jueves, 24 de noviembre de 2011

Muy cerca de las 37000 visitas!!!

Ademas de personas de Argentina, personas de 86 países me han visitado por lo menos una vez!!!

  • América: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Martinica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela,
  • Europa: Alemania, Andorra, Antillas Neerlandesas, Austria, Belgica, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República de Macedonia, Rumania, Rusia, Serbia, Suecia, Suiza,Turquía, Ucrania, Unión Europea,
  • Africa: Angola, Benin, Burkina Faso,Cameroon, Costa de Marfil, Egipto, Ghana, Kenia, Marruecos, República Tunecina, Senegal, Sudáfrica,
  • Asia: Arabia Saudita, Camboya, Irán, Israel, Japón, Jordania, Kuwait, Lituania, Malasia, Pakistán, Tailandia, Taiwan, Vietnam, Indonesia, Sri Lanka, Libano
  • Oceanía: Australia, Nueva Zelanda,


lunes, 21 de noviembre de 2011

sábado, 19 de noviembre de 2011

Qué linda es la Argentina!!!

Parques y reservas naturales 
Esteros del Iberá, la reserva natural con una extensión de 1.300.000 hectáreas ubicadas en la cuenca del río Corrientes preserva el humedal de agua más dulce de la Argentina. Dentro de la reserva se encuentra el Parque Provincial Iberá en cuyas tierras se protegen a la mayor cantidad de especies que fueron perseguidas por los cazadores. Allí conviven más de 500 tipos de animales y 4000 tipos de plantas autóctonas. Dos opciones cercanas a Iberá son los parques nacionales de Chaco y Mburucuyá. El primero se creó en 1654 y está ubicado en el centro de la provincia, a 120 kilómetros de Resistencia. En todo su territorio alberga legendarios montes. El de Mburucuyá representa una rica diversidad de habitats entre lagunas, pastizales y montes. (Fotos: Gentileza Parques Nacionales)





Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/en-foco/animales/parques-y-reservas-naturales/#more-5825

Novedad para el verano!!!

MTM tejió estos lindos chales y saquitos cortos para este verano 2012, 
para usar en la playa, o luego, para salir, con colores alegres, 
algo original y muy femenino.
Para consultas y pedidos: mtmluisabengolea@hotmail.com
Teléfono 011-4821-4855
Aprovecha para regalar en Navidad!!!
Chal tejido a mano en hilo de algodón,
 multicolor, precio $90.-





Saquito corto, tejido a mano en hilo de algodón,
multicolor!!!Precio $60.-















Todos hemos sido niños alguna vez!!!

Unos niños en el Hogar Provincial para infantes apoyado por el
 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Programa Mundial
de Alimentos en la ciudad de Hamhung,
 República Popular Democrática de Corea.
Foto de la ONU / David Ohana
Y todos deseamos por igual el bienestar de nuestros niños, que siempre ha sido y seguirá siendo el anhelo más universal de la humanidad». 
Nosotros, los niños: examen de final de decenio de los resultados 
de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia Informe del Secretario General (A/S-27/3 ) 
 En 1954 la Asamblea General recomendó (resolución 836(IX) ) que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. La Asamblea sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. En septiembre de 2000, durante la Cumbre del Milenio, los líderes mundiales elaboraron los ocho objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), que abarcan desde la reducción a la mitad de la pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015. Aunque los objetivos del Milenio están dirigidos a toda la humanidad, se refieren principalmente a la infancia. El UNICEF nota que seis de los ocho objetivos incumben directamente a la infancia y que la realización de los dos últimos también traerá mejoras fundamentales a las vidas de los niños y niñas. (Objetivos de Desarrollo del Milenio, UNICEF) 

Derechos de los niños y adolescentes Video

Uniendo distancias!!!




Inés que vive en la linda ciudad de Palma de Mallorca, madre de 4
 y abuela  de 2 , espera pronto ser abuela de 3. 
Sofía, su hija que vive aquí en Buenos Aires, 
está esperando su primer bebe, para unir un poco las distancias, 
Inés me encargó este presente, con corazones de familia!!!

 Barrio de San Telmo, Buenos Aires

Palma de Mallorca, Islas Baleares

viernes, 18 de noviembre de 2011

La foca , otro animal que amamanta!!!

