Capitulo 3
Doctor Jorge Martínez
Guía de definiciones y conceptos
Para comprender mejor el mundo de un niño, creo que es importante volver
a definir claramente el significado de algunos términos y conceptos que usamos
con mucha frecuencia, que tienen una enorme significación para nosotros y los
niños.
Son términos y conceptos que usaré mucho durante nuestro diálogo y que
deseo que me sean comprendidos en su real y total magnitud. A mí me ha sido muy
útil volver a entenderlos.
Me ayuda a comprender y “vivir” el mundo del niño y deseo compartirlos
con ustedes.
Qué es una SENSACIÓN para un niño: es una estimulación de los órganos de
los sentidos (visión, audición, tacto, olfato y gusto).
Son ejemplos de un Estímulo de la Visión: una cara humana, la cara de
mamá, de papá, luz, sombra- un objeto preferido, el osito.
Son ejemplos de un Estímulo de la Audición: la voz humana, la voz de
mamá o papá, música, sonidos del mundo débiles – estruendos.
Son ejemplos de un Estímulo del Tacto: la caricia de mamá, un cachetazo,
frío-calor.
Son ejemplos de un Estímulo del Olfato: el olor de mamá, el olor de los
alimentos, el olor de mi hogar- el olor de mi objeto preferido.
Son ejemplos de un Estímulo del Gusto: la leche de mamá – mis primeras
papillas – un medicamento.
Luego de recibir una estimulación de los órganos de los sentidos,
nuestra mente, aún la de un bebé recién nacido realiza lo que llamamos
PERCEPCIÓN que es una interpretación de esa sensación agradable-desagradable,
cálida-agresiva, positiva-negativa.
Qué interpretación hace un bebé?
Frente a una Caricia o un cachetazo; frente a una sonrisa o un gesto
adusto frente a una Voz cálida o una voz estruendosa; frente a la leche materna
o jugo de limón; frente al Olor del cuerpo materno o a un alimento en mal
estado?
Como resultado de múltiples interpretaciones de hechos de estímulos
recibidos por los órganos de los sentidos, la mente del niño comienza a
desarrollar emociones.
Qué es una EMOCIÓN? es un estado mental resultado de la interpretación
de sensaciones, que condiciona respuestas internas en nuestro organismo y
conductas a continuación; respuestas internas: aumenta frecuencia cardiaca,
presión arterial, me sonrojo, sudo, tiemblo, e inicio conductas a continuación,
te abrazo, hago esfuerzos increíbles, me paralizo, huyo-ataco.
En su forma más pura las emociones son estados mentales que condicionan
cambios físicos y de conductas estimuladas por sensaciones y su posterior interpretación
– (Percepción.)
A medida que crece el niño va desarrollando SENTIMIENTOS que es nada más
ni nada menos que la predisposición y preferencia a desarrollar determinada
emoción AMOR/ODIO ante estímulos:
Amor-la cara de mi madre, Odio-la mano amenazante de un adulto.
• Estamos siempre sintiendo algo- Vida
• Las emociones es un claro síntoma de estar vivo
• Las 4 emociones básicas son alegría- tristeza miedo-rabia
Rabia
• Nos hace poner de pie
• Es nuestro instinto de libertad y auto-preservación
Miedo
• Nos fuerza a detenernos
• Nos pone barreras
• Nos obliga a pensar y evitar peligros
• Aún antes de que nuestro cerebro conciente defina el peligro
Tristeza
• Nos ayuda a encaminar duelos – limpiar el distress de una pérdida
• Produce cambios químicos que ayudan a nuestro cerebro a liberarse del
dolor.
Rabia........nos mantiene libres
Miedo.......nos mantiene seguros
Tristeza.....nos mantiene en contacto con la gente y el mundo
Alegría......es la emoción que percibimos cuando estas necesidades son
satisfechas y nos conduce a la Felicidad
Hay miles de combinaciones posibles
Celos = rabia + miedo
Nostalgia = alegría + tristeza
Los niños expresan sus emociones naturalmente y fácilmente
– Deberán aprender a reconocerlas y manejarlas socialmente
– Encontrar caminos constructivos de la energía que la emoción disipa
– ¿Por qué están allí?
– Cómo puedo expresarlos mejor
– Qué evitar
Rabia
Nos pone de pie- Por nosotros mismos
Es la representante de nuestro instinto de libertad y autoprotección
Rabia y violencia no son lo mismo- Violencia es rabia mal expresada
Miedo
Nos cuida de tomar riesgos.
Cómo ayudar a los niños a manejar la rabia
1 Insistir en usar palabras para expresar emociones en lugar de
acciones.
2 Ayudar a conectar emociones con razones.
“Estoy enojado con Juan porque tomó mi camión”.
3 Hacerles saber que las emociones son escuchadas y aceptadas (aunque no
siempre cambian situaciones).
4 Enseñarles muy abiertamente que golpear no es una forma aceptable de
manejar la rabia –usa palabras.
5 Ayudarles a decir lo que quieren.
6 Enseñar con nuestro propio ejemplo.
– lleva un tiempo a un niño conducir su rabia
– Estar atentos a signos que indiquen que está controlando su emoción –
Alentar
– las tristezas y el llanto
– la tristeza sigue su curso natural aún sin ayuda
– Estar presente – cuando nos necesite
– Estar a su lado – abrazar- llorar con él.
– expresar estoy triste está bien.
– Vernos triste enseña.
Miedo- Temor
- Todos necesitamos una cuota - es importante saber reconocer el peligro
Evitar- huida
- Exceso produce Handicap- obnubila la creatividad
– exploración.
- Los niños deben reconocer que el mundo es un lugar básicamente seguro
si nos conducimos adecuadamente.
- Miedo debe no paralizar - estimular-pensar utilizar la mente para
sortear peligros
- Hablar con el niño de sus temores
- Descifrar sus temores ocultos. ¿Hay algo más?
