lunes, 28 de abril de 2014

Bebes






La aventura de la vida comienza: “Bebés” es un documental que sigue el crecimiento día a día de cuatro bebés, que viven en diversos puntos del mundo, desde su nacimiento hasta que dan sus primeros pasos: Ponijao, en Namibia; Bayarjargal, en Mongolia; Mari, en Tokyo, Japón, y Hattie, en San Fracisco, Estados Unidos. Con una fotografías impresionante y la música de Bruno Coulais como la mejor banda sonora posible para este fascinante diario visual. 
Más información sobre el documental en http://www.karmafilms.es/bebes/ 

miércoles, 23 de abril de 2014

Nuevas drogas contra la hepatitis C logran eliminar el virus del cuerpo

lanacion.com |Sociedad |Salud
Miércoles 23 de abril de 2014 | 10:22

Expertos mundiales explicaron a LA NACION los grandes avances médicos contra una enfermedad silenciosa que afecta a 600.000 argentinos y que genera desde cirrosis hasta cáncer de hígado
Por Víctor Ingrassia  | LA NACION

 Siempre que se habla de cura en cuestiones médicas, resulta por lo demás sensible y hay que manejarlo con muchísima precaución.

Pero esa palabra "mágica" fue el común denominador de muchos médicos hepatólogos durante el último Congreso Internacional de Enfermedades del Hígado (EASL 2014), que tuvo lugar en Londres este mes, al exponer los resultados de los tratamientos que van a aprobarse este año en el mundo contra la hepatitis C .

Los nuevos estudios demostraron que las últimas drogas logran revertir los daños en el hígado y hasta eliminar el virus de la hepatitis C. Foto: Archivo 
"La única enfermedad viral crónica que hoy tiene cura en la medicina es el virus de la hepatitis C", afirmó a LA NACION el doctor Fernando Bessone, médico hepatólogo y profesor adjunto de Gatroenterología de la Facultad de Medicina de Rosario , que participó del encuentro anual en Londres.

"Uno no deja de impactarse con el resultado de las nuevas drogas que se han anunciado recientemente. Los hepatólogos nos hemos venido acostumbrando a respuestas exitosas a tratamientos del 50%, luego del 75% adoptando el triple esquema y ahora tenemos medicamentos del 95% y hasta el 100%", sostuvo con entusiasmo el especialista.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud , esta enfermedad infecciosa que afecta principalmente al hígado y es causada por el virus de la hepatitis C (VHC), la padecen más de 160 millones de personas en todo el mundo (cinco veces más que el HIV), con casi tres millones de nuevos de contagios cada año.

El virus descubierto en 1989 y que recién en 1992 se lo pudo detectar masivamente mediante análisis de sangre específicos, afecta aproximadamente a 600.000 argentinos (el 1,5% de la población). De esa cifra, unas 240.000 personas padecerían cuadros avanzados de una enfermedad que tarda entre 20 y 30 años en manifestarse en el hígado. Por eso los expertos estiman que esta afección podría "explotar" en los próximos años y que el número de enfermos se duplicaría para el final de esta década.

Consultorio de amamantamiento


Si estás embarazada o ya nació tu bebé 
tenés dudas o necesitas ayuda, hace tu consulta

Hola madres 
              les cuento que el consultorio está funcionado a pleno.
Días de atención 
                         lunes, miércoles, jueves y viernes de 10 a 20 horas, los martes desde las 16 horas hasta las 20 horas.

Si lo necesitas puedo ir a tu domicilio.

Para comunicarte  
011-4821-4855 / mtmluisabengolea@hotmail.com 

Zona del consultorio Palermo      

martes, 22 de abril de 2014

El primer grito


El Primer Grito, es un documental de Gilles de Maistre, que nos muestra
 una visión global del mundo sobre el nacimiento, la preparación de las mujeres 
en las diferentes culturas, desde un parto acuático asistido por delfines en México, 
hasta un parto en el desierto por los Tuaregs. Así mismo, nos muestran los diferentes rituales ancestrales en contraparte a la tecnología en las sociedades occidentales. 
Es un documental que sacude y emociona profundamente, 
dando una visión global de las diferentes practicas actuales para recibir al ser humano

lunes, 21 de abril de 2014

Embriones en disputa

Sábado 12 de abril de 2014 | Publicado en edición impresa
Vínculos

Son producto de un proyecto de pareja, pero, cuando éstas se disuelven, decidir qué hacer con ellos plantea un nuevo tipo de conflicto en las separaciones
Por Laura Reina  | LA NACION
   
 
Tras separarse, Ana Perasso debió recurrir a la Justicia
para implantarse los embriones que congeló con
su ex marido. Foto: LA NACION / Ignacio Coló
Cuando Ana Perasso y su marido empezaron el tratamiento para ser padres, jamás se plantearon qué harían si quedaban embriones sobrantes congelados. En cualquier caso, celebraron el hecho de que hubiera una abundante reserva por si ese primer tratamiento no prosperaba o decidían agrandar la familia en un futuro. En el quinto intento se produjo el esperado embarazo. Pero meses después de que naciera su hijo, la pareja se disolvió.