Su lactancia es muy breve (aprox. 1 mes). Las hembras no se alimentan en este período y ofrecen leche muy energética, perdiendo en consecuencia, muchas reservas. En tanto, los cachorros crecen muy rápido en esta etapa.
Foca cangrejera: Durante septiembre y octubre las hembras dan a luz un cachorro de unos 20 kg y tras cuatro semanas de lactancia, estos llega a multiplicar su peso en cinco veces. La hembra no come en este período, perdiendo casi la mitad de su peso.
Leopardo marino: su lactancia no se extiende más de un mes.
Foca Weddel: La lactancia se extiende entre seis y siete semanas, y los cachorros ganan unos dos kilogramos de peso diario.
El Lobo Marino de dos Pelos Antártico: Maman a sus crías por períodos de entre 2 y 5 días, intercalados con viajes de alimentación en el mar de entre 3 y 6 días. Los cachorros pesan unos 6 kg al nacer y tras alrededor de 110 días de lactancia llegan a los 16 kg de peso. Al recibir comida en forma interrumpida, tienen un crecimiento relativamente lento. En las islas Georgias, los cachorros nacidos a fines de noviembre destetan recién a comienzos de marzo.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Lola Mora

 Dolores Mora de la Vega
 Nacimiento 17 de noviembre de 1866 Argentina, El Tala, Provincia de Salta Fallecimiento 7 de junio de 1936 (69 años) Argentina, Buenos Aires
Lola Mora o Dolores Mora Vega  fue una artista argentina, especializada en escultura.
Su lugar de nacimiento fue controvertido: tradicionalmente se consideraba que era originaria de la población de Trancas, provincia de Tucumán, aunque existen documentos probatorios que indican que nació el 17 de noviembre de 1866 en la estancia Las Moras (hoy "El Dátil"), en la localidad de El Tala, Departamento La Candelaria, provincia de Salta, próxima a la frontera interprovincial. Su padre era Romualdo Alejandro Mora, tucumano llegado a El Tala en 1857, donde contrajo matrimonio el 16 de marzo de 1859 con Regina Vega, una estanciera salteña nacida en El Tala. Lola Mora (Dolores Candelaria Mora Vega) era la tercera hija de siete hermanos: tres varones y cuatro mujeres.
En 1870, a sus 4 años de edad, su familia decidió instalarse en la ciudad de San Miguel del Tucumán. En agosto de 1874, a los 7 años de edad, comenzó sus estudios en el exclusivo Colegio Sarmiento, colegio laico de Tucumán, obteniendo excelentes calificaciones en casi todas las asignaturas.
Desde los veinte años pudo estudiar bellas artes en la provincia de Tucumán con el pintor italiano Santiago Falcucci (1856-1922), quien comenzó a brindarle clases particulares. Continúa sus estudios luego en Roma, Italia, país en donde tuvo como principal maestro a Giulio Monteverde. Cuando contaba con cuarenta años de edad contrajo matrimonio con un hombre 20 años menor que ella, Luis Hernández Otero, quien la abandonó cinco años más tarde. El acto civil se realizó el 22 de junio de 1909 y la ceremonia religiosa al día siguiente en la Basílica del Socorro. La madrina fue Rosario Clorinda G. de Avellaneda, esposa de Marco Avellaneda, a su vez hermano del ex-presidente Nicolás Avellaneda , y el padrino Manuel Otero Acevedo, único representante de la familia del novio. A los Otero no les agradaba la idea de ver a su hijo casado con una mujer que podría ser su madre. Tanto en el acta civil como en la religiosa, Lola Mora figura con una edad de 32 años. Un extendido rumor le atribuye una relación amorosa con su amigo el ex presidente Julio Argentino Roca. Otros rumores aseguran que era bisexual y que se casó para restarles verosimilitud, lo que habría estado probado en cartas quemadas por su familia tras su muerte.[1] Ambos rumores son negados taxativamente por sus familiares.