- Rabia mal manejada - pataletas
El mito de la Timidez
- Puede ser simpática en un niño. Handicap en adultez
- Comienza como una mezcla de accidente y condicionamiento
- Todos somos sorprendidos en la vida por situaciones sociales inesperadas
y quedar con “la lengua atada”.
Pasos para evitarla:
- Enseñar a un niño a ser sociable – mirar a quien nos habla – decir
hola- decir su nombre
- Presentar a la gente con quien nos contactamos
– hacer contacto ocular (poco tiempo, no transformarlo en centro de la
escena)
- La timidez persiste si el adulto le da mucha atención y comentario.
Los cinco mundos de un niño: El niño vive mientras crece, en 5 mundos,
según Daniel Stern nos señala:
– El primero, desde que nace: EL MUNDO DE LAS SENSACIONES, donde todavía
no entiendo y quizás no me preocupa por qué y cómo las cosas pasan, sólo las
siento, impresionan mis sentidos. Vivo una experiencia especial de todo lo que
me rodea. ¿El olor de un sonido?
Cada experiencia de vida tiene un tono emocional, que deja su impronta,
su marca.
Las primeras experiencias con mamá son las fuentes y punto de partida de
este mundo.
– EL MUNDO SOCIAL INMEDIATO: Es el mundo que se inicia alrededor de los
4 meses, es el mundo “entre nosotros”, es el de la rica coreografía entre mamá
y yo, en donde las sonrisas y sus respuestas desempeñan un rol fundamental.
El mundo de la mente:
Alrededor delos 12 meses, descubro mi mente, mi libertad, ingresa en el
terreno donde los deseos y las intenciones comienzan a forjarse. Empiezo a
darme cuenta de que deseo una galletita, y que con determinados mensajes
gestuales me interpretarán. “Mamá sabe que quiero una galletita, me di a
entender, mamá me da una galletita, lo logré”.
– EL MUNDO DE LAS PALABRAS: Alrededor de los 20 meses, descubre los
símbolos sonoros, que le abrirán mágicamente el camino a sus deseos y a la
comunicación con las personas.
– EL MUNDO DE LAS HISTORIAS: Alrededor de los 4 años, es capaz de
contarnos su propia historia, es capaz de hablar de sí mismo, sus experiencias
comienzan a tener un sentido para él, así como las relaciones con los demás. “dejame
que te cuento”.
A medida que madura, el niño integra un mundo tras otro. Pero nunca deja
totalmente atrás el mundo anterior, como ninguno de los nuevos mundos remplaza al
anterior, sino que comienzan a sumarse, y como en la música, cada nueva nota produce
en su combinación un sonido diferente, cada vez más delicado y armonioso.
Vivimos en todos estos mundos al mismo tiempo, se superponen pero nunca
desaparecen. En el libre juego de los mismos, se crea la maravillosa
experiencia de vivir la vida, que acompañará a cada ser humano durante toda su
existencia.
El mundo de los padres
Cuando están con un bebé se sienten como forzados a interpretarlo, casi
como forzados a imaginar el mundo interior de ese niño. En esos momentos desean
realmente estar debajo de la piel de ese bebé y dentro de su mente.
Cuando no logramos identificar, imaginamos.
Pero imaginamos inevitablemente a través del cristal con que nosotros vemos
el mundo, el que dependerá por supuesto de cómo hemos sido tratados nosotros
como niños, es decir, de cuál fue la interpretación que tuvieron de nuestros
sentimientos y conductas.
Nuestra imaginación correlacionándola con las conductas del bebé, nos
llevará a la interpretación, y esta interpretación será la guía fundamental
sobre qué hacer o no hacer con el bebé, y guiará al bebé a entender y a
aprender de sus propias experiencias.
En un comienzo sus deseos, motivos, sentimientos, son relativamente
indefinidos, es nuestra interpretación lo que ayuda al niño a definirlas, a estructurar
su mundo, a armar su rompecabezas.
Los padres construyen la biografía del bebé, el mapa del bebé, de
acuerdo a su imaginación. A veces la fortaleza de esa biografía puede afectar
profundamente al niño, dándole rótulos que perduran por vida y presionan sus
conductas. “Eres como tu abuelo, callado y muy quieto.” “No eres como yo, sos
menos independiente”. “Espero que no seas hiperactivo como tu tío”. Esta
biografía anticipada está construida por pasados, presentes y futurología.
El verdadero diario de un niño se escribe sólo en el presente, y nos
muestra el desarrollo y crecimiento de sus diferentes mundos.
Neurociencia y los maestros de la mente
Desde la concepción, las células de lo que será la mente de un niño
proliferan espectacularmente, haciendo luego conexiones utilizando
neuroquímicos que las van a comunicar como una gran red telefónica llevando
mensajes que van a definir y programar la historia de una vida.
De los últimos grandes descubrimientos de la NEUROCIENCIA los hallazgos,
que la actividad neuroquímica de las células cerebrales pueden cambiar la
estructura física y funcional del cerebro, es quizás el hallazgo más
trascendente. Las células y sus conexiones están al nacer pero serán las
experiencias sensoriales en la vida de un bebé las que le darán su única forma
y señalarán su potencial de desarrollo y crecimiento para mejor o no.
Deprivado de estimulación el cerebro de un niño sufre, las investigaciones
del BAYLOR COLLEGE de Medicina han encontrado que los cerebros de niños que no
juegan o rara vez son tocados son 20 a 30% más pequeños que niños de su misma
edad. Los nuevos hallazgos de la ciencia en el desarrollo del cerebro no son
solamente interesantes investigaciones, tienen profundas implicancias para
padres y educadores. Durante los primeros años de la vida el cerebro presenta
una serie extraordinaria de cambios directamente relacionados a sus primeras experiencias
junto a sus padres. No podemos hacer mucho para modificar lo que ocurre antes de
nacer, pero sí tendremos una gran influencia de lo que ocurre después de nacer.
