viernes, 25 de febrero de 2011

Delfina tiene ya su tapadito!!!


Este tapadito me lo encargó Florencia, para su nueva sobrina Delfina,
 que va a nacer en el mes de junio y junto a su mamá Luciana,
disfrutarán de paseos por la bella ciudad de Mar del Plata ,
 donde viví toda mi infancia, hace ya mucho tiempo,
cuando en el barrio las casas vecinas estaban vacias en invierno.

martes, 22 de febrero de 2011

La Organización Mundial de la Salud publicó 10 datos sobre lactancia materna

1 La OMS recomienda vivamente la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años.
Además: debe comenzar en la primera hora de vida; debe hacerse "a demanda", es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche, y deben evitarse los biberones y chupetes.
2 Beneficios para la salud del lactante
La leche materna es ideal para los recién nacidos y lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna es fácil de conseguir y asequible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento.
3 Beneficios para la madre
La lactancia materna también beneficia a la madre. La lactancia exclusivamente materna suele producir amenorrea, que es un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad. Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario en fases posteriores de la vida, ayuda a la madre a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad.
4 Beneficios a largo plazo para el niño
Además de los beneficios inmediatos para el niño, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. Los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. También hay datos que indican que las personas que tuvieron lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.
5 ¿Por qué no la leche artificial?
La leche artificial no contiene los anticuerpos presentes en la leche materna y conlleva riesgos como las enfermedades transmitidas por el agua utilizada para reconstituir la leche (muchas familias no tienen acceso a agua salubre). Una dilución excesiva con el fin de ahorrar puede acabar produciendo malnutrición. Por otro lado, las tomas frecuentes mantienen la producción de leche materna y, en caso de que se utilice leche artificial pero esta deje de estar disponible, puede resultar imposible volver a la lactancia materna debido a la disminución de la producción materna.
6 La lactancia materna y el VIH
En mujeres infectadas por el VIH, la OMS recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses, a no ser que la lactancia artificial sea: socialmente aceptada; viable (existan instalaciones y ayuda para preparar la leche artificial); asequible (se pueda comprar la cantidad de leche artificial necesaria para 6 meses); sostenible (durante seis meses), y segura (la leche artificial se prepare en condiciones higiénicas y con agua salubre).
7 Reglamentación de los sucedáneos de la leche materna
La Asamblea de la Salud aprobó en 1981 un código internacional que ayuda a regular la comercialización de sucedáneos de la leche materna, pero hasta ahora su adopción por los países ha sido escasa. En el código se estipula que: las etiquetas y demás información sobre todas las leches artificiales dejen claros los beneficios de la lactancia materna y los riesgos para la salud que conllevan los sucedáneos; no haya actividades de promoción de los sucedáneos de la leche materna; no se ofrezcan muestras gratuitas de los sucedáneos a las embarazadas, a las madres ni a las familias, y no se distribuyan los sucedáneos de forma gratuita o subsidiada entre los trabajadores sanitarios ni en los centros sanitarios.
8 El apoyo a la madre es esencial
La lactancia materna requiere aprendizaje y muchas mujeres tienen dificultades al principio. Son frecuentes el dolor en el pezón y el temor a que la leche no sea suficiente para mantener al niño. Para fomentarla, hay centros sanitarios que prestan apoyo a la lactancia materna poniendo asesores cualificados a disposición de las madres. Gracias a una iniciativa de la OMS y el UNICEF, en la actualidad hay en 152 países más de 20 000 centros "amigos de los niños" que prestan ese apoyo y contribuyen a mejorar la atención a las madres y a los recién nacidos.
9 Lactancia materna y trabajo
La OMS recomienda que todas las mujeres tengan derecho a una baja maternal de 16 semanas como mínimo, para que puedan descansar y amamantar a sus hijos. Muchas mujeres que vuelven al trabajo tienen que suspender la lactancia exclusivamente materna por falta de tiempo o de instalaciones adecuadas para amamantar o extraerse y recoger la leche en el trabajo. Las madres necesitan tener en su trabajo o cerca de él un lugar seguro, limpio y privado para que puedan seguir amamantando a sus hijos.
10 El paso siguiente: la introducción progresiva de nuevos alimentos
Para cubrir las necesidades crecientes de los niños a partir de los seis meses se deben introducir nuevos alimentos sin interrumpir la lactancia materna. Los alimentos para los niños pequeños pueden ser preparados especialmente para ellos o basarse en la alimentación familiar con algunas modificaciones. La OMS destaca que: la lactancia materna no debe reducirse al comenzar a introducir alimentos complementarios;
los alimentos complementarios deben administrarse con cuchara o taza, y no con biberón; los alimentos deben ser inocuos y estar disponibles a nivel local, y es necesario bastante tiempo para que los niños pequeños aprendan a comer alimentos sólidos.
Fuente http://www.chicosabordo.com.ar/index.phpoption=com_content&task=category§ionid=4&id=19&Itemid=49

