jueves, 29 de octubre de 2015

Escarpines para Navidad


DÍA DEL PADRE

viernes 19 de junio 2015
 Nuevo tiempo: Del hombre proveedor al hombre "embarazado"

La nueva organización familiar que plantea este siglo obliga a repensar los roles de cada miembro de la familia. El reconocido doctor en medicina y obstetra Mario Sebastiani revela a Infobae las claves para realizarlo en armonía



La fotografía es recurrente. Ya nadie se sorprende al ver a un padre solo en una plaza, empujando un cochecito o esperando a su hijo en la puerta del club o la escuela. Nadie se sorprende porque los cambios en la sociedad actual hacen que esa imagen, antes impensada, sea parte de la nueva organización familiar. Es que los hombres cada vez más le ponen el cuerpo a la paternidad.

Pero, ¿están ellos preparados para este cambio?

"Antes el hombre era el proveedor y la mujer quien se encargaba de cuidar la casa y los hijos. Hoy, una pareja analiza cuál es el salario de cada uno y decide cuál de los dos va a dejar de trabajar. O si ambos saldrán de casa. Antes el embarazo y la crianza eran territorios exclusivamente femeninos. Hoy la sociedad nos exige presencia y no ausencia. No alcanza con ser hombres proveedores," explica a Infobae Mario Sebastiani, doctor en medicina de la división Tocoginecología del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Un estudio realizado por LinkedIn sobre más de mil profesionales demostró que esta evolución del rol paternal no es antojadizo. Según el informe, en la actualidad tener una familia es más importante para los hombres (83 por ciento), que para las mujeres (73%).

"TENER UN HIJO ES DEDICACIÓN, LO QUE INDEFECTIBLEMENTE
 IMPLICA DEJAR ALGUNAS OTRAS TAREAS DE LADO", REFUERZA SEBASTIANI.

"En la actualidad, una mujer puede recurrir a un banco de esperma y prescindir totalmente de una pareja formal. En cambio, veo muchos hombres que por decisión propia o por circunstancias de la vida están muy involucrados en el transitar de sus hijos".

Con más de 38 años como obstetra, Sebastiani se ha relacionado con más de 30 mil parejas y, según cuenta, participó de más de diez mil nacimientos. De allí salen las experiencias que conforman varios de sus libros publicados, cuyo último título es Embarazado. Mitos y verdades del hombre que espera un hijo (Editorial Paidós).



En diálogo con Infobae, Sebastiani, doctor en medicina y obstetra destacado brindó primero consejos para padres durante el embarazo:

1 - "Tener el título de padre no te da sabiduría...nos dan el título pero no nos dicen cómo desempeñarlo. Hay que trabajar para incorporar psíquica y emocionalmente a un niño".

2 - "Si uno no se involucra desde un principio del embarazo lo más probable es que comience a posponer y posponer. Las mujeres nos llevan la ventaja de gestarlo. Nosotros debemos incorporarlo y para ello nada mejor que dedicarse".

3 - "No tenemos que ser ayuda de nuestras mujeres/madres; deberíamos compartir la tarea. Conformar un equipo de crianza es sabiduría y este objetivo no debe perderse ni aún frente a una separación de la pareja".

4 - "No hay amor a primera vista con los hijos el desafío es transformarlo en un amor perdurable y fecundo".

5 - "Comprender cuáles son los cambios que vive la mujer que está gestando: si los comprendo puedo ser más eficaz como compañero".

6 - "Aprender. Para ello hay que preguntar a la mujer sobre qué cambios siente, al obstetra, a los amigos y amigas que ya tuvieron hijos, navegar por internet, mirar a padres e hijos conocidos y no conocidos, leer".

7 - "Si no hay una buena conexión con el embarazo o con el futuro hijo, no hacer como las avestruces, pensar, pedir ayuda, hablar con los demás, no obligarse a situaciones que sean falsas, darse tiempo".

8 - "Acompañar a tu mujer al médico, ir al curso de preparación para el parto, estar presente en el nacimiento y tomarse los días de licencia, son tan solo obviedades. Para parirse padre hay que buscar espacios no obvios".