Tras tres largos días de inconsciencia, insensibilidad y dificultad en su respiración, murió en la Ciudad de Buenos Aires, el 7 de junio de 1936, rodeada de sus tres sobrinas que la asistieron durante la enfermedad. Por esos días aparecieron extensas notas necrológicas en las principales publicaciones argentinas. Caras y Caretas, por ejemplo, comentaba: "Siempre nos sorprende la tragedia del talento olvidado. Ahora más, al herir a una mujer, a la primera mujer argentina, cuya vocación supo afrontar las dificultades del mármol, los laboriosos primores del modelado de la arcilla." Caras y Caretascolor El vespertino Crítica señalaba responsables del abandono en que se encontraba la Artista Universal: "...Es el homenaje perenne y sincero que compensa, hasta cierto punto, la ingratitud material de los poderes públicos y la sorda hostilidad de nuestros círculos artísticos que veían en Lola Mora la expresión de gustos anticuados y definitivamente 'pasados de moda.'" Diario Críticacolor
 Por su parte, el Diario La Nación que tantos favores concediera a Lola Mora en sus años de esplendor, decía sobre ella: "El decidirse por el arte, ya había significado una proeza, recordemos la fecha de sus comienzos y su actuación inicial. Mujer y escultora parecían términos excluyentes. Los prejuicios cedieron, sobrepujados por la evidencia de su obra." Diario La Nacióncolor Es muy destacable que en todas las necrológicas que se publicaron en estos y otros medios, sólo se recuerda de su vasta obra la Fuente de las Nereidas.
En su memoria, el Congreso de la Nación Argentina instituyó por ley 25.003/98, la fecha de su natalicio –17 de noviembre–, como “Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas”. Por su parte, la Comisión Interprovincial de Homenaje Permanente a Lola Mora, el 17 de noviembre de 1996, descubrió la Piedra Basal del “Monumento a Lola Mora”, que se erigirá frente a los Jardines que llevan su nombre, en el Parque San Martín de la Ciudad de Salta.
 A la vez que desde 1995, viene organizando año tras año la “Semana de las Artes”, que se celebra en simultáneo en El Tala y la Ciudad de Salta (del 17 al 23 de noviembre) con participación de todas las disciplinas artísticas y las Regiones del país bajo la denominación de Festival Nacional de las Artes “Lola Mora” (o Lola Mora Festival).
El gobierno argentino le encargó numerosas obras. Por ejemplo, en 1900 le encargó los bajorrelieves que luego adornarían el patio de la Casa de La Independencia en San Miguel de Tucumán.
 Aunque su capolavoro u obra más relevante causó polémicas moralistas, en efecto, al concretar en 1903 su monumental Fuente de las Nereidas por encargo de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, la sociedad aún "victoriana" consideró "licenciosas" y "libidinosas" las esculturas que mostraban (y muestran) alegremente sin recatos los cuerpos desnudos emergiendo triunfalmente de las aguas. La obra escultórica recién mencionada tuvo su primer emplazamiento a poca distancia de la Casa Rosada, pero, la presión de las "ligas moralistas", que además de quejarse de los desnudos de la obra no toleraban verla trabajar en pantalones en su taller, obligaron su traslado a un lugar entonces alejado: la Costanera Sur (en donde aún se encuentra tal escultural fuente).