Pese a eso, Ana, que siempre supo que iba a implantarse esos embriones sobrantes -habían quedado cinco-, le comunicó la decisión a su ex marido. Lo que siguió fue una larga y dura disputa que terminó en los tribunales.

"Él nunca estuvo de acuerdo y tenía varias razones para no seguir adelante. Pero yo tenía las mías -recuerda-. Quería rescatar a mis hijos de ese estado de embrión congelado e implantármelos. Sentía culpa, no podía abandonarlos. Y tuvo que intervenir la Justicia para autorizar la implantación de los embriones", relata Ana, que, tras cuatro años de pelea legal, logró a fines de 2011 un fallo favorable y pudo transferírselos.

De los cinco embriones que habían quedado, dos ya estaban sin vida y los otros tres no prosperaron. Pero a pesar de no haber logrado el embarazo, Ana siente que hizo lo correcto. "Estaba recibiéndolos y dándoles el lugar que ellos estaban esperando y era en el seno materno. Fue una larga lucha ganada; nunca voy a olvidar toda la energía e ilusiones volcadas en aquellos hijos tan buscados, tan defendidos y tan queridos que pude haber tenido. Hoy tengo sólo uno, y es lo mejor que me pasó."

El caso de Perasso no es aislado e hizo visible un problema que ya se empieza a plantear con frecuencia en los centros de fertilidad donde se realizan estos procedimientos y en los que, se calcula, hay unos 12.000 embriones criopreservados.

Si bien no todas las ex parejas dirimen en la Justicia qué hacer con los embriones sobrantes -de hecho, antes de iniciar cualquier procedimiento, los centros exigen firmar un consentimiento en el que se especifica quién decidirá sobre el destino de esos embriones-, es un creciente tema de conflicto entre ex parejas y de debate entre aquellas que siguen juntas, pero que ya cumplieron su deseo de ser padres y tienen esa reserva en stand by.

En medio del vacío legal y en tiempos en que parejas cada vez más jóvenes deciden criopreservar embriones, la potestad sobre ellos cuando el vínculo se acaba suma así un nuevo tipo de conflicto en las disputas que rodean toda separación, lo que estos días se recoge, incluso, en la tira de ficción Guapas.

Stella Lancuba es especialista en fertilidad y directora médica del Centro de Investigaciones en Medicina Reproductiva (Cimer). Afirma que, para evitar conflictos, en el momento de iniciar un tratamiento que implique una criopreservación de embriones hace firmar a la pareja un consentimiento que debe ser rubricado por ambos.

Entre las muchas preguntas que hay que responder en ese consentimiento informado -que, no obstante, puede ser revocado hasta el momento anterior a realizar el procedimiento-, está precisamente quién determinará el destino de los embriones en caso de separación o divorcio: la madre, el padre, ambos o el centro de fertilidad.

Petición dirigida a: Al Poder Ejecutivo de la Nación Argentina




Esta petición será entregada a:



Presidenta: Dra. Cristina Fernández.
Al Poder Ejecutivo de la Nación Argentina   
Secretaría General Secretario: Dr. Oscar Parrilli.

Reglamentar la Ley 25929 de Derechos de padres e hijos en el proceso del Nacimiento.
                
               Petición creada por
Doulas de Santa Fe
Santa Fe, Argentina

"Cuando el proceso del nacimiento se vea como un período de suma importancia en el desarrollo de la capacidad de amar, ocurrirá la revolución en nuestra visión de la violencia." Michel Odent

A un mes de comenzar la SEMANA MUNDIAL POR UN PARTO RESPETADO 2014...

¿Sabías que en Agosto del año 2004 se sancionó en el Congreso de la Nación la Ley 25929 sobre derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento, y que la misma aun no ha sido reglamentada?

Informate, compartilo!

:: LEY N° 25.929: “DERECHOS DE PADRES E HIJOS DURANTE EL NACIMIENTO” ::

ARTICULO 1º.- La presente ley será de aplicación tanto al ámbito público como privado de la atención de la salud en el territorio de la Nación.
Las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente las prestaciones establecidas en esta ley, las que quedan incorporadas de pleno derecho al programa médico obligatorio.