Sebastiani completó para Infobae las cinco claves para después del nacimiento:

miércoles, 28 de octubre de 2015

Marie Rose Moro: "Los niños necesitan tiempo para hacer nada"

La psiquiatra de niños y adolescentes, y doctora en Medicina, afirmó que es necesario encontrar un modelo propio a la hora de ser padres y destacó el daño que le hace a los niños tener una agenda sobrecargada

CONSULTORIO DE AMAMANTAMIENTO

 
Costo de la consulta en domicilio $350.- Duración 2 horas.

lunes, 19 de octubre de 2015

9 de cada 10 mujeres sobreviven al cáncer de mama gracias a la detección temprana

 Víctor Ingrassia LA NACION LUNES 19 DE OCTUBRE DE 2015 • 08:49

Cada día, en la Argentina mueren 20 mujeres por esta enfermedad debido en gran parte a que el 45% de ellas no hace su chequeo mamario anual; especialistas explican que la mayoría puede salvar sus vidas si detecta el cáncer a tiempo


Los afiches advierten la importancia de detectar el cáncer de mama a tiempo.
Foto:Archivo

 Tocarse y hacerse una mamografía anual. Esos son dos actos simples y sin dolor que podrían salvan la vida de millones de mujeres en el mundo y miles en la Argentina, donde mueren 20 personas enfermas de cáncer de mama cada día, por no haberlo detectado a tiempo.
A esa conclusión llegaron los expertos consultados por LA NACION con motivo de celebrarse hoy el Día Mundial contra el Cáncer de Mama.

"Según datos de la Organización Mundial de la Salud, una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama en algún momento de su vida, es decir 80 cada 100.000 habitantes, y también hay estadísticas que demuestran que en los últimos años aumentó la incidencia de la enfermedad, con un 31 por ciento respecto de todos los tumores femeninos", destacó la doctora Valeria Cáceres, jefa de Oncología Clínica del Instituto Ángel Roffo.



Infografía de la aparición de un cáncer mamario.Foto:Archivo
La oncóloga explicó que afortunadamente, si el cáncer de mama se detecta en forma temprana, existen amplias posibilidades de éxito en el tratamiento: aquellos tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación.


"Esto es particularmente importante ya que en esta patología el pronóstico está estrechamente ligado al momento de la detección: un diagnóstico temprano evita y/o disminuye en gran medida la realización de procedimientos quirúrgicos radicales, atenuando la repercusión psíquica y socio-familiar que producen tanto la propia enfermedad como su tratamiento", afirmó Cáceres.

Ir al médico con síntomas
La especialista detalló que alrededor del 70 por ciento de los casos diagnosticados se deben a la consulta del paciente ante alguna sintomatología y no al diagnóstico temprano, por lo que "todavía no hay mucha conciencia sobre la importancia de la consulta regular".
"En cuanto a prevención, se recomienda realizar desde mamografías para la detección de lesiones tempranas o tumores no invasores, hasta el consejo genético a familiares de pacientes portadores de cáncer de mama", agregó la también directora de la carrera de Especialistas en Oncología de la Facultad de Medicina de la UBA.


Los diferentes tipos de síntomas en cáncer de mama.Foto:Archivo

En cuanto al tipo de test recomendado, remarcó la importancia del autoexamen mamario mensual a partir de los 20 años, el examen clínico mamario anual a partir de los 30 y la mamografía a partir de los 35. En aquellos casos que presenten antecedentes familiares de cáncer antes de los 50 años, las mamografías deberían comenzar 10 años antes de la edad a la que se presentó dicho tumor.

Si bien no se conoce con exactitud qué mecanismos desencadenan la enfermedad, se sabe que los siguientes factores incrementan el riesgo de desarrollarla: ser mayor de 50 años, tener antecedentes personales de enfermedad benigna de mama, antecedentes familiares de cáncer de mama, tratamiento con radioterapia dirigida a la mama o el tórax, y un tratamiento con hormonas, como estrógeno y progesterona.

"El resto de las causas, como haber tenido la menstruación a edad temprana o no haber tenido hijos, están en discusión, pero no están probadas por estudios científicos", aclaró Cáceres.

domingo, 18 de octubre de 2015

FELIZ DIA DE LA MADRE

Quién es mamá?

Mamá es esa señora que lleva en el bolso un pañuelo con mis mocos, un paquete de toallitas, un chupete y un pañal de emergencia.

- Mamá es ese cohete tan rápido que va por casa disparado y que está en todas partes al mismo tiempo.

- Mamá es esa malabarista que pone la lavadora con el abrigo puesto mientras le abre la puerta al gato con la otra, sosteniendo el correo con la barbilla y apartándome del cubo de basura con el pie.

- Mamá es esa maga que puede hacer desaparecer lágrimas con un beso.

- Mamá es esa Taekondista forzuda capaz de hacer tichigui a cualquiera por defender a sus criaturas de 0 a 50 años, y coger en un solo brazo mis 15 kilos mientras con el otro entra al carro lleno de compras.

- Mamá es esa campeona de atletismo capaz de llegar en décimas de segundo de 0 a 100 para evitar que me descuerne por las escaleras.

- Mamá es esa heroína que vence siempre a mis pesadillas con una caricia.