La interacción entre las guías de un niño y su medio ambiente, en el que
sus padres desempeñan un rol fundamental, dará como resultado la clase de niño
y persona que seremos.
Los padres son los primeros y más importantes maestros del cerebro y la
mente de un niño.
Al nacer tiene cada neurona 2.500 sinapsis que aumentan a 15.000 a los 2
años y se mantienen así hasta los 10-11 años.
Es fundamental el rol que los padres desempeñan en estructurar el
circuito neuronal que ayuda a los niños a regular sus respuestas al stress.
Claves en medicina infantil
La felicidad es el gran objetivo final.
Pero movilizarse confortablemente entre las constantes experiencias emocionales
del mundo es el gran desafío que nos conducirá al objetivo final.
Recordar a los padres: El niño no puede ser siempre feliz
En los niños que han sido abusados en etapas tempranas de la vida, se observa
el desarrollo de cerebros que están muy sintonizados al peligro. A la menor
señal verdadera o imaginaria de peligro, su ritmo cardíaco se acelera, sus
hormonas del stress se liberan y sus conductas de huida o combate se
desarrollan.
Las experiencias tempranas son los verdaderos estimuladores de los arquitectos
de la mente: las emociones.
Las madres con cuadros depresivos pueden condicionar niños con cerebros
tristes, pero lo más importante a considerar es el TONO EMOCIONAL de los
intercambios entre madre-hijo, aquellas madres que aún con estados depresivos
intentan superar su melancolía dirigiéndose a sus niños con atención, con
juegos con sentido para sus niños, lograban niños con mentes-cerebros no
conflictuados.
¿Cuándo es demasiado tarde para reparar un daño producido por un cerebro
o abandono físico o emocional?
Muchos científicos piensan que en los primeros años de la vida hay un
gran número de ventanas o períodos sensibles que permiten a los niños
recuperarse, pero esta capacidad disminuye a medida que el niño crece.
Entre la 6ª semana y el 5º mes de vida intrauterina, se desarrollan
100.000 millones de células cerebrales, y es durante sus primeros años de vida donde
se desarrollan las muy importantes interconexiones entre ellas como una gran
red telefónica de comunicaciones. De estas conexiones dependerá cómo los niños van
a sentir, aprender, pensar, comportarse en el mundo.
Los primeros 3 años se produce un crecimiento que nunca más el ser
humano tendrá. La nutrición orgánica y emocional del cerebro, serán los arquitectos
de la mente de ese futuro hombre.
Quizás lo más importante a transmitir a los padres es saber que se pueden
hacer grandes diferencias en el desarrollo de un niño, al mirarlos, al
acariciarlos, al hablarles, al leerles, al jugar con ellos, cantar con ellos,
nutrirlos con la alimentación adecuada, están nada más ni nada menos, que
acariciando y nutriendo su cerebro asegurándoles su futuro.
Las primeras experiencias nutricionales y emocionales en la vida de un
niño son los verdaderos arquitectos de la mente, nuevas comprobaciones del desarrollo
cerebral temprano de la Neurociencia, nos explican su impactante repercusión
en:
1) El Sistema Inmunológico = Enfermedades.
Respuesta al stress
2) Las Conductas Infantiles = Accidentes. Conductas
de riesgo
3) El aprendizaje temprano = Inteligencia
Emocional. Interacción con el mundo.
4) Futuro = Enfermedades cardiovasculares –
Cáncer.
Como resultado del dramático desarrollo tecnológico de los últimos años,
la neurociencia acumula una cada vez más creciente investigación sobre el
desarrollo cerebral, detallando no sólo la estructura física del cerebro sino
aportando un cuadro cada vez más comprensible de cómo el cerebro funciona.
Las primeras experiencias nutricionales y emocionales y el desarrollo
precoz que las acompaña tienen un importante impacto en todo el resto de la
vida de un niño, la Neurociencia está en condiciones de confirmar la crucial
relación entre las primeras experiencias en su vida y las bases biológicas de
la salud, su respuesta al stress, el funcionamiento de su sistema inmunológico,
las características de su poder de atención, los canales del aprendizaje
inicial.
La experiencia nutricional y emocional inicial de un niño alimenta al
período de mayor y más rápido crecimiento del cerebro y a través de él,
controla cuan bien todas las demás partes del cuerpo crecen y funcionan.
El cerebro del niño para crecer saludable requiere nutrientes orgánicos
que le aporten determinados niveles de proteínas, tipos de grasas minerales y
electrolitos que van a condicionar un equilibrado crecimiento celular, nivel
hormonal óptimo, trascripción genética adecuada, factores metabólicos de crecimiento
y al mismo tiempo nutrientes emocionales que le aporten sensaciones,
percepciones, emociones y sentimientos que les darán capacidad de leer e interpretar
las emociones propias y del mundo, expresar sentimientos, respetar sentimientos
ajenos, reconocer límites, internalizar valores, tener capacidad de resolver
conflictos sin violencia, reconocer y modular respuestas al stress, inhibir o
estimular ideas.
Esto es un CEREBRO SALUDABLE.
Los nutrientes emocionales surgirán del íntimo contacto prolongado y en
sintonía con sus padres que le hagan sentir ser Bienvenido y Querido.
Cuando nos referimos a crecimiento y salud de un niño lo hacemos sobre
pautas de cómo el adulto lo ve.
Nuevas investigaciones de la Neurociencia nos permiten compartir cómo se
ve el mundo desde los ojos de un niño desde antes de nacer y los primeros años
de su mágico mundo .Cómo crece y se desarrolla el cerebro humano, su mente, que
es sin duda el órgano que dirige y controla TODO. Toda nuestra vida.