ARTICULO 2º.- Toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, tiene los siguientes derechos:

a) A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante esos procesos, de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas.
b) A ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la intimidad durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas culturales.
c) A ser considerada, en su situación respecto del proceso de nacimiento, como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
d) Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer.
e) A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
f) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, salvo consentimiento manifestado por escrito, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
g) A estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto.
h) A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
i) A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.
j) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.
k) A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño o niña y ella misma.

ARTICULO 3º.- Toda persona recién nacida tiene derecho:

a) A ser tratada en forma respetuosa y digna.
b) A su inequívoca identificación.
c) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia, salvo consentimiento manifestado por escrito de sus representantes legales, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
d) A la internación conjunta con su madre en sala, y a que la misma sea lo más breve posible, teniendo en consideración su estado de salud y el de aquella.
e) A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.

ARTÍCULO 4º.- El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo tienen los siguientes derechos:

a) A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado, sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
b) A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la situación clínica lo permita, así como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia.
c) A prestar su consentimiento manifestado por escrito para cuantos exámenes o intervenciones se quiera someter al niño o niña con fines de investigación, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
d) A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida siempre que no incida desfavorablemente en su salud.
e) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño o niña.

ARTICULO 5º.- Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud de la Nación en el ámbito de su competencia; y en las provincias y la Ciudad de Buenos Aires sus respectivas autoridades sanitarias.

ARTICULO 6º.- El incumplimiento de las obligaciones emergentes de la presente ley por parte de las obras sociales y entidades de medicina prepaga, como así también el incumplimiento por parte de los profesionales de la salud y sus colaboradores, y de las instituciones en que estos presten servicios, será considerado falta grave a los fines sancionatorios, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiere corresponder.

ARTICULO 7º.- La presente ley entrará en vigencia a los sesenta (60) días de su promulgación.

ARTICULO 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo



jueves, 17 de abril de 2014

Murió Gabriel García Márquez, el autor de la mítica Cien años de soledad

El escritor y periodista, premio Nobel de Literatura, tenía 87 años; falleció en la ciudad de México, donde vivía desde hacía más de tres décadas


http://www.lanacion.com.ar/1682600-murio-gabriel-garcia-marquez

Una revolución, la crianza con apego

Por Gabriela Baby

“Consultar a un pediatra sin saber si es partidario del cariño o de la disciplina es tan absurdo como consultar a un sacerdote sin saber si es católico o budista, o leer un libro de economía sin saber si el autor es capitalista o comunista”, dice en las primeras páginas de Bésame mucho. Cómo criar a tus hijos con amor (16 ediciones vendidas en España y editado en diversos países de habla hispana) para dejar en claro que hay diversos modos de ser pediatra y diferentes estilos de criar a los hijos. Y que padres y médicos pueden no estar de acuerdo.

Desde un lugar cuestionador y siempre disruptivo, el médico catalán Carlos González, de visita en Buenos Aires, desplegó sus ideas acerca de la crianza, el mundo del trabajo, el consumo y el lugar que los padres dan a los hijos entre sus prioridades.

Usted plantea el colecho, la lactancia a demanda y el cargar a los niños pequeños ante el menor llanto como prácticas recomendables de crianza, muy a contramano de lo que sostienen muchos pediatras. ¿Podría explicar su postura?

Esas regulaciones de la alimentación y de las formas de dormir son inventos de algún médico varón de fines del siglo XIX, que seguro escribió un libro sin consultar a su esposa. Pero que muchos médicos y madres después aplicaron porque estaba dicha por un médico y además, varón. Analicemos la historia de la humanidad y cómo ha sido la crianza de los niños: ¿de verdad creemos que en la Edad Media daban el pecho cada cuatro horas? ¿Cómo las contaban? ¿Quién tenía el reloj? ¿Medían con las campanadas de la iglesia? Y los diez minutos de cada lado, ¿cómo los contaban? Nadie lo hacía de este modo: hasta que se inventaron los relojes de pulsera no ha podido haber gente que diera el pecho cada cuatro horas. Imposible.

Tips para las madres que deciden amamantar a sus bebes; recomendaciones de La Liga de la Leche Argentina y de la Fundación Lactancia y Maternidad


 Por Mariángeles López Salon
 De la Redacción de lanacion.com 
 mlsalon@lanacion.com.ar 
Con información y apoyo todas las mamás pueden amamantar . 

Palabras de la Liga de la Leche Argentina , una ONG que promueve la lactancia materna y acompaña a las madres con consejos y contención. En el mismo camino, la Fundación Lactancia y Maternidad ( Fundalam ) asiste a las familias en la crianza. 