- Mamá es esa señora con el pelo de dos colores, que dice que en cuanto tenga otro huequito, sólo otro, va a la pelu.

- Mamá es ese cuenta cuentos que lee e inventa las historias más divertidas sólo para mí.

- Mamá es esa cheff que es capaz de hacerme una cena riquísima con dos tonterías que quedaban en la nevera porque se le olvidó comprar, aunque se quede ella sin cenar.

- Mamá es ese médico que sabe con sólo mirarme si tengo fiebre, cuánta, y lo que tiene que hacer.

- Mamá es esa economista capaz de ponerse la ropa de hace cientos de años para que yo vaya bien guapo.

- Mamá es esa cantante que todas las noches canta la canción más dulce mientras me acuna un ratito.

- Mamá es esa payasa que hace que me tronche de risa con solo mover la cara.

- Mamá es esa sonámbula que puede levantarse dormida a las 4 de la mañana, mirar si me he hecho pis, cambiarme el pañal, darme jarabe para la tos, un poco de agua, ponerme el chupete, todo a oscuras y sin despertarse.

- Mamá es aquella mujer que jamás se dio cuenta que envejecía por ver a sus hijos realizarse, llorando de noche porque ya tienen alas y dentro de poco dejará el nido para buscar otro, y de día sonríe por ver que los hijos no tengan remordimientos en dejarla por que ella se siente feliz.

 ¿La ves? Es aquélla, la más guapa, la que sonríe.
Mi mamá Marga, madre de 7 hijos, Ade, Alfo, Meri, Margui, Jose, Edu y yo Luli, abuela de 20 nietos Inés, Taty, Santi, Achi, Benji,  Heidi, Dani, Anto, Flor, Clari, Santiago, Juan,  Oli, Megui, Toia, July, Agus, Josi, Feli y Martina, bisabuela de Milagros, Bautista, Sofía, Trinidad, Isabel, Lucía, Santiago, Adelaida, Catalina, Felicitas, Antonia, Helena y Tomás y seguro llegarán más.

viernes, 9 de octubre de 2015

Ley 25.929 de Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento



SALUD PÚBLICA
Decreto 2035/2015
Ley N° 25.929. Reglamentación.
Bs. As., 24/09/2015
VISTO el Expediente N° 1-2002-24884-14-9 del registro del MINISTERIO DE SALUD y la Ley N° 25.929, y
CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 25.929 sobre Parto Humanizado, establece que las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente determinadas prestaciones relacionadas con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el posparto, incorporándose las mismas al Programa Médico Obligatorio (PMO). Asimismo, la referida Ley regula los derechos de los padres y de la persona recién nacida.

Que dicha Ley pone de relieve los derechos de toda madre a la información, al trato digno, respetuoso e individual, propugnándose su libertad de elección respecto de la persona que la acompañará durante los controles prenatales, el trabajo de parto, el parto y el posparto, anteponiéndose el parto natural a las prácticas invasivas y de suministro de medicación, sin perjuicio de la necesidad y obligatoriedad de la utilización de estas prácticas cuando lo ameriten el estado de salud de la parturienta y/o la persona por nacer con la previa voluntad de la madre expresamente manifestada por escrito en caso que se requiera someterla a algún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.

Que asimismo, en la citada norma se destaca el claro reforzamiento del derecho al vínculo corporal entre la madre y el/la recién nacido/a, exigiéndose el mayor respeto a dicho vínculo, al reconocerse la necesidad del/la recién nacido/a a la internación conjunta con su madre en sala durante el menor plazo posible y la necesidad de la madre de mantenerse al lado del/la recién nacido/a, sin perjuicio de la obligatoriedad de adoptar otro temperamento cuando lo ameriten el estado de salud de la madre y/o el/la recién nacido/a, no pudiendo tampoco ser el/la recién nacido/a objeto de examen o intervención con propósitos de investigación, salvo que mediare la expresa voluntad de sus representantes legales intervinientes, manifestada por escrito, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.

Que por otra parte, la Ley presta una especial consideración a los derechos del padre y la madre del/la recién nacido/a en situación de riesgo y a la exigencia del consentimiento expreso para la realización de exámenes o intervenciones con fines investigativos. Como así también, a la intensificación de los derechos a la información y acceso continuado al/la recién nacido/a.

Que los términos de dicha Ley deberán entenderse siempre en el sentido que debe velarse por la salud del binomio madre-hijo/a de conformidad con lo expresado por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

Que, en lo que refiere al/la recién nacido/a, la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO dispone en su Preámbulo que tal como se indica en la DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, “el niño por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS del MINISTERIO DE SALUD ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones emergentes del artículo 99, incisos 1 y 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Por ello, LA PRESIDENTADE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA:

Artículo 1° — Apruébase la reglamentación de la Ley N° 25.929 sobre Parto Humanizado, que como ANEXO I forma parte integrante de la presente medida.