No se puede ver lo que está ocurriendo dentro del cerebro de un niño, no
se puede ver la actividad eléctrica que se desarrolla cuando sus ojos se encuentran
con los de su madre, pero instantáneamente una neurona en su retina hace una
conexión con una de su corteza visual, que durará toda la vida. La imagen del
rostro materno se ha transformado en memoria en su mente. Tampoco se puede ver
la explosiva liberación del neurotransmisor cuando una neurona del oído del
bebé recibe el impacto del sonido mamá y se conecta a una neurona en su corteza
auditiva. También estas identificaciones se mantendrán por vida, y la respuesta
emocional que condicionan no será inducida por ningún otro sonido. Esto no lo
podemos ver, pero la Neurociencia, utilizando tecnologías de avanzada, por ej.
Tomografía computada cerebral de emisión de positrones, puede observar cómo se
encienden determinadas zonas del cerebro de un bebé una tras otra, como las
luces de una ciudad.
Se están desarrollando las conexiones microscópicas que le van a
permitir sentir, aprender y recordar.
Y finalmente desarrollar un sentimiento que guiará su vida.
Las primeras experiencias en la vida desencadenan dramáticos y muy
definidos impactos, que serán físicos, por estimulación de los órganos de los sentidos,
y que se perpetuarán a través de emociones y recuerdos archivados en el
hipocampo-sistema límbico, su regulador.
Todos los signos y nutrientes que un bebé recibe del mundo, tienen su
efecto, generando sinapsis, y uniones entre neuronas cerebrales específicas.
Aquellas experiencias nutricionales y emocionales que no ocurren, serán
sinapsis y neuronas no utilizadas que posteriormente serán eliminadas.
Apoptosis.
Por otro lado y en refuerzo de sinapsis neuronales, a través de experiencias
adecuadas, se reforzarán las estructuras cerebrales. La estimulación positiva
de las mismas no significa solamente la estimulación intelectual, sino muy por
el contrario, aquellas experiencias aparentemente insignificantes pero aquellas
que su madre realiza todos los días que se acompañan de un tono emocional muy
especial positivo para ese bebé.
Ver el rostro de su madre, escuchar su voz, sentir sus caricias. La
reiteración de experiencias emocionales positivas va a sintonizarse con las
emociones de los pequeños (sonríes, te sonrío, está todo bien, te quiero y te
estoy enseñando a comunicarte con el mundo).
De esa manera les estarán ayudando a fortalecer las combinaciones
cerebrales que producen dichas emociones. Les están enseñando a sintonizarse con
el mundo, a ser aceptado, a ser felices.
La mente de un niño es también vulnerable al trauma y a la deprivación.
La organización del cerebro refleja su experiencia nutricional y emocional.
Si la experiencia del niño ha sido temor y stress, entonces las
respuestas neuroquímicas al temor y stress serán los más poderosos arquitectos
de su cerebro.
La deprivación y el trauma elevan las señales del stress y como
resultado, regiones en la corteza cerebral y en el sistema límbico (responsable
de las emociones vínculos, apego) se verán gravemente alteradas.
Aquellos niños que han tenido altos niveles de stress en su ambiente,
tendrán problemas en la regulación de su atención, aprendizaje, en su control personal
y relación con el mundo. Aquellas regiones cerebrales que han sido activadas
por un trauma o deprivación, stress, que son responsables del aumento de la
frecuencia cardiaca, presión arterial, liberación de grasas a la circulación,
entre otras, serán inmediatamente reactivadas cuando el niño sueñe, piense, o
se le recuerden experiencias similares.
Estas dos tomografías computadas EP pertenecen a 2 bebés, uno criado en
un orfanato, otro junto a su madre.
La imagen de la izquierda muestra un cerebro “saludable” de un niño, con
encendido al máximo, de sus principales estructuras relacionadas a sus
emociones y aprendizaje.
La de la derecha muestra el cerebro “enfermo” de un niño “aparentemente normal”,
con clara disminución de la energía en las regiones del sistema límbico y de la
corteza cerebral encargadas de moderar emociones, inhibir o estimular conductas
y aprendizaje. Es decir, su salud, su futuro y su repercusión en el mundo.
(Chugani)
Desde el punto de vista de su desarrollo psicomotriz, parecen crecer y
desarrollarse igual, pero se observan mucho menos iluminado el “corazón” del
cerebro del niño criado sin las experiencias emocionales de la interacción con
su madre. Las experiencias emocionales son los verdaderos arquitectos de la
mente, construidas sobre experiencias nutricionales adecuadas.
La tecnología y la ciencia nos ponen claramente de manifiesto como está
menos iluminado el corazón de un cerebro que no ha sido protegido durante sus
primeros años de vida. Nos señala cómo sus primeras experiencias emocionales y
nutricionales (los arquitectos de la mente) tendrán una importancia crucial en
cómo veremos el mundo y cómo nos comunicaremos con él, que dejaremos en nuestro
paso por la vida donde quiera ésta nos lleve.
Estoy convencido que no es tan importante cuán “inteligente” o qué coeficiente
intelectual tenemos, sino que hacemos saludablemente para nosotros y nuestro
mundo con él.
Las huellas de los primeros años de vida permanecen en nosotros por
siempre.
Inteligencia emocional
Stanley Greenspan nos ha enseñado que existen períodos críticos en el
desarrollo y modelación de la mente que ocurren aún antes de que pensemos por
primera vez.
En cada etapa ciertas experiencias son necesarias, en contrario con las
nociones tradicionales, estas experiencias no son cognitivas sino muy sutiles intercambios
emocionales.
Recientemente las capacidades mentales han sido divididas en diferentes
tipos de INTELIGENCIA, la Inteligencia Emocional se la involucra a la interacción
social y la empatía, la Inteligencia moral al sentido de lo bueno y lo malo. Se
describen varios tipos de Inteligencia cognitivo verbal, matemática, musical,
artística. Greenspan considera que estas no son diferentes tipos de inteligencia
sino diferentes capacidades mentales, que surgirían de la misma temprana
interacción emocional y etapas formativas.
La construcción de la mente tiene como fundamental arquitecto las
experiencias emocionales en todos los aparentemente pequeños detalles diarios
de la VIDA.