La abuela Norma y el nieto Luca !!!

Esta mantita me la encargo Norma madre por excelencia, ahora 
abuela de Luca un bebe que llegó un poco apurado,
 con sus escasos 2 kilos pero ya está en su casa con su familia,
rodeado de cariño y engordando día a día.
Norma me pidió que la manta fuera más chiquita, 
le hice una especial de 70 por 70 cm aproximadamente.
Qué lindo fue ver la cara de Norma al entregarle la manta.!!!

miércoles, 16 de febrero de 2011

Plan de parto y nacimiento

¿QUÉ SIGNIFICA REALIZAR UN PLAN DE PARTO NACIMIENTO?
Realizar un plan significa trazar una estrategia que nos permita llegar a un objetivo deseado. En el caso de parir y nacer, sabemos que el objetivo superior consiste en una madre y un recién nacido sanos.
Sin ir en perjuicio de este bien máximo, sabemos que también hay otras circunstancias que pueden hacer que la experiencia sea intima, familiar, propia y asistida en un marco de seguridad y respeto o lamentablemente todo lo contrario.
Cuanto más en claro se tenga el objetivo, más fácil será plantearse alternativas que permitan que éste se cumpla a pesar de que muchas veces dentro del sistema actual se haga difícil.
En ocasiones cuando una mujer le plantea al médico o la institución cuales son sus deseos y necesidades puede generar más resistencia.
Frente a esto hay que buscar creativamente dentro de los recursos disponibles para cada uno.
Sin duda esto constituye todo un desafío, pero consideramos que merece la pena intentarlo a favor de una sociedad en donde se hagan valer los derechos.
GUÍA PARA ELABORAR UN PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO
Cuestiones a considerar y preguntas a formular antes de elaborarlo
Primero deberíamos pensar:
¿qué clase de parto queremos? y ¿qué recibimiento queremos darle a nuestro hijo/a?
Y luego ver :

• Cuestiones a considerar con respecto a la institución elegida (Maternidad u hospital público, sanatorio o clínica privada)

• Cuestiones a considerar con respecto a los profesionales: partera, obstetra y neonatólogo, incluyendo preguntas para el parto en casa

Cuestiones a considerar con respecto a la institución elegida (Maternidad u hospital público, sanatorio o clínica privada)
Por lo general las respuestas a estas preguntas las dan las mismas personas que trabajan allí, pero también consideramos adecuado el recabar información de otros usuarios que se atendieron en el mismo lugar. Pueden existir diferencias entre lo que teóricamente plantea una institución y el modo en como realmente se realizan las prácticas.
Cabe plantearse lo siguiente respecto de la accesibilidad y política de atención:

¿A qué institución tengo acceso por mi zona o por mi obra social o prepaga?

• ¿Cuál es la política del hospital o maternidad públicos respecto de las inducciones, conducción del trabajo de parto, episiotomías, cesáreas y partos con fórceps?

• ¿Esta institución conoce la existencia de la Ley 25929 de derechos en el nacimiento y la cumple?

• ¿He recibido suficiente información y opiniones de todas las fuentes que podía obtener acerca de la calidad de atención que se brinda tanto técnica como humana?