Art. 2° — Facúltase al MINISTERIO DE SALUD, como Autoridad de Aplicación, a dictar las disposiciones complementarias que considere necesarias para el cumplimiento de la referida Ley y la presente reglamentación.

La SUBSECRETARÍA DE MEDICINA COMUNITARIA, MATERNIDAD E INFANCIA, dependiente de la SECRETARÍA DE SALUD COMUNITARIA, del MINISTERIO DE SALUD, tendrá a su cargo la realización de acciones tendientes a asegurar el cumplimiento de la Ley y la presente reglamentación, así como la coordinación de acciones con los demás organismos nacionales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provinciales, municipales, y de las entidades no gubernamentales, universidades e instituciones académicas.
Art. 3° — El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

Art. 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. — Aníbal D. Fernández. — Daniel G. Gollan.

ANEXO I
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY N° 25.929
ARTÍCULO 1°.- Tanto los efectores públicos, las obras sociales, como las empresas de medicina privada y/o entidades de medicina prepaga, deberán instrumentar las medidas y ejecutar los cambios necesarios para garantizar el cumplimiento de la Ley N° 25.929.

ARTÍCULO 2°.-
a) El equipo de salud interviniente deberá informar en forma fehaciente a la persona en estado de gravidez y a su grupo familiar, en forma comprensible y suficiente acerca de posibles intervenciones que pudieran llevarse a cabo durante los procesos de embarazo, parto, trabajo de parto y puerperio, especificando sus efectos, riesgos, cuidados y tratamientos. Cada persona tiene derecho a elegir de manera informada y con libertad, el lugar y la forma en la que va a transitar su trabajo de parto (deambulación, posición, analgesia, acompañamiento) y la vía de nacimiento. El equipo de salud y la institución asistente deberán respetar tal decisión, en tanto no comprometa la salud del binomio madre-hijo/a. Dicha decisión deberá constar en la institución en forma fehaciente. En caso de duda se resolverá en favor de la persona asistida.
b) Toda persona, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, parto y posparto o puerperio tiene derecho a ser tratada con respeto, amabilidad, dignidad y a no ser discriminada por su cultura, etnia, religión, nivel socioeconómico, preferencias y/o elecciones de cualquier otra índole, de conformidad con lo establecido en la Ley N° 26.485 de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
c) SIN REGLAMENTAR.-
d) Ante un parto vaginal, el profesional interviniente deberá evitar aquellas prácticas que impidan la libertad de movimiento o el derecho a recibir líquidos y alimentos durante el trabajo de parto cuando las circunstancias lo permitan, evitando, por su parte, prácticas invasivas innecesarias durante el proceso.
e) El equipo interviniente deberá informar en forma comprensible y suficiente, tanto a la mujer como a su núcleo familiar y/o acompañante, sobre el avance del embarazo, el estado de salud del/a hijo/a por nacer y de las demás circunstancias relativas al embarazo, el trabajo de parto, el parto, posparto y/o el puerperio.
f) Se entenderá por “Comité de Bioética” a todo comité creado y/o encargado de estas funciones según jurisdicción y normativa vigente.
g) Toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el posparto tiene derecho a estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante los controles prenatales, el trabajo de parto, el parto y el posparto.
No se podrá exigir requisitos de género, parentesco, edad o de ningún otro tipo, al/la acompañante elegido/a por la mujer embarazada, salvo la acreditación de identidad. A falta de otra prueba, se admitirá la presentación de una declaración jurada, la que a ese único efecto constituirá prueba suficiente, por el plazo de CUARENTA Y OCHO (48) horas, debiendo acompañarse transcurrido dicho plazo, la documentación acreditante.
En ningún caso se podrá cobrar arancel alguno por la simple permanencia del/la acompañante en la misma habitación, antes, durante y/o después que la mujer hubiese dado a luz.
No podrá reemplazarse sin su consentimiento la persona elegida por la mujer.
Si así lo deseare, la mujer puede solicitar ser acompañada por acompañantes sustitutos/as.
Deberá ser respetado el derecho de la mujer que no desee ser acompañada.
Todo lo referido en el presente inciso deberá ser considerado cualquiera sea la vía de parto.
h) Con el objeto de favorecer el vínculo precoz, el equipo de salud deberá fomentar desde el momento mismo del nacimiento e independientemente de la vía del parto, el contacto del/la recién nacido/a con su madre y familiares directos y/o acompañantes que ésta disponga, con la acreditación de identidad como único requisito.
i) La institución y/o entidad deberá brindar a la mujer las condiciones necesarias y adecuadas para que pueda amamantar, desde la sala de partos y durante toda su internación.
Los cursos de preparación integral para la maternidad incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO), deberán proveer la información y los materiales que favorezcan el desarrollo de la lactancia.
Aquellas personas que por su condición médica tengan contraindicado amamantar deberán ser informadas oportunamente sobre dicha situación y facilitársele el tratamiento para la inhibición de la lactancia.
j) El equipo de salud y la institución asistencial deberán proveer a la mujer y a su acompañante información respecto del proceso fisiológico y vital que comprenden el embarazo, el trabajo de parto, el parto, el posparto y/o el puerperio, así como del rol del equipo de salud. Asimismo, se deberá asesorar e informar en forma comprensible y suficiente acerca de la salud sexual y reproductiva, la lactancia y la crianza, incluyendo en dicha información las características y efectividad de cada uno de los métodos anticonceptivos, así como su provisión en los términos de lo estipulado por la Ley N° 25.673, sus normas concordantes y complementarias. También, deberán incluir información acerca de los procedimientos asistenciales durante el trabajo de parto y hacia el/la recién nacido/a, inclusive los reglados por la presente norma.
k) Las instituciones sanitarias deberán instrumentar un modelo interdisciplinario de atención para el abordaje del consumo problemático de sustancias, vinculado a los efectos adversos del tabaco, el alcohol y/o las drogas sobre el/la niño/a y la madre.