Muchos mitos hay alrededor de la lactancia, pero con buen asesoramiento y paciencia puede lograrse una experiencia exitosa. Lo que sí está probado es que la leche materna es el mejor alimento para los bebes, optimiza su desarrollo y previene el síndrome de muerte súbita , como lo demuestran los estudios de la Sociedad Argentina de Pediatría.
Y privilegia el contacto: "La leche materna es el alimento diseñado por la naturaleza para nuestros bebes. La teta no es sólo el mejor alimento: es placer, contacto, consuelo y comunicación", agregan en la Liga de la Leche. 

Los preparativos comienzan durante el embarazo: "Hay que cuidar los pezones, tomando algunos minutos de sol en los horarios recomendados, y lubricarlos con gotitas de la propia leche o calostro, o con crema de caléndula", recomiendan en Fundalam. 

MÁS PAUTAS ¿Cómo saber si el bebe se alimenta correctamente? "Una señal es que su succión tenga ritmo: succiona, traga y respira, succiona, traga y respira. Bajando el mentón del bebe con el dedo índice se lo puede estimular para que reinicie la succión. La cantidad de pañales que le cambiamos también es un buen indicador de que se alimenta lo suficiente. A un recién nacido se le cambian entre 7 y 10 pañales por día", agregan en Fundalam.Más que medir el tiempo hay que estar pendiente de que la succión sea activa. Pero para las que no pueden dejar el reloj de lado, se calcula entre 15 a 20 minutos por pecho, o de 20 a 25 minutos si es de uno solo. Además, para mantener el nivel de producción de la mamá y para que el bebe gane el peso necesario, no debería pasar más de dos horas y media entre una mamada y otra.Otros consejos de Fundalam: es importante que la mamá tenga una dieta balanceada, rica en proteínas, vegetales y cereales; que respete todas las comidas y que tome más de dos litros de agua por día, evitando café, té, mate y gaseosas. Y acompañar con descanso las siestas del bebe.
Amamantar en 10 pasos Los consejos de la Liga de la Leche se sintetizan en diez pasos que, si se siguen a rajatabla, aseguran resultados óptimos.
 1. Desde el momento del nacimiento, la mamá y el bebe deben estar juntos para que pueda mamar durante la primera hora de vida. La primera leche, el calostro, es un concentrado de nutrientes y anticuerpos que sale en poca cantidad pero que es importante que reciba.

 2. Bajada de la leche: a los pocos días del nacimiento, la leche madura y reemplaza al calostro. Para aliviar los pechos duros y congestionados hay que amamantar seguido y extraer la leche masajeando los pechos con agua tibia. 

 3. Libre demanda: no hay horarios. El bebe necesita brazos, caricias y teta cada vez que lo pide. "El llanto es una señal tardía de hambre", alertan. 

 4. Un lado entero. Recomiendan que el bebe mame del primer pecho el tiempo que desee, porque la leche más nutritiva y grasosa está al final de la toma. 

 5. Posición y agarre. Son fundamentales para evitar grietas. El uso del chupete no es aconsejable hasta que la lactancia esté bien establecida.
 6. Etapas. En las distintas etapas de crecimiento, el bebe necesita tomar la teta con más frecuencia, lo que aumenta la producción de leche. 

 7. Sólo teta. La leche materna es el único alimento que necesita en los primeros seis meses. No hace falta agregar agua, tés, jugo ni otros alimentos.

 8. Los alimentos sólidos se incorporan a los seis meses, cuando el bebe pueda sentarse solo y demuestre interés por la comida. No reemplazan la lactancia. 

 9. Seguir con la teta luego de que el niño cumpla el año. Es una manera de alimentarlo, protegerlo de enfermedades y de privilegiar el vínculo. 

10. La Organización Mundial de la Salud y las sociedades de pediatría de la Argentina y del mundo recomiendan continuar con la lactancia materna más allá de los dos años. 

 Basándose en los 10 pasos, la Liga de la Leche realizó un video que fue premiado en el 6° Congreso Argentino de Lactancia Materna, organizado por la Sociedad Argentina de Pediatría. 

 
Para las que necesiten ayuda, la Liga de la Leche habilitó la
 línea 0810-321-8382 (TETA), o pueden comunicarse con 
Fundalam por el 4701-7444. Asesoramiento y paciencia.