• ¿Es “Hospital Amigo de la Madre y el Niño”? (Iniciativa de UNICEF a favor de la lactancia) ¿Realmente la cumplen?

• ¿Hay un médico obstetra de guardia permanente para las urgencias?

¿Disponen de métodos para prevenir y tratar hemorragias puerperales?

• ¿Cuál es el índice de cesáreas, de episiotomías, de inducciones y de partos por fórceps y/o ventosas?

• ¿Dispone de una unidad de cuidados especiales para bebés?

• ¿Tiene sistema abierto para que pueda llevar a mi propio equipo de profesionales (partera, médico, neonatólogo) para que me asistan a mí y a mi hijo?

• ¿Puedo llevar a mi propia partera para que me acompañe y atienda durante el parto?

Cabe aclarar que a nivel privado a las parteras/os ( Obstétricas, Lic. en Obstetricia), no les es permitido asistir los partos normales, ni realizar control prenatal, mientras que a nivel público, en todos los centros de salud, el control prenatal es realizado por Parteras ( Obstétricas, Lic. en Obstetricia). Así como también, asisten los partos normales en las guardias de los hospitales

• ¿Tendré libertad de movimiento durante el trabajo de parto?

• ¿Me atenderán las mismas personas durante todo el parto? Debo permitir ser revisada de manera reiterada por diferentes profesionales, con fines docentes? (Esta modalidad es más frecuente en el hospital público, la mujer tiene derecho a negarse a ser objeto de estudio.)

 ¿ La modalidad de atención del parto que contempla la Ley 25929, rige para todo el servicio o depende del criterio del obstetra, partera y neonatólogo de cada guardia? .Debería cumplirse siempre, independientemente del profesional de guardia.

• ¿Puedo conocer con anterioridad la sala donde va a transcurrir mi trabajo de parto y el parto?

• ¿Tienen baño?

• ¿Tendré que compartir el lugar con otra parturienta?

• ¿Podré dar a luz en la posición que prefiera? – Ley 25929-

• ¿Podré estar acompañada por la persona que yo designe durante el trabajo de parto y el instante mismo del nacimiento? –Ley 25929-

• ¿Consideran que es adecuado separar al niño/a recién nacido de su madre para realizarle controles de rutina?

• ¿Cuáles son los horarios de visita?

• ¿Podré comer y beber cuando lo desee?

• En caso de que mi bebé requiera internación ¿permitirán la permanencia irrestricta mía y de su padre? ¿Podrán visitarlo otros familiares?

• ¿Nos brindarán comodidades y facilidades para nuestra estadía en la institución mientras dure la internación de nuestro bebé?

• Si tienen que realizarme una cesárea ¿podrán acompañarme mi pareja o alguna persona amiga? ¿Podrá estar también mi partera?

Cuestiones a considerar con respecto a los profesionales:

A todos sería bueno preguntarles si conocen la Ley 25929 de derechos en el nacimiento, la Propuesta Normativa Perinatal del Ministerio de Salud de la Nación y las Recomendaciones de la OMS respecto de la atención perinatal.

L La partera:

- El rol de la partera, consiste en la atención de embarazos, partos y puerperios normales.

- Realiza preparación para el parto, informando y facilitando la búsqueda de recursos, espacio y tiempo en el cual, se construye un vínculo de confianza entre la partera, la embarazada y su pareja. Hay distintas técnicas y modalidades de preparación para el parto, es conveniente que tomes conocimiento de esto, como así también de la dinámica y costos, para elegir lo que creas adecuado para vos.

- Realiza la vigilancia, acompañamiento y asistencia durante el trabajo de parto y el parto.

- Acompaña a la madre, haciendo controles y acompañamiento durante el puerperio y la lactancia.

- Asesora sobre anticoncepción con un abordaje de salud sexual y reproductiva.

- La partera tiene formación universitaria de cinco años de duración. Es recomendable conocer la experiencia que tiene respecto de la atención del parto que deseas tener.

