jueves, 28 de enero de 2016

¿Hay alimentos prohibidos durante la lactancia?




Publicado el 16 ene. 2016

Cuando das el pecho hay una lista interminable de alimentos que la gente quiere eliminar de tu dieta. En este vídeo vamos a ver si de verdad hay alimentos prohibidos durante la lactancia y por qué. 
Algo que sorprende a muchas mamás es que sus bebés siempre quieren estar en sus brazos. 
Hoy te explico por qué ocurre esto y por qué no es malo coger a tu bebé todo lo que te apetezca.

sábado, 23 de enero de 2016

Las buenas madres



Las buenas madres tienen niños que necesitan ir a la fonoaudióloga

Las buenas madres tienen niños que se quiebran un brazo, 
se contagian gripe y gritan en el supermercado.
Algunas buenas madres gritan en el supermercado también.

Las buenas madres cometen errores.

Una buena madre tiene hijos que también cometen errores.
Tiene hijos que se enojan.
Ella se enoja.

Prepara la comida tarde, 
se olvida de comprar la leche para los cereales del desayuno,
Y llora por razones que otros consideran tontas.
Dice cosas que creyó que nunca diría,
Y tiene hijos que dicen cosas que ella desearía que no dijeran.

Ella tiene malos días, malos momentos y malas semanas.
Se pierde.
Y cuando se siente tan perdida,
Cuando todo lo que puede ver es lo malo, y el miedo, 
y las dudas y los pensamientos recurrentes,
El amor la guía de vuelta.

En la oscuridad tiende una mano temblorosa,
Y encuentra el hilo del amor.
Tomada bien fuerte de este hilo que la guía, 
recorre el camino de vuelta.

Vuelve a ella misma
Con amor. Vuelve.
Una y otra vez, vuelve -
A sus niños,
A su familia, y amigos.
Vuelve con amor.

Pide perdón. Perdona.
Vuelve a intentar. Crece.
Es tan buena madre.

Vos sos tan buena madre.

Alissa Marques

viernes, 15 de enero de 2016

Crisis o brotes de crecimiento


Utilizamos la palabra crisis, que tiene una connotación negativa, porque la madre quizá viva estas fases del crecimiento del bebé como un problema, pero este se encuentra perfectamente y no le pasa nada. Si la madre conoce las circunstancias que puede encontrar en estos momentos, probablemente las encuentra normales y sabiendo que el bebé está bien, recupera su tranquilidad.




En torno a las 3 semanas, al mes y medio y a los 3 meses, muchos bebés tienen unos días "raros" en que están algo más inquietos, lloran más, duermen peor, maman más a menudo, se agarran al pecho y de repente se estiran, lo sueltan, lloran... Posiblemente esto tenga relación con la aceleración normal en su velocidad de crecimiento que condiciona una mayor demanda de leche.
Amamantar a demanda (sin limitación en cuanto a frecuencia y duración de las tomas) permite al pecho producir más leche cuando el bebé la necesita. Recordemos que el pecho es una fábrica, no un almacén, y a mayor estímulo (succión del bebé) mayor producción. Una vez logrado este propósito, al cabo de 2 a 3 días, el bebé  retoma su ritmo.
No todas las madres perciben estas "crisis de crecimiento". Puede darse que madre e hijo vivan una lactancia muy bien establecida en la que la madre esté satisfaciendo las señales de hambre del bebé y no se dé cuenta de que durante unos días este demanda con más frecuencia, por haberlo integrado completamente en su vida cotidiana.

A los 17-20 días de vida
Una vez el niño ha recuperado el peso del nacimiento (en circunstancias normales ocurre antes de cumplir los 15 días de vida) y la lactancia materna está bien establecida, pueden darse cambios que, en ocasiones, son motivo de preocupación. Un cambio en la frecuencia de demanda del bebé, unido a que el pecho empieza a recuperar el tamaño anterior al embarazo, puede ser interpretado por la madre como que "no tiene suficiente leche" o "el bebé se queda con hambre", lo que le produce intranquilidad.
El bebé necesita más leche y para ello demanda con mayor frecuencia a la madre. El pecho, al tener más estímulo fabricará más leche y el niño tomará más cantidad que antes.

A las 6-7 semanas de vida
Hacia el mes y medio de vida, las madres pueden notar que se repite este aumento de demanda del bebé. De nuevo, el niño necesita más volumen de leche y para ello vuelve a aumentar la frecuencia con que demanda pecho. Este incremento puede ir acompañado de una conducta alterada por parte del niño cuando está en el pecho: se pone muy nervioso,  mama dando tirones, llora en el pecho, arquea la espalda (con el pezón en la boca), tensa las piernas...
Al igual que en la "crisis de los 17 días", una vez normalizada la situación, los niños vuelven a su ritmo normal.
Cuando está en el pecho: se pone muy nervioso,  mama dando tirones, llora en el pecho, arquea la espalda (con el pezón en la boca), tensa las piernas...
Al igual que en la "crisis de los 17 días", una vez normalizada la situación, los niños vuelven a su ritmo normal.