Los mismos serán la base de cómo nos comunicamos, cómo pensamos, cómo
sentimos, cómo nos cuidamos y cuidamos de otros. Cuán “exitosa” será nuestro
paso por la vida.
Cuál será nuestra capacidad de resolver problemas y actuar ante
situaciones no familiares.
Pediatría, neurociencia, inteligencia emocional
Ha sido siempre considerado “lo cognitivo” superior a “lo emocional” en
el desarrollo de nuestra mente y sus resultados. Desde los griegos se consideró
necesaria la Inteligencia para dominar las pasiones. Jean Piaget consideraba
que solamente el área cognitiva guiaba las conductas. Sigmund Freud planteaba
que era el área emocional quien lo hacía. Debido a esta gran DICOTOMÍA nuestra
cultura tiene un concepto fuertemente arraigado: la razón y la emoción son
separadas e irreconciliables en una “Sociedad Civilizada” la razonabilidad debe
prevalecer. ¿Es esto correcto?
Las experiencias emocionales son la fuente delas ideas en los niños y en
los hombres. El pensamiento
concreto seguramente no ha involucrado experiencias emocionales vividas.
Schopenhauer (filósofo) dice: los deseos inconscientes no son los pobres
pasos infantiles del intelecto sino poderosos desafíos a la RACIONALIDAD.
Desde 1930 muchos investigadores han estudiado los diferentes roles
positivos y negativos delas emociones.
Una buena definición de Inteligencia emocional: es considerada como la
capacidad de leer y responderá las emociones de los demás y sus efectos
positivos en la relación con los demás. EMPATÍA – COMUNICACIÓN– INTERACCIÓN
SOCIAL.
Las emociones involucradas en la evaluación de las consecuencias de tomar
un cierto curso de acción son importantes para el JUICIO. Lesiones en la
corteza prefrontal que regula las emociones puede dañar seriamente esta función
aunque la persona podrá tener un IQ normal.
Las observaciones de Greenspan sugieren que probablemente el más crítico
rol de las emociones sea crear, organizar y orquestar muchos de las más
importantes funciones de la mente intelecto, habilidades académicas, sentido de
ser, conciencia, moralidad.
Las emociones son los arquitectos de la gran mayoría de nuestras actividades
cognitivas a través de nuestra vida, realmente son las que hacen posible todos
nuestros pensamientos creativos.
Las emociones y la inteligencia interactúan durante el desarrollo
temprano del ser humano. Experiencias interactivas dan como resultado el
reclutamiento de determinadas neuronas (VISIÓN) para propósitos especiales, y
determinadas zonas nos muestran mayor actividad metabólica a medida que el niño
crece (corteza prefrontal mitad del1º año).Las experiencias pueden estimular,
cambios hormonales (hormona de crecimiento y tacto), ocitocina estimula procesos
críticos como acercamiento y apego. Es decir que hormonas pueden estimular
conductas. El stress se asocia a cambios en la fisiología. Cuando el sistema
“regulador” (estimula- inhibe respuestas) está trabajando bien los niños pueden
atender y comprender lo que ven y escuchan. El grado en el cual los niños
fallan en desarrollar sus capacidades cognitivas y sociales está en relación
con el grado en el cual sus familias fallan insatisfacer sus necesidades
emocionales en sus distintas etapas del desarrollo.
La unidad básica de la inteligencia (aprendizaje) es la conexión adecuada
entre un sentimiento de deseo y una acción o un símbolo. Cuando un gesto o un
esbozo de lenguaje se conecta con un deseo aprenderé a usarlo adecuadamente (algo
tan simple como salir afuera o que le den una pelota – gesto o palabra).
¿Cómo aprende un niño a pensar?
El niño “aprende” del mundo por lo que tiene a mano en la primera etapa
de su vida el tacto y el sonido. Toda sensación dará lugar a una emoción. El
niño responderá en los términos emocionales o físicos que la sensación estimule.
Sábana lisa o porosa, tacto suave o áspero, voz dulce o estridente, seguridad
ante abrazo y temor al dejarlo solo. Y dichas sensaciones quedarán ligadas a
sentimientos y originarán preferencias. Voz de la madreperfumede la madre -
succión y diferentes voces o idiomas. Una misma sensación no desencadena el
mismo tipo de respuesta en todos los niños TACTO.
Es diferente la forma de procesar un estímulo de acuerdo a diferentes
características sensoriales (oído, sonido + - agudo).Ideas: se forman a través
de jugar libremente con la imaginación y luego conectarlas con construcciones LÓGICAS
en palabras para comunicarlas a los demás.
Números y cálculos no tienen significado sino están conectados con
alguna experiencia emocional. Poco es menos de lo esperado. Mucho es más de lo
que quiero.
Cada sensación sensorial tiene un doble código físico y emocional que le
permite al niño crear su propio código mental de los fenómenos de la Vida.
ALIMENTACIÓN con su MADRE.
¿Cómo un niño sabe cómo comportarse o desarrollar una determinada
habilidad? Por la experiencia emocional del ejemplo. (Carta “Cuando pensabas
que no te veía”).
Un niño aprende a discriminar no por aprender reglas sino por poner todo
sus claves o ser emocional en cada situación. El “regulador-modelador” se
constituye con todas sus claves emocionales pasadas y al enfrentarse con nuevas
circunstancias que reproducen una sensación conocida reproducirá la conducta
que su
modular indica (bien-mal - correcta-incorrecta).
Toda clase de pensamiento creativo o de resolución de problemas sigue
una ruta emocional. Su “modulador” le indicará qué ideas estimular y qué ideas
ignorar, consultando a su catálogo de experiencias físicas y emocionales hará
su juicio en consecuencia y procederá a generar posibles soluciones. Una simple
pregunta requiere un procesamiento emocional para producir una respuesta
sensible.
¿Qué hiciste hoy? Prioridades de lo que más nos ha impactado o numerar
las experiencias.
El pensar requiere 2 componentes.