- Tu plan de parto, debe contemplar que la forma de abordaje de atención del parto que tenga, no excluya la voluntad de la mujer y que no esté condicionada por la institución o por el obstetra con quien comparte la tarea. Debes asegurarte que esté comprometida con las mujeres a las que atiende.

- La partera trabaja formando equipo a veces con otras parteras o con obstetra y neonatólogo.

- Los cuidados prenatales en los embarazos normales deben ejecutarse desde el respeto por la fisiología de embarazo y el parto. La partera está capacitada para detectar patologías y hacer la derivación al obstetra. (ver: El Obstetra)

- El inicio espontáneo del trabajo de parto, es una de las características del parto normal. Todo tipo de inducción (provocar artificialmente el inicio del trabajo de parto) al parto, sugiere un desvío de la normalidad del mismo, con lo cual esa decisión queda en manos del médico obstetra, quien proporcionará información adecuada a la embarazada y ella dará su consentimiento. La partera está capacitada para decidir en los procesos normales, respetando los tiempos adecuados para cada nacimiento.

- En los encuentros previos al parto, podemos interiorizarnos acerca de la posibilidad de ser visitada en casa por la partera, saber desde que momento se inicia su acompañamiento, asegurarse sobre la forma de ponerse en contacto con ella cuando lo necesite.

- La mujer tiene derecho a elegir el lugar donde dará a luz y hay parteras que incluyen esta modalidad de atención. En ese caso, necesitamos saber si atiende sola, con otras parteras o con médico obstetra, con o sin neonatólogo. Las parteras que atienden partos en domicilio, están provistas de elementos e insumos necesarios para atender una emergencia desde su inicio hasta el traslado a una institución de mayor complejidad. (por ejemplo una hemorragia pre o post parto, o de un trabajo de parto detenido). El ingreso y acompañamiento de la partera en la institución elegida, dependerá de que sea de sistema abierto (pueden ingresar otros profesionales que no pertenecen a la institución) o sistema cerrado ( se maneja con el plantel de la institución exclusivamente) , es bueno contar con este dato antes de iniciar el trabajo de parto.

martes, 15 de febrero de 2011

Partos con menos bisturí!!!