Tributo al amamantamiento

De profesión mamá

Un día fui a sacar el registro de conducir y la oficial que tomaba los datos, me preguntó cuál era mi ocupación.
No supe como etiquetar mi trabajo de "madre" y que responder.
Al percatarse de esto la oficial que tomaba los datos le dijo "A lo que me refiero es a si trabaja usted o es simplemente una ...? "Claro que tengo un trabajo, le conteste, soy una mama".



A lo que la oficial respondió, "No ponemos mamá como opción, vamos a ponerle ama de casa." Fue la respuesta enfática de la oficial.

Había olvidado por completo esta historia hasta que un día me pasó exactamente lo mismo, solo que esta vez, en la oficina del estatal.

La funcionaria era obviamente una mujer de carrera, eficiente, de mucha postura y tenia un titulo muy despampanante que decía "Interrogadora Oficial".

"¿Cuál es su ocupación?", me preguntó ella.
¿Que me hizo contestarle esto?,no lo sé, pero las palabras simplemente salieron de mi boca:
"Soy una Investigadora Asociada en el campo del Desarrollo Infantil y Relaciones Humanas."

La funcionaria se detuvo, el bolígrafo quedó congelado en el aire y me miró como si no hubiese escuchado bien. Repetí el título lentamente, poniendo énfasis en las palabras más importantes. Luego, observe asombrada como mi pomposo anuncio era escrito en tinta negra en el cuestionario oficial.

"Me permite preguntarle", dijo la funcionaria, con un aire de interés,"¿qué es exactamente lo que hace usted en este campo de investigación?".

Con una voz muy calmada y pausada me escuche contestarle:
"Tengo un programa continuo de investigación (¿qué madre no lo tiene?) en el laboratorio y en el campo (normalmente me hubiera referido a lo anterior como adentro y afuera).
Estoy trabajando para mi maestría (la familia completa) y ya tengo cuatro créditos (todas mis hijas). Por supuesto que el trabajo es uno de los que mayor demanda tiene en el campo de humanidades (¿alguna madre está endesacuerdo?) y usualmente trabajo 14 horas diarias (en realidad son más, como 24).Pero el trabajo tiene muchos más retos que cualquier trabajo sencillo y, las remuneraciones mas que económicas están ligadas al área de la satisfacción personal.

Se podía sentir una creciente nota de respeto en la voz de la funcionaria mientras completaba el formulario.

Una vez terminado el proceso, se levantó de la silla y personalmente me acompañó a la puerta.

Al llegar a casa, emocionada por mi nueva carrera profesional, salieron a recibirme tres de mis asociadas al laboratorio, de 13, 7 y 3 años de edad.

Arriba podía escuchar a nuestro nuevo modelo experimental, en el programa de desarrollo infantil (de 6 meses de edad), probando un nuevo programa de patrón en vocalización.¿Me sentí triunfante!.¿Le había ganado a la burocracia!.Había entrado en los registros oficiales como una persona más distinguida e indispensable para la humanidad que solo "una madre más". La maternidad..., que carrera más gloriosa, especialmente, cuando tiene un título en la puerta.

“Una Invitación a la Vida” 2014

El Área de Pediatría y Medicina Preventiva del Instituto de Seguridad y Calidad en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina - Universidad del Salvador con la acreditación y auspicios de la Organización Mundial de la Salud OMS, tiene el agrado de invitar a Usted y por su intermedio a sus familiares al comienzo del Programa de Extensión Universitaria “Una Invitación a la Vida” 2014
“El Niño La Ciencia y su Mundo”. El futuro hombre de nuestra Sociedad

“Los primeros años de la vida marcan para siempre”.


Programa especialmente diseñado para padres, futuros padres, familiares y profesionales de la salud y la educación                          

Padres adecuadamente informados son los mejores agentes de medicina preventiva para sus hijos.
  
¿Qué es lo que NO puede dejar de saberse sobre la Salud, Seguridad y futuro de un niño?
¿Cuáles son los errores más frecuentes que debemos EVITAR?

Temario - Nuevas líneas a desarrollar en año 2014
Todo lo que hay que saber
El bebe intraútero -Sus increíbles transformaciones desde las 2 primeras células hasta los 60.000 millones de células cuando nace.            
“Les cuento mi increíble vida dentro de mamá”

martes, 15 de abril de 2014

Prematuros: demasiado pronto para nacer

Domingo 30 de septiembre de 2012
 Publicado en edición impresa La Nación
 Llegan al mundo antes de término, con muy poco peso y extremadamente vulnerables. Hoy son el eje de una campaña que lucha para garantizarles los cuidados que necesitan. Historias de niños que superaron el difícil comienzo de sus vidas


Rocío, Abril y JoaquÍn (4 AÑOS) 
.Nacieron el 10 de octubre de 2007 
las 28 semanas, con 1100, 910 y 1314 gramos, 
respectivamente. 