ARTÍCULO 3°.-
a) El equipo médico interviniente deberá fomentar el contacto inmediato y sostenido del binomio madre-hijo/a, evitando aquellas prácticas invasivas que fueran innecesarias y pudieran afectar al/la recién nacido/a. En caso de requerirse alguna práctica impostergable, corresponderá minimizarse el dolor y respetar los períodos de sueño del/la niño/a.
b) La identificación del/la recién nacido/a deberá ser ajustada a las normativas vigentes nacionales, provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
c) SIN REGLAMENTAR.-
d) El tiempo mínimo recomendable de internación tanto materna como neonatal para nacimientos institucionales se establece en CUARENTA Y OCHO (48) horas para un parto vaginal y en SETENTA Y DOS (72) horas para un parto por cesárea. En todos los casos el equipo de salud deberá constatar que las condiciones psicofísicas del binomio madre-hijo/a sean las adecuadas para su externación y que se hubieran completado los estudios y eventuales tratamientos correspondientes a enfermedades de transmisión vertical.
e) El alta del/la recién nacido/a deberá realizarse brindando la adecuada información sobre el seguimiento ambulatorio, así como del desarrollo del plan de vacunación, debiendo contar el/la niño/a con las vacunas obligatorias exigibles al momento del alta, así como haberse realizado las pesquisas neonatales en conformidad con las Leyes N° 25.415 y N° 26.279, sus reglamentaciones, modificatorias o aquellas normas que en el futuro las reemplacen.

martes, 6 de octubre de 2015

¿Qué es el Cáncer de Mama?



El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, hablamos de cáncer de mama. Se estima que el riesgo de padecer cáncer de mama es de, aproximadamente, 1 de cada 8 mujeres  (si la mujer alcanza los 80 años)



¿A quiénes afecta?
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres.  Pero el cáncer de mama no es una enfermedad exclusiva de mujeres. Aunque en un porcentaje muy pequeño, los hombres también pueden padecerlo. 
Hay mujeres con ciertos factores de riesgo que aumentan la posibilidad de padecer cáncer de mama.
Algunos de los factores de riesgo de cáncer de mama son:
  • Edad: Las probabilidades de padecerlo aumentan conforme la mujer envejece. El riesgo es especialmente alto en mujeres mayores de 60.
  • Antecedentes personales: La mujer que ha tenido cáncer en una mama tiene un riesgo mayor de padecerlo en la otra mama.
  • Antecedentes familiares: El riesgo de presentar cáncer de mama es mayor si madre, hermana o hija, tuvieron cáncer de mama. El riesgo es aún mayor si ese familiar tuvo el cáncer antes de los 50 años de edad.
  • Ciertas alteraciones genéticas: Los cambios en ciertos genes aumentan considerablemente el riesgo de este tipo de cáncer.
  • Antecedentes relacionados con la reproducción y la menstruación:
  • Cuanto mayor es la edad de la mujer al momento de su primer parto, mayores son las probabilidades de cáncer de mama.
  •  Las mujeres que nunca tuvieron hijos tienen un mayor riesgo de cáncer de mama.
  • Las mujeres que tuvieron su primera menstruación antes de los 12 años tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
  • Las mujeres que entraron en la menopausia después de los 55 años de edad tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
  • Las mujeres que reciben terapia hormonal para la menopausia durante  más de 5 años tienen mayor riesgo de cáncer de mama.
  • Densidad de la mama: Las mujeres cuyas mamografías muestran mayor cantidad de zonas de tejido denso respecto de otras mujeres de la misma edad tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
  • Obesidad o sobrepeso después de la menopausia: La posibilidad de tener cáncer de mama después de la menopausia es mayor en las mujeres obesas o con exceso de peso.
  • Inactividad física: Las mujeres que son inactivas físicamente pueden tener un riesgo mayor de padecerlo.
  • Consumo de alcohol: Algunos estudios sugieren que cuantas más bebidas alcohólicas consume una mujer, mayor es el riesgo de este tipo de cáncer.