En España se realizan más cesáreas de las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. La forma de parir depende más de los protocolos hospitalarios que de las necesidades de las mujeres. Pero la situación está cambiando
MARTA ESPAR 11/12/2009
Usted está embarazada. A punto de salir de cuentas. Piensa dar a luz en el hospital más cercano a su lugar de residencia. Es lógico: está convencida de que la asistencia al parto es parecida en todos los centros. Pero no es así. En España, un hospital público puede tener una tasa de cesáreas 3,5 veces mayor que otro situado a menos de 100 kilómetros de distancia. Algunos hospitales terciarios, que son los que concentran más casos de parturientas de riesgo, tienen cifras más bajas que muchas clínicas privadas o centros comarcales. Y la probabilidad de que salga del paritorio con una molesta episiotomía incisión en el periné, aunque su parto sea normal, también puede reducirse casi a la mitad según el centro.
Otros aspectos difíciles de medir, pero también decisivos para la futura salud de madre e hijo, como la participación de la mujer, la calidad del vínculo con el bebé o la instauración de la lactancia materna, pueden variar según las prácticas que establezcan los diferentes protocolos hospitalarios.
Un informe reciente del Atlas de Variaciones en la Práctica Médica en el Sistema Nacional de Salud (Atlas VPM), un proyecto con financiación pública que establece indicadores de calidad asistencial, ha analizado todas las altas hospitalarias por parto producidas en los hospitales públicos de 13 comunidades autónomas durante los años 2003-2005. Sus autores concluyen que no son la edad ni el riesgo obstétrico de las pacientes las razones que explican semejante variabilidad en las tasas de cesáreas, sino las diferencias en los estilos de la práctica clínica de los profesionales que intervienen en la asistencia al parto. El coordinador científico del Atlas VPM, Enrique Bernal, explica que al excluir -entre otras- las tres indicaciones mayoritarias para practicar una cesárea, que son que el niño venga de nalgas, la cesárea previa y la distocia -parto anormal-, sigue existiendo un porcentaje de cesáreas del 15%.
Según el documento, algunas variables, como el mayor número de obstetras en la plantilla, el nivel tecnológico del centro -tener una UCI neonatal- o el menor nivel socioeconómico del área geográfica, influyeron en que la tasa fuera mayor. Las preferencias de las mujeres tampoco pueden explicar semejante variación, advierte Bernal, también director de la unidad de investigación en servicios sanitarios del Instituto Aragonés en Ciencias de la Salud (IACS), "porque, por ley estadística, es de esperar que en poblaciones suficientemente grandes sus preferencias se distribuyan aleatoriamente".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya estableció a finales de los años ochenta que un porcentaje mayor del 15% es poco justificable. Sin embargo, en España los números se mantienen en una media de entre el 22,2%, en los hospitales públicos, y el 36,6%, en los privados, según los datos más recientes (de 2005). Revisar semejantes cifras es posible, como demuestra un proyecto piloto dirigido desde el hospital de Manacor, en Mallorca, que está consiguiendo adecuar los números a la evidencia científica.
Su impulsor, el jefe del servicio de obstetricia y ginecología del hospital de Manacor, Andrés Calvo, insiste en que "lo esencial no es hallarse por debajo de una cifra mágica de cesáreas, sino hacerlo bien y no practicar más cesáreas de las necesarias". Su estrategia ya dio buenos resultados en las islas Baleares entre los años 2003 y 2005, y desde abril del 2009 se está iniciando en otros seis hospitales de la Península. Para Calvo, una de las claves es que este protocolo "sea asumido por todo el equipo profesional y exista un buen seguimiento".
Desde que el Ministerio de Sanidad impulsara la Estrategia de Atención al Parto Normal (EAPN), aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) en 2007, una red de formadores está extendiendo por todo el país las recomendaciones de la OMS y la literatura científica. Así, en la mayoría de los partos en mujeres de bajo riesgo (casi el 90% de los casos), algunas prácticas, como la monitorización continua del latido fetal, que impide la libertad de movimientos de la parturienta, o la rotura de la bolsa y la inducción por oxitocina, que aceleran artificialmente las contracciones y pueden producir efectos secundarios, están siendo sustituidas por otras más respetuosas con el proceso fisiológico.
Como la auscultación intermitente o el tratamiento alternativo del dolor, con bañeras de agua caliente, inyecciones de agua destilada o analgesia epidural a dosis más bajas, que permitan andar. Los efectos de este cambio sobre las tasas de cesáreas, partos instrumentados y episiotomías están siendo espectaculares en algunos centros públicos tan dispares -tanto en volumen de pacientes como en situación geográfica- como los de Cruces (Bilbao) y Las Palmas (Canarias), y en otros comarcales como los de Alcañiz (Aragón), Vila-real (Castellón) y Huércal-Overa y Úbeda, en Andalucía.
La obstetra Pilar de la Cueva, coordinadora de la EAPN y directora del programa formativo para profesionales, admite que este cambio implica mayor ratio de matronas por mujer, pero tiene muchas contrapartidas económicas porque reduce días de estancia, uso de quirófano, material e inversión en aparatología, y sobre todo disminuye la tasa de morbimortalidad de madre y recién nacido. "Además, existe toda una serie de efectos secundarios de la cesárea que no se registran, como las secuelas respiratorias a corto y largo plazo en el bebé o el malestar psicológico y las secuelas físicas en las madres", añade De la Cueva.
Sigue vigente en la sociedad la creencia errónea de que siempre es más segura que un parto vaginal. ¿Por qué? "La creencia en la bondad de una atención medicalizada de los partos normales está muy arraigada en la sociedad, no sólo entre los profesionales", aclara Charo Quintana, obstetra, ex consejera de Sanidad del Gobierno de Cantabria. "Le estamos atribuyendo al parto tecnológico toda la reducción alcanzada en la morbimortalidad materna y perinatal, cuando, en realidad, se debe a la mejora en el estado de salud de las mujeres, de sus condiciones de vida y de la atención prenatal, la disminución del número de partos y la utilización de la tecnología adecuada para los de riesgo", continúa.
Quintana es coordinadora científica de la Guía de práctica clínica sobre la atención al parto normal en el SNS que va a editar el Ministerio en los próximos meses. La guía es la primera elaborada, además de por un equipo de expertos (obstetras, comadronas, pediatras y anestesistas), por usuarias representadas por la asociación El parto es Nuestro. El documento va a promover cuidados ajustados a las circunstancias de parto de cada mujer y al respeto de su autonomía. "No se está abogando por volver a los partos de antaño, ni a los partos y nacimientos sin atención profesional", insiste Quintana. "Todo lo contrario, ahora disponemos de un conocimiento sobre la fisiología del parto que no teníamos antes. Estamos en condiciones de atenderlos mejor que nunca, vigilando estrechamente cualquier alteración e interviniendo sólo si es necesario y con las actuaciones más adecuadas".