A los 3 meses
En general, se habla de la crisis de los 3 meses describiéndola como un momento en que pueden darse estas circunstancias:
  • El bebé ya no pide pecho tan a menudo, algo que la madre puede interpretar de diversas formas: no tiene hambre, no quiere comer o la rechaza.
  • El niño que antes se mostraba encantado de pasar largo rato prendido al pecho, hace ahora tomas de escasos minutos.
  • La madre se nota los pechos blandos, lo que atribuye a una producción insuficiente de leche.
  • El bebé se distrae por cualquier cosa y a menudo rompe a llorar al poco rato de haber empezado a mamar.
  • El bebé engorda menos, lo cual puede reforzar la sensación de que pasa hambre.
  • El bebé se chupa el dedo o la mano, lo que puede interpretarse como un signo de hambre.
  • A menudo hay una disminución en la frecuencia de las deposiciones del bebé. La madre puede interpretar esta menor frecuencia en las deposiciones como señal de una ingesta insuficiente.
Por ello, si la madre percibe "la crisis de los tres meses" y en ese momento no encuentra apoyo adecuado, sino consejos y recomendaciones desafortunados de su entorno cercano o de los profesionales a los que acude, es a menudo el momento en que se inicia la suplementación con leche artificial y el abandono paulatino de la lactancia materna.
A los tres meses los bebés son expertos en el arte de la succión, y en  una toma de escasos minutos pueden extraer toda la leche que necesitan. A partir de los tres meses suele ocurrir que los bebés se distraen por cualquier cosa a la hora de mamar. La sana curiosidad del niño lo va a impulsar a dejar de mamar para oír qué pasa a su alrededor, y las madres es posible que se desesperen  por ese comportamiento.
Por supuesto la madre tiene leche suficiente y la capacidad para fabricar toda la que el niño necesite pues el cuerpo materno se adapta para aumentar la producción de leche.

Algunas cosas que podemos hacer:
  • No se debe forzar a un niño a mamar ni insistir demasiado para que tome el pecho, puesto que el resultado puede ser justamente el contrario.
  • En ocasiones puede resultar útil dar el pecho en penumbra y en silencio, puesto que cuantos menos estímulos externos haya, más tranquilo estará el bebé.
  • No esperar a que el niño llore para ponérselo el pecho, pues cuando un bebé llora ya está nervioso y mamará peor. Además, es posible que lleve rato pasando hambre. Estar atentos a los signos precoces de hambre: movimientos de cabeza, bostezos, llevarse la mano a la boca o hacer sonidos de llamada. Mucha paciencia.

"Como es la madre la que está en crisis, en sus manos está la solución:
deje de preocuparse, y ya no hay crisis.
Pecho a demanda (y eso incluye dejar que suelte el pecho
 cuando lo quiera soltar) y nada de biberones."
Carlos González, "Un regalo para toda la vida".



jueves, 7 de enero de 2016

DENGUE

Siguen apareciendo casos de dengue, 
informarse es una forma de cuidarnos para no enfermarnos
INFORMATE
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/confirman-siete-casos-autoctonos-de-dengue-en-cordoba-y-estudian-otros-seis

¿QUE ES EL DENGUE?
El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, que se caracteriza por producir síntomas parecidos a una gripe con fiebre alta, un importante dolor en las articulaciones y músculos e intenso dolor de cabeza sin congestión nasal y, en algunos casos puede producir una enfermedad grave con hemorragias.
Existen cuatro tipos del virus del dengue. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos 4 virus, adquiere el dengue. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus pero si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres restantes virus, puede sufrir otra vez dengue.

¿CÓMO SE CONTAGIA LA ENFERMEDAD?

El dengue es transmitido solamente por la picadura de algunas especies de mosquitos Aedes, principalmente el Aedes aegypti. Ese mosquito, puede picar a cualquier hora del día y de la noche.
Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas, les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados. No se transmite directamente de una persona a otra, ni a través de objetos, ni de la leche materna.
El mosquito que transmite el dengue, se desarrolla en envases caseros que puedan retener agua, tales como latas, barriles o tanques, llantas descartadas, floreros, y cualquier otro recipiente que contenga agua estancada.



¿CUALES SON LAS ZONAS DE RIESGO?

En Argentina el dengue se produce en los meses de calor, generalmente de noviembre a mayo, siendo las provincias de Chaco, Salta, Catamarca, Jujuy, Formosa, Misiones y Corrientes las de mayor riesgo. Los países limítrofes de mayor riesgo son Bolivia y Paraguay. Actualmente en el 2009 hay riesgo en todo el país.
Si ha viajado o vive en una zona donde se conocen casos de dengue y tiene fiebre alta, con intenso malestar general, dolor de cabeza y detrás de los ojos, y dolores de los músculos y articulaciones, consulte al Centro de Salud, y allí le dirán si es posible que se trate de dengue y qué debe hacer.

¿HAY ALGUN TRATAMIENTO?
No hay un tratamiento específico para la enfermedad, solo se realiza tratamiento de lossíntomas.
Por eso es importante ante la sospecha concurrir al Centro de Salud, donde le indicarán al paciente las medidas adecuadas a cada caso.
Tome Paracetamol en caso de dolor intenso o fiebre. Evite tomar aspirina, porque puede favorecer las hemorragias.
¿HAY ALGUN TRATAMIENTO?
Esta enfermedad es básicamente un problema de saneamiento domiciliario y educación ambiental, donde los integrantes de las familias pueden eliminar los criaderos del vector (mosquitos), sin la utilización de productos químicos. Para ello la comunidad debe ser motivada, capacitada y apoyada para las tareas de prevención del Dengue, dado que no serían suficientes las acciones de tratamiento ambiental en lugares públicos para evitar la reproducción del mosquito sin dicha participación. No hay vacuna para prevenir el dengue. La mejor medida de prevención para residentes que viven en áreas infestadas con el Aedes aegypti es eliminar los lugares donde el mosquito pone sus huevos, principalmente los envases artificiales que acumulan agua.
Aquellos artículos que acumulan agua de lluvia o son usados para almacenar agua (por ejemplo, envases plásticos, cubos o gomas de automóviles usadas), deberán ser cubiertos o desechados adecuadamente. También, los bebederos de animales y floreros deberán ser vaciados y limpiados diariamente; desmalezar terrenos baldíos. Esto eliminará los huevos y larvas del mosquito y reducirá el número de mosquitos en el hogar

VACACIONES


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...