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Marie Curie

Marie Curie
La única persona en recibir dos premios Nobel en distintos campos científicos. Aparte de ella, Linus Pauling obtuvo 2 Nobel diferentes, uno de ellos no científico (Paz), John Bardeen recibió dos premios Nobel de Física y Frederick Sanger recibió el Premio Nobel de Química en dos ocasiones: en 1958 y en 1980.
Marie Salomea Skłodowska Curie, conocida habitualmente como Marie Curie (Varsovia, Zarato de Polonia, 7 de noviembre de 1867 - Passy, Francia, 4 de julio de 1934), fue una química y física polaca, posteriormente nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue, entre otros méritos, la primera persona en recibir dos premios Nobel y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.
Nació en Varsovia (Zarato de Polonia, Imperio ruso), donde vivió hasta los 24 años. En 1891 se trasladó a París para continuar sus estudios. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia. Estuvo casada con el físico Pierre Curie y fue madre de Irène Joliot-Curie (también galardonada con el Premio Nobel, junto a su marido Frédéric Joliot-Curie), y de Eva Curie. Marie Skłodowska nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia. Era la quinta hija de Władysław Skłodowski, profesor de enseñanzas medias en Física y Matemáticas al igual que su abuelo, y de Bronisława Boguska, quien fue maestra, pianista y cantante. Marie era la menor de cinco hijos: Zofia (1862), Józef (1863), Bronisława (1865), Helena (1866) y finalmente ella, Marie (1867).
 En aquel tiempo, la mayor parte de Polonia estaba ocupada por Rusia, que, tras varias revueltas nacionalistas sofocadas violentamente, había impuesto su lengua y sus costumbres. Junto con su hermana Helena, Marie asistía a clases clandestinas ofrecidas en un pensionado en las que se enseñaba la cultura polaca.[1] Sus primeros años estuvieron marcados por la penosa muerte de su hermana Zofia como consecuencia del tifus y, dos años más tarde, la de su madre a causa de una tuberculosis. Esos eventos hicieron que Marie dejara la religión católica romana y se volviera agnóstica.[2] Entre sus intereses destacaba la pasión por la lectura (Marie mostró su afición por la lectura a los cuatro años, edad a la que ya leía perfectamente), especialmente sobre historia natural y física. En la Secundaria fue siempre la primera alumna de su clase, y se destacó por influir en sus compañeras el entusiasmo por el trabajo. Polaco, ruso, alemán y francés eran algunas de las lenguas que Marie dominaba.
Más adelante se interesaría por la Física y se graduaría a los 15 años. En 1891 Marie se inscribe en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de la Sorbona. A partir de ese momento, Marie pasó a llamarse Marie Sklodowska. A pesar de tener una sólida base cultural adquirida de forma autodidacta, Marie tuvo que esforzarse para mejorar sus conocimientos de francés, matemáticas y física, para estar al nivel de sus compañeros.
En 1893 consigue la licenciatura de Física y obtiene el primer puesto de su promoción; en 1894 también se licencia en Matemáticas, la segunda de su promoción. Para financiarse sus estudios de matemáticas, Marie aceptó una beca de la Fundación Alexandrowitch, que le fue otorgada gracias a una conocida llamada Jadwiga Dydyńska. El dinero de la beca (600 rublos) fue restituido por Marie más tarde.
 En 1894 también conoce al que sería su marido, Pierre Curie, que era profesor de Física. Los dos empiezan a trabajar juntos en los laboratorios y al año siguiente Pierre se declara a Marie, casándose el 26 de julio, en una boda sencilla en la que les dieron algo de dinero. Con este dinero se compraron dos bicicletas y se pasaron todo el verano viajando por Francia con ellas, hospedándose en fondas y comiendo poco. Su matrimonio duraría, hasta la trágica muerte de Pierre, un total de once años. En 1895 se descubrieron los rayos X y en 1896 se descubre la radiactividad natural. Marie es animada por Pierre para que haga su tesis doctoral sobre este último descubrimiento.
Tras una doble titulación, el siguiente reto era la obtención del doctorado. Hasta ese momento, la única mujer que había logrado doctorarse era la alemana Elsa Neumann
El primer paso era la elección del tema de su tesis. Tras analizarlo con su marido, ambos decidieron centrarse en los trabajos del físico Henri Becquerel, que había descubierto que las sales de uranio transmitían unos rayos de naturaleza desconocida. Este trabajo estaba relacionado con el reciente descubrimiento de los rayos X por parte del físico Wilhelm Röntgen. Marie Curie se interesó por estos trabajos y, con la ayuda de su esposo, decidió investigar la naturaleza de las radiaciones que producían las sales de uranio. Dirigida por el propio Becquerel, el 25 de junio de 1903 Marie defendió su tesis doctoral, titulada Investigaciones sobre las sustancias radiactivas, ante un tribunal presidido por el físico Gabriel Lippmann. Obtuvo el doctorado y la mención cum laude.
Tras la muerte de su esposo en 1906, Marie obtuvo la cátedra de Física en la Sorbona que había sido otorgada a Pierre en 1904. El 15 de noviembre de 1906 Marie Curie dio su primera lección. La expectación era máxima, ya que se trataba de la primera vez que una mujer impartía una clase en la universidad. Allí acudió un gran número de personas; muchas de ellas ni siquiera eran estudiantes. En aquella primera sesión, Marie habló sobre la radiactividad.
 Marie y Pierre estudiaron las hojas radiactivas, en particular el uranio en forma de pechblenda, que tenía la curiosa propiedad de ser más radiactiva que el uranio que se extraía de ella. La explicación lógica fue suponer que la pechblenda contenía trozos de algún elemento mucho más radiactivo que el uranio. También descubren que el torio podía producir radiactividad. Tras varios años de trabajo constante, a través de la concentración de varias clases de pechblenda, aislaron dos nuevos elementos químicos. El primero, en 1898, fue nombrado como polonio en referencia a su país nativo. Polonia había sido particionado en el s. XVIII entre Rusia, Prusia y Austria, y la esperanza de Skłodowska-Curie fue nombrar al elemento con su país nativo para atraer la atención hacia su pérdida de independencia. El polonio fue el primer elemento químico que recibió su nombre por razones políticas.[3] El otro elemento fue llamado radio debido a su intensa radiactividad. Siempre trabajaron en estos años en un cobertizo y Pierre era el encargado de suministrar todos los medios y artilugios para que Marie trabajara. Pierre tenía temporadas de una gran fatiga que incluso le obligaba a reposar en cama, además de que los dos sufrían quemaduras y llagas producidas por sus peligrosos trabajos radiactivos. 