viernes, 11 de febrero de 2011

Haptonomía

La haptonomía va al encuentro de los niños antes de su nacimiento. No se trata de un método de estimulación. Ni tampoco es una preparación para dar a luz, aunque modifica las condiciones del nacimiento.
La haptonomia implica un acompañamiento amoroso del niño en su vida intrauterina.
El hallazgo más revolucionario de esta práctica, creada por la doctora Catherine Dolto es dar al bebé en gestación un papel de interlocutor activo, capaz de reaccionar de manera diversa ante los estímulos y de proponer sus propios gustos.
¿Hay alguien ahí?
La primera fase del acompañamiento consiste en el establecimiento de una relación afectiva, lúdico y tierno. Contactar con el hijo: esa es la propuesta.
La madre descubre que puede desplazar al hijo en su seno. Lo hace gracias a circuitos que no son racionales, sin afectivos, preconscientes y prelógicos.
Los juegos son variados: como en toda relación, no se dicen siempre las mismas cosas de la misma manera.
Al cabo de algunos segundos del comienzo del juego, se descubre que el niño comunica su elección.
Algunos bebés eligen siempre el mismo mecimiento.
Y el bebé comienza a ser reconocido como una persona diferenciada.
Para papá y mamá
Como toda mujer puede experimentar momentos de rechazo durante el embarazo, la comunicación con el bebé la ayuda a tener algunas certezas. Seguridad y confianza se adquieren cuando el niño las confirma afectivamente. Esta práctica ayuda también si se sienten contrariadas al saber el sexo del hijo por nacer o cuando se trata de mujeres que han vivido experiencias traumáticas.
El trabajo prenatal hecho en este momento tan crucial puede constituir una prevención de alguna psicosis.
El papá puede jugar con las manos en la panza y descubrir que el niño se interesa por su voz y se desplaza. El rol del padre es importante porque, aunque no se trate del padre biológico, para el niño representa el tercero que va a cortar ese estado casi simbiótico con la madre. Y, como la madre es la única que permite el encuentro con el hijo, el acompañamiento haptonómico bien llevado transforma a las parejas, porque abre otro espacio en su relación.
Un parto
El parto es un cambio brusco para el bebé porque implica el paso de un medio acuático al mundo exterior, donde hay gravedad, luces intensas, ruidos crudos.
Las parejas que practicaron la haptonomía viven después del parto un reencuentro: la madre abraza al niño, el padre abraza a los dos y reinstalan las percepciones.
Hay cosas que todavía están allí, otras son totalmente nuevas, pero seguimos siendo tres.
El acompañamiento haptonómico continúa hasta el tercer mes de vida, lo que permite al niño madurar en algunos aspectos y adquirir cierta seguridad que le permitirá llegar a ser autónomo más tarde.
Gabriela Baby.
Más info:
Haptonomía
Fundación Creavida

martes, 1 de febrero de 2011

Madres solteras pero no solas!!!