Que una mujer tenga un factor de riesgo no significa necesariamente que vaya a tener cáncer de mama.
¿Cuáles son sus síntomas?

En fases iniciales de la enfermedad, el cáncer de mama no suele producir ningún tipo de síntoma, pero a medida que el tumor crece, puede cambiar la forma como se ve y se siente la mama. Los cambios comunes son:
  • Un  bulto, nódulo o engrosamiento en el seno, cerca del mismo o en la axila
  • Un cambio en el tamaño o forma de alguna de las mamas
  • Piel del seno hendida o arrugada
  • Cambios en el pezón, como por ejemplo una retracción (hundimiento)
  • Retracción de la piel
  • Secreción (fluido) del pezón, especialmente si contiene sangre
  • Alteraciones en la piel de la mama, del pezón o de la areola (área oscura de la piel en el centro del seno): aparición de úlceras, cambios de color y aparición de lo que se denomina piel de naranja. Eczema del pezón y areola
  • Irregularidades en el contorno.
  • Menos movilidad de una de las mamas al levantar los brazos.
  •  Dolor en la mama a la palpación. A pesar  que el dolor no es signo  de cáncer de mama, el dolor es para consultar. El cáncer no duele
  •  
Prevención:
Un riesgo medio de padecer cáncer de mama puede reducirse cambiando los factores de riesgo modificables:
  • Llevar una vida saludable
  • Realizar ejercicio físico de forma regular
  • Mantener una dieta equilibrada
  • No fumar
  • No beber alcohol
Por tanto, cada mujer puede reducir el riesgo de tener cáncer de mama realizando pequeños cambios en su estilo de vida.

¿Cómo se detecta el cáncer de mama?

Las pruebas y exámenes de detección tienen el propósito de encontrar una enfermedad, como el cáncer, en las personas que no tienen ningún síntoma. Mientras más temprano se detecte el cáncer de seno, mejores son las probabilidades de que el tratamiento tenga éxito. El propósito es la detección de los cánceres antes de que generen síntomas. El cáncer de mama es una de las pocas enfermedades cancerosas que se pueden diagnosticar precozmente; es decir, antes de que se note algún síntoma.

¿Por qué es necesario el diagnóstico precoz?

Las posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial son prácticamente del 100%. 

Se ha podido demostrar que, gracias a la realización de campañas de diagnóstico precoz de cáncer de mama, la mortalidad por esta enfermedad ha disminuido de una forma significativa, al menos cuando se realiza en la edad de mayor incidencia (por encima de los 50 años)

La técnica utilizada y mundialmente aceptada es la mamografía, que consiste en una radiografía de las mamas, capaz de detectar lesiones en estadios muy incipientes de la enfermedad. La dosis de radiación empleada en la mamografía es mínima, por lo que resulta inofensiva 
La mamografía es una placa de rayos x de la glándula mamaria que se realiza con una maquina especialmente diseñada para ello. LALCEC y la Sociedad Argentina de Mastología  recomiendan realizar la primera mamografía  a  partir de los 40 años. La periodicidad  posterior es de 1 o 2 años,  según indicación del especialista. A partir de los 50 años,   se recomienda anualmente. En mujeres menores de 40 años con antecedentes familiares,   el especialista puede indicarla antes de los 40 años. 

En las mujeres jóvenes y con mamas densas  el especialista puede sugerir una ecografía, también llamada ultrasonografía;  que si bien no es método de pesquisa es un excelente complemento de la mamografía.

Otros métodos complementarios a la mamografía son la exploración física, realizada periódicamente por el médico o por la propia mujer. Sin embargo, este método no permite diagnosticar tumores pequeños, que sí serían diagnosticados con una mamografía. Se estima que la mamografía permite detectar el 90% de los tumores y el examen físico solamente un 50%.