1) necesitamos una estructura emocional que clasifique y organice
eventos e ideas aún antes de
2) usar palabras para representarlas. Esta organización nos permite
crear ideas. Viendo a nuestro intelecto como basado en emociones nos da una
nueva perspectiva de cómo aprender lo abstracto a partir de fundir varias
experiencias emocionales en un solo concepto,
AMOR. Este se forma no por una definición del diccionario sino a través
de abrazos, besos, un pezón accesible luego también se aprende que también
tiene que ver con la admiración, seguridad, orgullo, perdón, la capacidad de
recuperarse de la rabia y la SEGURIDAD. El concepto luego se amplía a
compañerismo, lealtad. El niño aprende que el disenso y la frustración no
destruyen.
En la adultez el concepto se amplía aún más hacia el compromiso y el deseo
de trabajar por la familia para transformarse desde lo que en principio era una
sensación indiferenciada de “estar bien” a un amplio espectro de amores,
hermandad, filial, maternal, altruístico. Siendo así un concepto muy complejo
el que incorporaremos en muchos de nuestros desafíos y responsabilidades que
podremos expandir a lo largo de nuestra vida. Los aspectos generativos y
creativos del pensar y los lógicos y analíticos derivan en gran parte de nuestra
experiencia emocional – Justicia – Misericordia.
Qué es desarrollo emocional de un niño
Es lograr la capacidad de poner en equilibrio nuestros recursos mentales
(cognitivos, psicomotrices, emocionales) para obtener – alcanzar nuestras necesidades
y resolver problemas. Es integrar nuestros recursos mentales. La expresión de
nuestros genes depende de la interacción de los mismos con el ambiente físico,
social, emocional. Los niños aprenden a comunicarse fundamentalmente por la
interacción temprana con sus padres. Las experiencias emocionales desencadenadas
por estímulos importantes para ESA persona son las que van a estimular la
capacidad de pensar, crear, imaginar, aprender como el mundo funciona, resolver
problemas, diferenciar lo correcto de lo incorrecto (valores).
Las emociones son los arquitectos internos conductores y organizadores
de nuestra mente, nos dicen cómo y qué pensar, que y cuándo hablar, y qué y
cuando hacer.
Conocemos las “cosas” a través de nuestras interacciones emocionales y luego
aplicamos ese conocimiento al mundo del conocimiento intelectual razonamiento?).
No sólo el pensamiento crece a partir de nuestras interacciones tempranas,
también crece el sentido moral de lo correcto y lo incorrecto. La capacidad de
entender los sentimientos de otros crecerá sólo después de “VIVIR” experiencias
en ese sentido.
Aún conceptos puramente matemáticos surgirán de estas experiencias MUCHO
es más de lo que quiero, POCO es menos de lo que espero.
GRANDES DESAFÍOS:
Hemos ingresado en la década de la mente:
Cómo se construye y modela la mente de un niño es muy importante
·
momentos críticos
·
oportunidades perdidas
·
Cuáles son las nuevas perspectivas del conocimiento del desarrollo
emocional precoz del ser humano – es fascinante
·
Cómo reconocer el stress infantil.
·
Cómo anticiparnos, cómo canalizarlo adecuadamente es un notable aporte a
la Salud mental y física del
niño. Infecciones – Accidentes. Conductas
de riesgo.
·
Debemos ayudar a los padres a leer y descifrarlas claves que el
comportamiento del niño nos da. Los períodos críticos en la vida de un niño,
las grandes oportunidades.
·
Cómo identificar temperamentos y personalidades.
·
Cómo evitar los “RÓTULOS”.
·
Cómo ayudar a los niños a “manejar” en positivo su temperamento, cómo no
ser “rechazado”.
·
El lenguaje y la expresión de los sentimientos.
·
Cómo ayudar a expresar realmente lo que siente, “te necesito, denme una segunda
oportunidad”.
·
Recientes descubrimientos acerca del desarrollo del cerebro, señalan que
la salud aún alargo plazo es influenciada por las primeras experiencias
emocionales y relaciones interpersonales.
·
Cáncer. Enfermedades cardiovasculares.
·
Cuidar la salud de un niño implica dar una muy especial atención a su
desarrollo emocional y para ello es fundamental, reconocer SU mundo y aprender
a dialogar en su lenguaje.
·
Los padres necesitan información actualizada y acompañarlos a destruir
mitos para apoyar un equilibrado desarrollo intelectual y emocional-social.
·
Enseñar, traducidos al lenguaje de los padres, los avances en el
conocimiento científico de cómo se desarrolla el cerebro, cómo se desarrollala
mente de un niño.
·
Cómo y cuáles experiencias en sus primeros años modelan el desarrollo de
su potencial intelectual, su equilibrio emocional y su salud.
La seguridad en los niños
·
A través de los siglos el trabajo más importante y primero de los padres
ha sido PROTEGER a sus hijos de los peligros fuera del hogar. Situaciones que
no han enfrentado aún.
·
El sentido de seguridad de los niños surgirá de las relaciones seguras y
confiables con sus padres, de las experiencias de todos los días.
·
Situaciones estresantes son parte de la VIDA, es nuestro gran trabajo
ayudarlos a construir su plataforma de SEGURIDAD y que se transformen en
adultos que contribuyan a la construcción de un mundo mejor.
·
Confrontar con éxito nuevos desafíos – peligros requiere la habilidad de
buscar relaciones con quienes podrían confiar en tiempos de stress. Expresar
sentimientos y resolver problemas juntos.
·
Nuestros niños viven en un mundo mucho más interdependiente y sin
barreras.
·
La habilidad de entender a otros, encontrar soluciones en colaboración.
·
Los niños no pueden ser realmente SEGUROS aislándolos.
·
La verdadera seguridad la encontraremos sólo en sociedades seguras.
·
Oportunidades para necesidades básicas satisfechas y vidas con
expectativas y futuro.