Son numerosas las mujeres que enfrentan el embarazo y el nacimiento de sus hijos solas, sin la compañía de un hombre para compartir la emoción de la llegada del bebé, los temores y angustias que suelen acompañar esta experiencia y todo lo que implica el cuidado del mismo. La tarea puede ser agotadora, pero también de una gran satisfacción frente al logro de la misma.
Las causas que explican que una mujer enfrente esta situación son variadas: desde la elección de hacerlo de esta manera, hasta circunstancias de la vida -viudez, separación, abandono.
En primer lugar podemos decir que quienes “eligieron” vivir esta experiencia solas estarían más preparadas tanto emocionalmente, como en lo económico y en la organización que esto requiere; pero quienes se encuentran casi repentinamente en el deber de ocuparse de todo ello, la tarea puede resultar agobiante, triste, fuera de lo esperado.
El puerperio (pos-parto) de la mayoría de las mujeres, suele ser un período de sensaciones ambiguas, felicidad y angustia aparecen en una combinación por lo menos rara. Hay toda una explicación hormonal acerca de la llamada angustia de pos-parto, pero también sabemos de la incidencia emocional en este tiempo posterior al nacimiento del bebé: un nuevo rol del cual hacerse responsable, los ideales que se juegan entorno al ser madre y ser mujer, los temores en relación a la articulación posible entre ambos, la añoranza por la vida anterior a la llegada del bebé.
En el caso de las mamás que están solas en este período, además de todo lo que incluye el puerperio, debemos sumar el duelo por la pareja que no fue, por el fallecimiento o el abandono; cualquiera de estas situaciones podemos enmarcarla en el duelo por la caída de algún ideal, ya sea ideal de pareja, ideal de familia, etc.
Además del puerperio hay otros sentimiento que la madre soltera comparte con otras madres: el temor de “Seré una buena madre?”, “Estaré haciendo las cosas bien?”
Al respecto diremos que es ésta una pregunta común a todas las madres y es la preocupación por cómo ejercer este nuevo rol, por el cuidado y el desarrollo del bebé. Es además, una pregunta que se inaugura en el embarazo, y nos acompaña a lo largo del desarrollo de nuestro hijo, ya que siempre estamos tomando decisiones respecto del mismo y siempre de la mano de dudas y temores. Es imprescindible al momento que esta pregunta aparece, tomarnos un tiempo para mirar a nuestro hijo, y en su mirada seguramente hallemos la respuesta.
- Cuáles son los problemas más frecuentes?
Sobreexigencia y soledad: La madre soltera asume las funciones que en el marco de una pareja estarían distribuidas no dedicándole tiempo ni espacio a las relaciones, llegando en muchos casos a vivir en soledad.
Dependencia económica y afectiva: Frente a las responsabilidades que implica asumir la maternidad a solas y los problemas de empleo a los que las madres solteras se enfrentan, muchas familias de origen se proponen en colaborar ofreciendo un espacio en sus hogares. El riesgo de ello es la pérdida de la autonomía, que los abuelos asuman roles protagónicos en el desarrollo de los niños, no permitiendo a la madre tomar las decisiones que la crianza implica.
Trabajo y cansancio: Es frecuente que las madres solteras preocupadas en mantener su estado de independencia, decidan retomar su trabajo rápidamente luego del nacimiento de su bebé. Es importante tener presente que para el bebé lo más positivo es que la madre esté contenta y satisfecha con lo que haga y así el tiempo que le dediquen sea rico en calidad.
- Cuáles son los riesgos en la educación de los hijos?
Acompañar a los hijos en su crecimiento y desarrollo es siempre un desafío, más aún si se trata de una madre que enfrenta la tarea sola. Es por ello que es importante tener presente cuáles son los riegos, los errores más frecuentes en tal situación:
Sobreprotección: Es frecuente que las madres vuelquen toda su energía y atención a la crianza de sus hijos, generando situaciones de sobreprotección, alimentando la relación simbiótica que no facilita la independencia del niño, generando en él estados de dependencia, retraimiento, inseguridad, temor. Por ello, es necesario buscar un equilibrio en la relación con el bebé, no intentando que él cubra vacíos que corresponden a otro orden.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...