Foto: Emma Livingston
Por Fabiana Scherer | LA NACION  
 Siempre le pregunto a mi mamá cómo fue. Cuando veo las fotos no deja de sorprenderme lo chiquita que era. Mi familia luchó un montón para que yo esté viva. Fui un caso extremo." Como María Belén Soqueff, que ya cumplió 15, cada año en el mundo nacen 15 millones de prematuros, según el informe presentado por la ONU en mayo de este año con el título Nacido demasiado pronto. Nuestro país forma parte de esta realidad: 8 de cada 100 bebes nacen antes de tiempo. La Semana del Prematuro -que comienza mañana, impulsada por Unicef y el Ministerio de Salud de la Nación-, se centra, justamente, en el derecho a un programa de seguimiento para esa franja de la infancia, en particular el grupo más vulnerable: los chiquitos que nacen con menos de 1500 gramos. 

 "Un embarazo normal dura entre 38 y 41 semanas", define Celia Lomuto, neonatóloga, miembro de la Alianza Argentina para la salud de la madre, recién nacido y niño (Asumen). Aunque no se saben con exactitud las causas que generan los partos anticipados, se conocen algunos factores de riesgo (ver Para tener en cuenta). "La causa más frecuente es el retraso de crecimiento intrauterino -explica Miguel Larguía, jefe de División Neonatología del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá-. También en partos múltiples, en países desarrollados este grupo ascendió, por el recurso de la fertilización asistida. Podríamos hablar además del estrés. Pero no podemos dejar de lado que hay determinantes sociales que influyen, como la pobreza y la educación." En la maternidad Sardá se atienden por año alrededor de 7000 partos. "De ese número 140 bebes nacen con un peso menor a los 1500 -continúa Larguía-. La sobrevida de ellos es altísima. Cerca del 80 por ciento de los chicos que al nacer pesan entre 750 y 1000 gramos vive, luego de pasar por una internación de dos o tres meses de trabajo permanente con la familia y un equipo de médicos multidisciplinario. Porque son niños y niñas en situación de riesgo permanente, lo que requiere seguimiento hasta el inicio de la edad escolar.


" LUCILA VALESE (19 años) . Nació el 21 de septiembre de 1993,
 a las 32 semanas de embarazo, con 1400 gramos. Foto: Emma Livingston 

La odisea de la vida

lunes, 14 de abril de 2014

Documental sobre el parto tradicional humanizado: Nacer de Nuevo. Parte Final

Documental sobre el parto tradicional humanizado: Nacer de Nuevo. Segunda parte

Documental sobre el parto tradicional humanizado: Nacer de Nuevo primera parte

Amamantemos: somos mamíferos humanos

Como relactar o inducir una lactancia


Aunque todavía son experiencias poco conocidas, lo cierto es que, con información y apoyo adecuados, tanto relactar como inducir una lactancia es perfectamente posible, y cada vez más madres se animan a ello.

Relactar:
Es cuando una mujer que ha interrumpido la lactancia de su hijo, recientemente o en el pasado, quiere volver a producir leche para su propio hijo o para uno adoptado, incluso sin un embarazo adicional.

En un sentido amplio, también se denomina RELACTAR a cuando una mujer, tras haber introducido suplementos de fórmula en la alimentación de su hijo, quiere volver a la lactancia materna exclusiva.

Inducir una lactancia:
Es cuando una mujer, que nunca ha estado embarazada, quiere establecer la lactancia materna, habitualmente con  un hijo adoptado.

Razones para relactar o inducir una lactancia
Una mujer puede decidir relactar o inducir una lactancia por distintas razones:

Para responder a las necesidades de un hijo enfermo,  al que se ha dejado de amamantar antes o durante una enfermedad. También puede ser el caso de niños a los que se decide alimentar artificialmente pero después se descubre que no toleran las leches artificiales.
Para poder practicar la lactancia materna exclusiva, en aquellos casos en los que las madres tuvieron dificultades para establecer la lactancia o cuya producción de leche ha disminuido como resultado de una técnica o manejo inadecuado de la lactancia, introducción de suplementos, etc.
Para retomar la lactancia tras un periodo de separación entre madre e hijo, por ejemplo porque los bebés o sus madres requirieron hospitalización.
En situaciones de emergencia, para los niños que están desamparados; aquellos que fueron alimentados artificialmente antes de la emergencia; y aquellos cuyo amamantamiento ha sido interrumpido. Debería ser posible reanudar o continuar la lactancia de tantos niños como fuese posible para prevenir la diarrea, la infección y la malnutrición. Una mujer puede relactar para alimentar uno o más niños desamparados.
Por motivos personales, por ejemplo cuando una madre elige alimentar artificialmente a su niño o dejar de amamantarlo y después cambia de opinión (aunque haya tomado pastillas para interrumpir la producción de leche) o, en el caso de adopción, para  mejorar el vínculo afectivo madre-hijo o para aprovechar otras ventajas de la lactancia.
Cuando a una mujer le es imposible amamantar a su hijo, por ejemplo por estar gravemente enferma o por fallecimiento o porque es seropositiva para VIH. Una opción en estas situaciones es que alguien de su entorno, por ejemplo una abuela, relacte para alimentar al niño.