Los 4 principios básicos:
1) Pasar tiempo juntos en familia
El 1º nivel de SEGURIDAD proviene de en quién confiar. Confiable –
seguro – protector– cálidas y amorosas relaciones Todos se sienten más seguros
cuando están¡¡juntos!!
2) Expresar sentimientos. Ayudar a expresar lo que siente. Dar el tiempo
necesario, EMPATÍA. Saber que soy escuchado y acompañado. ESCUCHAR al hijo.
3) Dar pautas de restablecimiento de confianza. De acuerdo a su edad
ofrecer pautas de confianza realísticas 4 años-14 años. Mamá y papá siempre
estarán junto a él. ESCUCHAR al hijo.
4) AYUDAR a otros Tanto los niños como los adultos. Sentirse involucrado
en hacer algo” positivo y constructivo por los demás. Desde pequeños aportes
y/o emprendimientos. ENERGÍA – CONFIANZA
Es difícil reconocer qué es lo que un niño ha entendido de un evento.
Cuánto debemos hablar, qué profundidad
de lo que está ocurriendo.
Una regla aceptable: el niño entiende lo que su lenguaje funcional
representa. ¿Por qué? el niño que querrá saber las causas del evento.
Pensamiento causal.
Podrá ocurrir nuevamente? Ese niño ya un poco mayor tiene el comienzo de
su pensamiento lógico.
Desarrollar sentido de seguridad
Para bebés y caminantes; la atmósfera en su casa y el jardín son importantes
la TV puede crear miedos e inseguridades o fotos en revistas o diarios.
Para preescolares: quienes si bien serán verbales pero NO lógicos aún el
encuadre es similar al de bebés y caminantes pero utilizando el JUEGO para que
se exprese. Realizar play back de alguna situación que el niño desarrolle y
enseñarle a poner palabras y resolverlo mejor (golpear cosas y no a la gente)
entiende más de lo que expresan lo ayuda a tener palabras.
Para niños de jardín de infantes, 1º y 2º grado: comienzan a desarrollar
su pensamiento lógico. Todos los 4 pasos deben enfatizarse aún más. Expresarlo
que sienten es fundamental así como controlar TV y fotos. Me podrá pasar a mí o
a mi familia.
Para niños entre 7 y 11 años: Aportar seguridad es un gran desafío. Los
niños se dan absoluta cuenta de lo que ocurre, pero son aun pensadores del TODO
O NADA, ideas fijas, desarrollan sus propias teorías y se “cuelgan” de ellas muy
intensamente.
Los 4 pasos solos NO son suficientes. La atmósfera tranquilizadora debe
mantenerse en el tiempo.
Son capaces de reconocer hechos pero no de ponerlos en su real
perspectiva. Cada temor puede sentirse siempre como un gran temor. Tenemos que
ayudarlos con el reconocimiento de las zonas grises – tenemos que ayudarlos a
reconocer que pueden existir más de una causa para un determinad evento.
Adolescentes: Es válido todo lo anterior pero fundamentalmente que va a
existir un FUTURO para el que tenemos TODOS juntos que trabajar. Acompañarlo
ante las ansiedades del momento.
Qué hace a un niño SEGURO.
– Lo que pasa en su mente
– Relaciones con su mundo inmediato. Mamá-
papá-familia.
– El atributo más importante del niño SEGURO es tener suficiente confianza
en sus relaciones con Madre-Padre-hermanos y otros adultos para usar esas
relaciones en tiempos de stress para sentirse mejor o hallar soluciones.
– La capacidad de comunicar sensaciones, palabras y gestos. Físico y
mente.
– La comunicación gestual que nos respondan aún si no hemos todavía
dicho nada es nuestra primera línea de comunicación.
– Si el niño no tiene esta capacidad de comunicación, podrá quedar
aislado, si no lo observamos con detención no lo estaremos ayudando (qué te
pasó – contame).
– Cara de asustado – protección.
– Estoy por estallar con mi hermano- mano en alto detenete.
– Leer las expresiones emocionales del niño permitirá actuar y ayudarlo,
esto es muy útil en los hiperactivos agresivos, ayudarlos a tranquilizarse.
– Los emocionalmente inexpresivos son más difíciles de ayudar,
– El sistema de comunicación a través de expresiones faciales es en el
que más confiamos (extraño que con aspecto amenazante aunque con vos muy dulce
nos pregunta la hora). Ladrón.
– Sin la capacidad de expresar emociones y leer las del mundo se
producirá inseguridad en un mundo ocupado. Confuso en donde muchas cosas
ocurren y muy rápidamente para que puedan ser expresadas verbalmente.
– Esta habilidad permitirá a los niños “negociar” las relaciones con sus
pares y entenderlas emociones de los otros.
– Los niños que se califican como de tener pocas habilidades “sociales”
son aquellos que tienen problemas en leer y responder a comunicaciones gestuales,
ese niño se sentirá herido, confuso, inseguro.
– El niño que no sabe expresar felicidad, sólo a través de correr –
abrazar, pero que no sabe identificar cuando alguien no quiere ser abrazado.
– Las capacidades de expresar sentimientos puede ser aprendida no sólo
las de amor y felicidad,
pero también rabia, pérdida, temor, humillación.
– Un niño seguro puede experimentar, expresar y comprender la totalidad
del aspecto emocional humano.
– Si los padres pueden leer los mensajes gestuales de su hijo antes de
que él pueda hablar, en los ojos, en su expresión facial, en la postura de su
cuerpo, les permitirá entenderlos y confortarlos en momentos de stress y confusión.
– Aún niños en edad escolar pueden no poder expresar sentimientos
complicados, aunque ya tengan capacidad de expresar emociones, no obstante
pueden mostrar la emoción en su rostro y sus gustos, esto puede ayudar a los padres
a responder también con gestos (preocupación, empatía, calidez o marcando
límites).
– No hay nada que de más confianza para un niño o aun para un adulto que
tener a ALGUIEN que a través de sus propias respuestas emocionales le
demuestren en un profundo nivel personal que SOY ENTENDIDO.