No se recomienda la realización de autoexploración de las mamas como único método de diagnóstico precoz, debido a su baja fiabilidad. 

viernes, 2 de octubre de 2015

Que nazca vivo tu bebé no es suficiente para que sea un buen parto

Traducción por Lucy Lo Cascio

Artículo original: "A good birth experience is more than the baby being delivered alive", The Guardian, 16 de Octubre de 2013. La autora es Joanna Moorhead.

Una encuesta realizada por Mumsnet [algo así como “red de madres”. Mumnsnet es el portal para más grande de Gran Bretaña para madres y padres.] muestra que el impacto psicológico de un parto difícil afecta tanto al futuro bienestar del niño como de la madre.
“La organización Birthrights [algo así como “los derechos del nacimiento”] pide que se definan de nuevo qué es un parto bueno; no debería seguir valorándose solamente desde el punto de vista de salud física sino también desde el psicológico" 

Escucha a cualquier grupo de padres novatos sobre su experiencia de parto y seguro que oirás decir: “al menos el bebé está bien; eso es todo lo que importa”. Alguien dirá ese comentario después de que alguien del grupo haya desgranado una historia que se queda muy lejos de ideal -una historia en la que ella cree que fue ignorada, no le escucharon, desempoderada, abandonada. Un parto que empezó bien como siempre, pero que se convirtió en una siniestra montaña rusa (a veces escalofriante), de la que sale la nueva familia tan aturdida que están simplemente agradecidos por seguir vivos aún.

Pero el hecho de que la madre y el bebé sigan con vida no es la única cosa que importa. Desde luego que no en el 2013, cuando parir es más seguro que nunca. Hoy en día, las posibilidades de que usted o su bebé no sobreviva son casi nulas. Entonces, ¿por qué establecemos estándares tan bajos para valorar lo que hace un buen parto? Y ¿cómo afecta eso a nuestros hijos?
Son en estas preguntas en las que se centra la campaña en pleno lanzamiento hoy, que pide revalorar qué es lo que más importa del parto en el mundo occidental del siglo 21. La organización Birthrights pide que se defina de nuevo qué es un parto bueno; no debería seguir valorándose solamente desde el punto de vista de salud física sino también desde el psicológico. Según una nueva encuesta llevado a cabo por Mumsnet para Birthrights, menos de la mitad de las mujeres en el Reino Unido consiguen parir como querían.

Las nuevas cifras, basadas en una encuesta realizada a 1.100 usuarios de Mumsnet que han tenido bebés en los últimos tres años, reveló que solamente el 68% de las embarazadas pudieron elegir dónde dar a luz, el 31% no se sintió en control de su parto, el 23% dijo que no se les dejó elegir dónde quería estar durante el parto, y el 18% no creía que los profesionales de la salud les habían escuchado. Un sorprendente 24% de las mujeres que habían tenido partos instrumentales dijeron que no habían dado su consentimiento para el procedimiento.

¿De verdad importa? Pues, sí. De hecho, la evidencia de esto crece, así que resulta absurdo para cualquiera que sepa algo sobre el desarrollo de los niños que aún se piense que todo lo que importa del nacimiento es la salud física de un bebé. La encuesta de Mumsnet ofrece una respuesta: la mayoría de las madres encuestadas dijeron que el nacimiento de su bebé afectó cómo se sentían sobre sí mismas; y el 41% consideró que el impacto fue negativo (llegando al 73% en mujeres que habían tenido partos instrumentales). Casi la mitad de las mujeres encuestadas pensaban que la experiencia del parto había afectado a su relación con su hijo; y el 22% que aquel impacto fue negativo, y de nuevo para aquellas mujeres que tuvieron partos instrumentales esa proporción aumentó de manera espectacular hasta el 59%.

La encuesta no ofreció cifras sobre los padres, pero está claro por otras investigaciones que el desarrollo de un parto afecta el vínculo temprano del padre con su hijo, además del futuro de su relación con su pareja. Y todo eso es de vital importancia para proporcionar al recién nacido un entorno lo más seguro posible, puesto que eso es lo que todo niño precisa en su edad temprana.

Pregunte a cualquier especialista en el desarrollo infantil y te dirán lo mismo: el mejor indicador del futuro bienestar de un niño, sus logros académicos, salud mental y felicidad, es la calidad del vínculo formado entre ese niño y sus cuidadores principales en las horas, días, meses y años después del nacimiento. Cuando una mujer comienza su maternidad con poca autoestima, insegura de lo que siente por su hijo e infeliz consigo misma, no será tan capaz de entregarse al proceso de vinculación como lo haría si comenzase la maternidad sintiéndose en control, empoderada y validada por la experiencia. Al darle confianza a una nueva madre, le estarás dando el mejor comienzo posible para el trabajo más duro del mundo. Y es también el mejor comienzo que puedas darle a su bebé. Dale un buen parto, y el camino estará al menos allanado o incluso cuesta abajo. Dale un parto traumático y le estarás haciendo subir una colina -y, por supuesto, tendrá que cargar con su bebé también. El nacimiento no consiste en que dos personas sigan respirando. Si pensamos así, le estaremos haciendo una gran injusticia a futuras generaciones.
Fotografía: Pascal Deloche / Godong / Corbis

Portabebe casero!!!