Un estudio ayuda a reducir hasta un 37% el abandono de la lactancia


Foto: EUROPA PRESS/SESCAM
CIUDAD REAL, 11 Abr. (EUROPA PRESS) - 

Un estudio realizado por tres enfermeras del Hospital General Universitario de Ciudad Real, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ayuda a reducir hasta un 37 por ciento el abandono de la lactancia materna tras el alta hospitalaria.

  La investigación realizada por las enfermeras Patricia Molinero, Mercedes Mejía y María José Burgos prueba la eficacia de una intervención basada en la observación activa de la toma de pecho del bebé en las primeras horas de vida, tal y como ha informado en nota de prensa el Sescam.

 El estudio, muestra que un 40 por ciento de las madres se encontraban con problemas a la hora de dar el pecho y que un 72 por ciento precisó algún tipo de ayuda a la hora de iniciar la lactancia materna. Las madres que recibían apoyo enfermero disminuían tres veces el riesgo de abandono de lactancia exclusiva al alta.

SOBRE UNA MUESTRA DE 100 MUJERES

 Otro dato positivo que arroja este estudio es el relacionado con la implantación, como norma, del 'Contacto Piel con Piel' que se instauró en el 92 por ciento de las mujeres estudiadas. Este contacto durante las primeras dos horas posparto favorece la instauración de la  lactancia materna y el vínculo madre-hijo, facilita la recuperación del bebe y su adaptación a la vida extrauterina, así como contribuye a disminuir el llanto del bebé y mejora su función cardiorrespiratoria.

 El estudio, que se inició en el mes de noviembre de 2013, se está llevando a cabo sobre una muestra de 100 mujeres y aun está en fase de desarrollo, pero "ya está mostrando resultados muy satisfactorios". Esta técnica está centrada en el acompañamiento de las madres por parte de una enfermera durante la toma de pecho, de manera que se corrigen posturas inadecuadas tanto del bebé como de la madre y se resuelven las dudas surgidas en torno a la lactancia.

 En general las intervenciones propias de enfermería basadas en las investigaciones como el asesoramiento y ayuda en la lactancia materna, la educación sanitaria o el apoyo emocional se traducen en una mejora de la calidad de vida y la salud de los pacientes y la sociedad.

LOS BENEFICIOS DE LA LACTANCIA

 La lactancia materna exclusiva es el alimento de elección hasta los seis meses de vida, ya que tiene múltiples beneficios para el niño como la reducción del número de infecciones, del riesgo de padecer enfermedades como la obesidad, la diabetes, el asma, leucemias, enfermedad celiaca o alergias, entre otras.

 De la misma forma, está demostrado que las madres que dan de mamar a sus hijos tienen una mejor involución uterina posparto, mejoran la recuperación del peso tras el embarazo, disminuyen el riesgo de cáncer de ovario, mama y de padecer osteoporosis en el futuro.

Sin embargo, las bajas tasas de incidencia y duración de lactancia materna son reconocidas como un problema de salud pública. En España sólo el 60 por ciento de los recién nacidos la inician y a los seis meses sólo un 20 por ciento la mantiene. De la misma forma, menos de un dos por ciento de las madres la prolongan más allá de los diez meses, siendo estos datos muy bajos en relación a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


viernes, 11 de abril de 2014

PARA ADELIR, PARA TODAS


Querida Adelir:
Lo siento, lo siento mucho. Cuando supe que diez policías entraron en tu casa estando tu de parto y te llevaron contra tu voluntad al hospital para hacerte una cesárea sin tu consentimiento sentí un dolor enorme. Cuando me enteré de que tu “delito” era haber tenido la osadía de intentar un parto vaginal después de dos cesáreas tuve que acariciar la cicatriz de mi vientre. Cuando leí que la médico del hospital había obtenido autorización del juez para hacerte la cesárea sacando la siniestra “carta del bebé muerto” (dead baby card) me hirvió la sangre. Cuando vi tu cara en las noticias y te escuché decir que te sentías frustrada por la cesárea tuve ganas de darte un abrazo enorme, y decirte que no estás sola.