– Alrededor de los 2 años adquirimos la habilidad de resolver problemas,
cambiar situaciones que nos producen enojos.
– Alrededor de los 2 años, aprendemos a resolver problemas, intentar
cambiar aquellas situaciones
que nos molestan, luego se desarrollará la resolución verbal de los
problemas que podrán acompañarnos toda la vida.
– Sin la capacidad de hacernos conocer sus deseos o de que nosotros los
leamos, el niño se sentirá indefenso, se retirará o llorará cuando quiera algo.
El niño que cuando está asustado busca a su madre o padre y consigue mi ¡gran,
gran! abrazo se sentirá en un mundo seguro mientras que aquel indefenso y
pasivo, sólo se sentirá enojado e irritable y sus padres tendrán que averiguar
por qué.
– Adquirir la orientación de resolución de problemas permite sentir el
sentido seguridad, puedo tratar con el mundo aunque el mundo sea desafiante.
– Los niños necesitan ser capaces de poder buscarnos cuando están
preocupados o asustados.
A medida que crecen necesitan sentirse que son parte de los esfuerzos de
la familia, su trabajo, su sociedad para resolver problemas.
– La actitud de yo puedo es vital en tiempos de stress. Debemos
estimular esa actitud en los momentos de interacción con nosotros, debemos estimular
asumir actitudes positivas.
– El lactante que debe gatear hasta nosotros y con sus manitos pedir ser
levantado, se le debe acompañar el levantar con un “has logrado que te levante”
o no darle de inmediato el juguete que quiere, sino después de varias maniobras
para que intente tomarlo desde distintos ángulos.
– El preescolar que quiere salir afuera solo, sí o no – por qué? Qué
quieres hacer? Luego de sus explicaciones “es una buena idea” les estará diciendo
sos un pensador, lo lograste.
– Si tienen un problema en el colegio, de matemáticas o idioma, podemos
mostrarle una vez como se resuelve, pero luego dejarlos que ellos lo resuelvan,
no resolver sus problemas por ellos, dejarlos buscar distintas posibilidades y
decidir cuál es la mejor. Desafiémoslos a ser positivos – pensadores positivos.
– Con los adolescentes se debe llegar a una relación ya estructurada con
el tiempo mientras creció. Estar presentes en la vida de él para que pueda contar
con nosotros. Llevarlo a sus lugares, un viaje es un buen momento para hablar.
En lugar de hacer todo por él (colegio, presentaciones para un trabajo)
dialoguemos sobre cuáles son sus planes, si lo estimulamos con pequeñas cosas,
cuando enfrente desafíos superiores lo hará con la actitud yo puedo.
– En situaciones de crisis. Preguntar “¿Qué piensas que podríamos
hacer?”. Si hemos ejercitado ese sentimiento yo puedo, encontrará alguna
solución apropiada para él-ella.
La habilidad de usar IDEAS para expresar preocupaciones así como el
espectro de sentimientos.
Con las IDEAS los niños pueden definir lo que sienten y decir a otros
que es lo que sienten (miedo, preocupación, rabia, temor) pueden discutir porque
se sienten así y pueden buscar formas de sentirse mejor (hallazgos, ideas) y
podrán explorar soluciones a largo plazo para desafíos de peligro o pérdidas.
Sin IDEAS la capacidad de resolver problemas es mínima, algunos seres humanos
usan mejor sus IDEAS.
– Los niños comienzan a aprender como usar IDEAS muy temprano en su
vida. Podemos verlo por ejemplo cuando empiezan a usar el lenguaje y a jugar.
Es importante si el niño está usando el lenguaje y el juego para expresar sentimientos,
cuáles son sus intenciones y deseos o simplemente poniendo el nombre al mundo.
– El preescolar que usa ideas para explicar lo que necesita, en lugar de
desarrollar
1)conductas que pueden NO entenderse o mal interpretarse
2) experimentar stress (dolor de panza-cabeza),está con VENTAJAS y se
sentirá más seguro. Las ideas son las bases para construir soluciones y son un
componente fundamental de la SEGURIDAD.
La capacidad de crear ideas crece con nosotros y nos van a permitir
negociar y expresar necesidades y sentimientos o caer en conductas impulsivas o
síntomas físicos, aislarse o huir.
Para ayudar a los niños a sentirse SEGUROS en un mundo Inseguro los
adultos debemos ofrecer a los niños práctica en usar sus ideas para expresar el
espectro de emociones que pueden sentir. Necesitamos un amplio vocabulario para
expresarnos con propiedad.
Cuando las familias están bajo situaciones de stress, los padres y los
educadores más que nunca deben ayudar a los niños a utilizar sus ideas y
verbalizar sus sentimientos. Pero ello no empieza de la noche a la mañana, se
requiere una relación previa establecida con una relación de confianza y
cuidados, con una gran historia de gestos y sentimientos compartidos desde el
mismo comienzo de la vida.
Pediatría, Neurociencia, Inteligencia Emocional
Bibliografía
·
Greenspan S.I. - Lewis N.B. Building healthy
minds. Cambridge MA;
Perseus publishing 1999.
·
Greenspan SI. - Benderlex BL.The growth of the
mind and the enbandered origins of intelligence. Cambridge MA; Perseus
publishing1997.
·
Brazelton TB.Touch points your child’s emotional
and behavioral development. Cambridge MA; Perseus publishing 1992.
·
Greenspan SI. - Wieder S. The child with special
need. Cambridge MA; Perseus publishing 1998.
·
Goleman D. Emotional intelligence. Bantan Books publishing
group. 1995.
·
Greenspan SI. The secure infant. Perseus
publishing Cambridge Massachusetts, 2002.
·
Greenspan SI. - Brazelton TS. The irreducible
needs of children. Cambridge Massachusetts; Perseus publishing 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, si leíste el post, seguro tenés algo que comentar, pues hacelo!!!