede hacer es gritar.

La cría de esta especie tiene el grito más rabioso y lastimero de toda la fauna terrestre.

El adulto que, cuando oye en la noche la insistente voz de un gatito, sabe que se trata de un abandonado, no intenta interpretar los gritos de su propia cría: está acostumbrado, los ha oído siempre. Los encuentra “naturales”. Que su pequeño sea el único que lo haga de una forma tan desolada, y que perduren tanto tiempo después de su nacimiento, no consiguen extrañarlo.

[...]

El golpe de bienvenida en las nalgas es una especialidad de las sociedades humanas con estructuras patriarcales, que en la actualidad ocupan casi toda la Tierra bajo formas diferentes, incluida aquella en donde nosotros mismos nacemos y somos golpeados, y que es la más avanzada de todas. Estas sociedades se basan en relaciones de dominación.»

Christiane Rochefort, Los niños primero, 1977

Deslumbrantes imágenes de grullas por su parada migratoria en Israel

Más de 500 millones de aves hacen su parada en la reserva natural del Hula


 El Valle  de Hula es un punto de parada para los cientos de especies de aves a lo
 largo de su ruta migratoria entre los hemisferios norte y sur.  Foto:  Reuters 
Las imágenes de esta gran cantidad de grullas en el Parque Ornitológico y Natural Lago Hula, en Valle del Hula, al norte de Israel, son sencillamente increíbles.
En medio del trayecto migratorio, entre el hemisferio norte y el hemisferio sur, les esperan 500 hectáreas de reserva natural en el pequeño país, en la reserva natural que ve por año más de 500 millones de aves detener su vuelo para refugiarse, alimentarse y descansar para continuar su viaje.
Mientras lo hacen, deleitan a quienes viven en los alrededores de su belleza. Según la época, no sólo se ven grullas, sino también halcones y águilas imperiales. También se han sumado a la población en la reserva gatos salvajes, lobos, entre otros animales como los chacales, que también se encuentran protegidos.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Objetos transicionales: el inicio del juego

Es habitual que los bebés sientan especial cariño por un objeto en particular al que se encuentran muy aferrados. Es el llamado objeto transicional, también conocido como objeto de consuelo u objeto de apego.

Puede ser un muñeco, un peluche, un osito, una mantita, un camisón, una almohadita, una sábana, un cojín, un chupete, etc. Generalmente, es un objeto de textura suave, lo que nos recuerda la teoría de la madre suave, que habla de la necesidad innata de las crías de apegarse a un objeto suave para sentirse protegidos.

El objeto transicional se vuelve tan importante en la vida del pequeño que le acompaña durante la mayor parte del día, lo busca cuando necesita consuelo y se vuelve imprescindible a la hora de dormir. Es algo que le brinda seguridad. Representa el apego que el bebé siente con sus padres y le ayuda a controlar la ansiedad de la separación, etapa en la que el bebé comienza a experimentar que es un ser independiente a su madre.

El término de objeto transicional ha sido creado por el psicoanalista Donald Winnicott para definir "la primera posesión no-yo", aquellos objetos que aparecen en una zona intermedia entre lo subjetivo y lo que se percibe de forma objetiva. No forman parte del cuerpo del niño aunque todavía no se los reconozca del todo como pertenecientes a la realidad exterior.

Veamos algunas características del objeto transicional:
El niño lo elije arbitrariamente. Por más que se intente imponer un objeto determinado, es sólo el pequeño quien decide cuál es su objeto especial. No importa que sea el más bonito o el más llamativo. Por algo inexplicable es el preferido.

Tiene un olor especial. Debido a su manipulación (el bebé lo muerde, babea, arrastra, lo abraza, duerme con él) ese objeto tiene un olor particular muy especial para el bebé. Se recomienda no lavarlo para no borrar esa huella. De hacerlo, porque las condiciones sean lamentables, recomiendo hacerlo discretamente. Por experiencia propia no aconsejo que el niño vea a su peluche preferido dentro de la lavadora; para ellos es como si lo estuviésemos torturando o algo por el estilo.

Tiene que ser ese y no otro. El objeto transicional no debe cambiar a no ser que sea el bebé quien decida destituirlo como objeto especial y pasarle los poderes a otro. Aunque le compremos un muñeco exactamente igual, querrá ese que ha elegido. Mi hija pequeña tiene adoración por un bebé en especial, aunque tiene tres (todos con el cuerpo de tela, los de cuerpo duro no le gustan) tiene predilección por el primero que ya está semidestrozado y muy sucio. Aunque le han regalado otros, los nuevos han pasado a ser juguetes, pero el original es su "bebé especial".

Es un compañero fiel. El niño no se separa de él. Lo lleva a todos lados, a la guardería, de paseo, a la cama, en el coche. Permanece siempre a la vista y al alcance del niño. No puede faltar y si se pierde, es motivo de profunda tristeza.

No todos los niños adoptan un objeto transicional en su infancia. El proceso emocional es diferente en cada niño, por eso algunos necesitan aferrarse a un objeto mientras que otros no. Para algunos, el objeto transicional es la propia madre, para otros puede ser la madre y el objeto.

Hay niños que en lugar de objetos especiales adoptan conductas especiales. A parte de los objetos, también se habla de "fenómenos transicionales", conductas muy habituales en los niños pequeños como chuparse el pulgar, acariciarse el pelo, repetir una melodía para dormirse, pedir la mano, o como mis hijas, meter mano en la teta de mamá.

Estas conductas transicionales pueden comenzar a partir de los 4-6 meses y durar hasta los 3-4 años cuando el niño ha adquirido mayor control de los miedos de abandono, comienza a ser más independiente e inicia su vida social. Puede que use su objeto de apego de forma continuada o que recurra a él cuando atraviese por una etapa de ansiedad como el nacimiento de un hermanito, una mudanza o la separación de los padres.

En cualquier caso, que el niño adopte un objeto transicional es absolutamente normal, signo de un correcto desarrollo psíquico y no se debe interferir ante él.

 En Bebés y más | Objetos transicionales: el inicio del juego
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...