Tu historia me resulta demasiado familiar. Yo también intenté un parto vaginal después de dos cesáreas. Yo también dilaté en casa, con una matrona, y pensé que llegando al hospital con el parto avanzado sería más probable ser respetada en mi deseo de parir si todo iba bien. Como tu, yo también sufrí un maltrato brutal en el hospital. Fui cesáreada en contra de mi voluntad menos de media hora después de llegar en dilatación completa. Antes me gritaron, me amenazaron, me trataron de loca. Todavía recuerdo mis lágrimas mientras les suplicaba: “¿Cómo podéis tratarme así? ¿Cómo podéis tratar a nadie así?”. Todas aquellas personas mirándome mientras el ginecólogo metía sus dos manos en mi vagina y me pedía que me tranquilizara. Su voz al dictar sentencia: “cesárea“, mi ruego,” no por favor, no por favor“, la carta del bebé muerto “la vida del bebé corre peligro“, mi derrota, mi llanto, el terror, la anestesia general, mi silencio, la morfina al despertar, las doce horas sin ver a mi hija, la extrañeza…Los meses tan difíciles que vinieron después, cada vez que lo vivido se repetía en mi cabeza sin aviso previo cual macabra pesadilla. El estrés postraumático y la impotencia cada vez que alguien me decía “de que te quejas si tienes una bebé sana”.

Afortunadamente Adelir yo tampoco estuve sola. Encontré a otras mujeres, en ICAN, en Apoyocesareas, en El parto es nuestro, que me ayudaron a ir sanando mis heridas. Comprendí que no era la única, que eramos muchas, muchísimas, demasiadas. Entendí que la violencia obstétrica es un problema mundial y tristemente ancestral.




Por eso hoy iré a la Embajada de Brasil en Madrid a entregar mi carta de protesta. Por ti, por todas nosotras, por nuestras hijas. Por todas las mujeres que cada día en el mundo se ven sometidas a cesáreas innecesarias, a violencia obstétrica, que son amenazadas de formas sutiles e invisibles, forzadas de muchas formas, mutiladas.
Porque entre todas tenemos que detener esta barbaridad.
Un abrazo grande Adelir. Estamos contigo.

jueves, 10 de abril de 2014

Los niños...


« Los niños son anarquistas. 
Y por lo tanto antisociales. 
Practican un individualismo atroz.
 Exigen una madre para cada uno. 
Como no están agremiados recurren a extremos como la huelga de hambre. 
Y a deshonestidades, como la trata de abuelas. 
Algunos agitadores profesionales exigen para ellos leche barata. 
Pero a los chicos, de la leche, lo que más les interesa es el envase. 
Por eso, prefieren la humana. »

Piolín de Macramé 


Dr Florencio Escardó Pediatra (1904-1992)

miércoles, 9 de abril de 2014

16 cosas sobre criar varones …QUE NADIE TE DICE ANTES DE TENERLOS

Jun 5, 2013 by Vanessa

Cuando eres mamá de niñas puedes volver a las memorias de tu propia infancia para guiarte en la crianza (no que eso siempre funcione o sea infalible), pero cuando tienes varones —a menos que hayas crecido con hermanos—es muy probable que sus reacciones te tomen por sorpresa. Desde la obsesión por los deportes o la competencia, hasta la temprana comparación del pene, aquí varios aspectos dulces y agridulces sobre ser mamá de pequeños hombres.
Por #Mamá Transformer*

1.  NO SE ESTÁN QUIETOS
Desde el momento que se despiertan a las 6:00 am y van corriendo a tu cama, hasta que regresan a ella —a la suya— de un peligroso clavado. El día está lleno de actividad, de acción, se mueven rápido, exploran, suben árboles, vaya, tientan el peligro. Y todo va en ascenso, desde carreritas en la bici hasta volar parapente. Hay un punto bueno de que sus actividades te hagan sentir que se te para el corazón, que al mantenerte activa mantienen tu corazón activo.



2. TRENES, AVIONES Y COCHES APARECEN EN TU VIDA
Me refiero a los de juguete. Los niños son atraídos por todo lo que vuela, navega, se maneja, excava o hace una combinación de todas juntas. Te sorprenderás a ti misma señalando un camión de bomberos y jugando con carritos. Todo lo que gire, les va, y claro, las ruedas al crecer las cambian por otros símbolos redondos. Claro que algunos niños, los carritos y los trenes sólo sirven para ser lanzados y hacer ruido.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...