Es muy fácil de hacer y usar,
pero lo más importante
es el contacto que tenés con tu bebe!!!!

Análisis de sangre del recién nacido que se realizan al alta neonatal.

El Programa de Pesquisa Neonatal (PPN) tiene como principal objetivo la prevención de patologías neonatales inaparentes mediante el diagnóstico y el tratamiento precoz de enfermedades metabólicas.

Con la extracción de unas gotas de sangre que se obtienen del talón del bebé dentro de las 72 horas de vida, se descubren distintas enfermedades que pueden ser tratadas rápidamente.

Entre las enfermedades que se pueden detectar se encuentran: Hipotiroidismo, Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Fibrosis Quística, Fenilcetonuria, Galactosemia, Deficiencia de Biotinidasa, Retinopatía e Hipoacusia del recién nacido, Enfermedad de Chagas y Sífilis y otras anomalías metabólicas, genéticas o congénitas.

¿Para qué se realizan estos estudios?
Porque pueden detectar precozmente enfermedades graves que ponen en peligro la salud de tu bebe.

¿Cómo se realizan los estudios?
A partir de unas gotas de sangre que se obtienen del talón del bebe y que se impregnan en un papel filtro especial para su análisis posterior. Se debe realizar entre las 48 y 72 hs. de vida.   

¿Es obligatorio?
Sí, es obligatorio por la Ley 1808 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y debe realizarse de rutina entre las 48 y las 72hs del nacimiento del bebé.

Hipotiroidismo Congénito
ü Es una enfermedad que se produce por el desarrollo anormal o ausencia de la glándula, encargada de producir la hormona tiroides. La falta de esta hormona en las primeras semanas de vida produce retraso mental. El diagnóstico rápido permite evitar este trastorno.

Fenilcetonuria
ü Esta enfermedad se produce por la incapacidad del organismo de metabolizar la fenilalanina, que se encuentra en las proteínas de los alimentos. Si no se metaboliza, se acumula en los tejidos y provoca graves lesiones neurológicas. Su detección precoz permite evitar daños irreversibles, mediante una dieta adecuada de por vida.

Fibrosis Quística
ü Enfermedad hereditaria y crónica produce discapacidad y afecta principalmente los pulmones y el páncreas. Si bien no tiene cura, su diagnóstico temprano permite prolongar y mejorar la calidad de vida de los niños.

Hiperplasia Suprarrenal Congénita
ü Es una enfermedad hereditaria que altera las glándulas suprarrenales y provoca alteraciones en el crecimiento y el desarrollo, y conduce a la deshidratación. Su tratamiento consiste en la administración de las hormonas faltantes, evitando totalmente el daño.

Galactosemia
ü Enfermedad hereditaria caracterizada por la imposibilidad de degradar la galactosa, un azúcar contenido en la leche. Su tratamiento consiste en eliminar de la dieta del bebé todo alimento que contenga galactosa, a fin de evitarle trastornos graves a nivel hepático y retraso mental.

Deficiencia de Biotinidasa
ü Enfermedad genética en la que se encuentra limitada la reutilización de la vitamina B6 o biotina. Los síntomas característicos son convulsiones, alteraciones en la piel y caída de cabello. Además, la enfermedad puede provocar daños irreversibles como el retraso mental y la sordera.El tratamiento con biotina revierte los síntomas y previene el daño irreversible.

Chagas
ü El mal de Chagas es una infección producida por un parásito que ocasiona enfermedades del corazón, digestivas y del sistema nervioso. Se transmite a través de la vinchuca, o desde la placenta de la madre al recién nacido durante el embarazo. Conocerla permite tratar y curar al recién nacido.

Sífilis
ü Enfermedad de transmisión sexual. Durante el embarazo, la madre infectada puede transmitirla a su bebé, antes o durante el nacimiento.

Hipoacusia
ü La hipoacusia es un déficit en la audición que puede atribuirse a múltiples factores: antecedentes heredo-genéticos, malformaciones congénitas del oído, enfermedades virales durante la gestación y bajo peso; entre otros. Se detecta mediante una prueba rápida y sencilla que se le realiza al bebé luego de las 24 horas de vida. La detección precoz permite llegar a un diagnóstico, tratamiento y rehabilitación tempranos.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...