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Debate por el aborto

 Miércoles 02 de noviembre de 2011 | 
 Apostar por la vida
Por Jesús María Silveyra | Para LA NACION 
Según la información de dominio público, comenzarán a tratarse en la Comisión de Legislación Penal del Congreso de la Nación, varios proyectos sobre el aborto. Lo primero que me viene a la mente, al pensar en el tema, es un documental que vi hace un tiempo y que recomiendo a cualquiera de los lectores, sobre todo a los legisladores que impulsan el proyecto en el Congreso de la Nación. Se llama La odisea de la vida.
Es de una gran belleza fílmica y estética, acompañado sólo por música. Es decir, no contiene palabras. No hay recomendaciones, reclamos, reflexiones, protestas, o consignas. La imagen habla por sí sola y eso es lo más atractivo del documental. Porque cuando en este asunto descendemos al terreno de las palabras (y lo digo como escritor), comienzan los problemas. Se discute, entre otras cosas, en qué momento comienza la vida, cuándo el feto debe ser considerado persona, dónde termina el derecho de la madre y comienza el del niño por nacer, cómo se ve afectada la libertad, qué hacer en casos de indigencia, de violación, de incapacidad, de embarazo precoz, etc.Y ni qué hablar cuando se desciende al terreno de las estadísticas que se manejan con absoluta liviandad y sin ningún sustento probatorio, como si estuviéramos hablando de indicadores económicos. Estoy de acuerdo con todas las campañas que se puedan hacer a favor de la vida, aunque creo que algunas son más efectivas que otras
Después de ver este video, en el que se muestra el proceso de fecundización de un óvulo, uno se queda sin palabras y se despejan las dudas. La vida es "vida", sin más. No tiene término medio y no hay manipulación del tiempo que haga posible ninguna justificación legal en un calendario, ni en las circunstancias adversas de la maternidad. Es vida, latente, ostensible, genéticamente comprobada, que grita sus ganas de abrirse a la fantástica "odisea de la vida", de gestarse y salir a la luz, dándose a conocer. Negarlo, sería como preguntar si la semilla al ser plantada en el suelo, tiene o no vida, antes de que la veamos convertida en un rosa que abre sus pétalos al rocío. Sin embargo, los humanos hemos construido el cuestionamiento existencial de nosotros mismos. Pretendemos no saber cuándo comenzamos a "ser" o dudar de si está bien o mal dejar que "seamos" o si "somos" únicamente tantas semanas después de haber empezado a "ser". ¡Total, nada de esto se ve! Todo ocurre dentro del seno de una mujer que, mientras no crezca, puede pasar desapercibido, aunque las secuelas psicológicas de realizar un aborto aparezcan poco tiempo después.
Estoy de acuerdo con todas las campañas que se puedan hacer a favor de la vida, aunque creo que algunas son más efectivas que otras, como por ejemplo la de exhibir este tipo de documentales en cuanto medio de comunicación se pueda, incluso en pantallas gigantes en los parques, colocando como consigna: "Un llamado a la reflexión" o, achicando más aún la frase, sólo decir: "Tú Vida". Sería bueno proyectarlo, por ejemplo, frente al Planetario de la ciudad de Buenos Aires, lugar que algunos eligieron hace muy poco para realizar unas horas de meditación.
 Finalmente, cuando se pide una propuesta concreta para los casos de excepción que debiera contemplar la legislación actual, creo que la mejor es la que predicó la Madre Teresa de Calcuta: "No los maten, entreguen los niños en adopción". Por ello, más que luchar contra la muerte, tenemos que "apostar por la vida", pidiendo la urgente revisión de las leyes de adopción y creando instituciones de contención de los niños no queridos. Instituciones con pleno respaldo del Estado y de las organizaciones civiles, que se transformen en verdaderas "parteras de esperanza", encontrando así una solución equilibrada entre libertades y derechos, que no reniegue de la evidencia de la vida. El autor es Licenciado en Administración de Empresas y escritor. De próxima aparición, su libro: Tengo sed. Tras los pasos de Teresa de Calcuta. (Lumen)
La odisea de la vida
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...