lunes, 31 de octubre de 2016

Seguimos siendo mamíferos | Verónica Garea


Publicado el 27 oct. 2016
La lactancia es parte de la trama que nos hace humanos. 

Somos seres evolucionados, dominamos la tecnología, pero seguimos siendo mamíferos. 
Esta charla explora el devenir de la alimentación de los bebés desde el amanecer de la humanidad hasta hoy.

Verónica Garea es ingeniera nuclear y doctora en física de la ingeniería. En simultáneo a su actividad profesional en seguridad y confiabilidad de sistemas tecnológicos complejos trabaja desde hace 18 años en promoción y apoyo de la lactancia. Su interés por el valor económico de la lactancia y el trabajo de cuidado la llevó a explorar estos temas en relación al género y al papel de las mujeres dentro de la sociedad. Tiene certificaciones como consultora en lactancia materna y colabora con organizaciones locales, nacionales e internacionales que promueven el valor de la lactancia y la crianza.

This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at http://ted.com/tedx

jueves, 27 de octubre de 2016

Crisis de crecimiento


Utilizamos la palabra crisis, que tiene una connotación negativa, porque la madre quizá viva estas fases del crecimiento del bebé como un problema, pero este se encuentra perfectamente y no le pasa nada. Si la madre conoce las circunstancias que puede encontrar en estos momentos, probablemente las encuentra normales y sabiendo que el bebé está bien, recupera su tranquilidad.




En torno a las 3 semanas, al mes y medio y a los 3 meses, muchos bebés tienen unos días "raros" en que están algo más inquietos, lloran más, duermen peor, maman más a menudo, se agarran al pecho y de repente se estiran, lo sueltan, lloran... Posiblemente esto tenga relación con la aceleración normal en su velocidad de crecimiento que condiciona una mayor demanda de leche.
Amamantar a demanda (sin limitación en cuanto a frecuencia y duración de las tomas) permite al pecho producir más leche cuando el bebé la necesita. Recordemos que el pecho es una fábrica, no un almacén, y a mayor estímulo (succión del bebé) mayor producción. Una vez logrado este propósito, al cabo de 2 a 3 días, el bebé  retoma su ritmo.
No todas las madres perciben estas "crisis de crecimiento". Puede darse que madre e hijo vivan una lactancia muy bien establecida en la que la madre esté satisfaciendo las señales de hambre del bebé y no se dé cuenta de que durante unos días este demanda con más frecuencia, por haberlo integrado completamente en su vida cotidiana.

A los 17-20 días de vida
Una vez el niño ha recuperado el peso del nacimiento (en circunstancias normales ocurre antes de cumplir los 15 días de vida) y la lactancia materna está bien establecida, pueden darse cambios que, en ocasiones, son motivo de preocupación. Un cambio en la frecuencia de demanda del bebé, unido a que el pecho empieza a recuperar el tamaño anterior al embarazo, puede ser interpretado por la madre como que "no tiene suficiente leche" o "el bebé se queda con hambre", lo que le produce intranquilidad.
El bebé necesita más leche y para ello demanda con mayor frecuencia a la madre. El pecho, al tener más estímulo fabricará más leche y el niño tomará más cantidad que antes.

A las 6-7 semanas de vida
Hacia el mes y medio de vida, las madres pueden notar que se repite este aumento de demanda del bebé. De nuevo, el niño necesita más volumen de leche y para ello vuelve a aumentar la frecuencia con que demanda pecho. Este incremento puede ir acompañado de una conducta alterada por parte del niño cuando está en el pecho: se pone muy nervioso,  mama dando tirones, llora en el pecho, arquea la espalda (con el pezón en la boca), tensa las piernas...
Al igual que en la "crisis de los 17 días", una vez normalizada la situación, los niños vuelven a su ritmo normal.
Cuando está en el pecho: se pone muy nervioso,  mama dando tirones, llora en el pecho, arquea la espalda (con el pezón en la boca), tensa las piernas...
Al igual que en la "crisis de los 17 días", una vez normalizada la situación, los niños vuelven a su ritmo normal.

A los 3 meses
En general, se habla de la crisis de los 3 meses describiéndola como un momento en que pueden darse estas circunstancias:
  • El bebé ya no pide pecho tan a menudo, algo que la madre puede interpretar de diversas formas: no tiene hambre, no quiere comer o la rechaza.
  • El niño que antes se mostraba encantado de pasar largo rato prendido al pecho, hace ahora tomas de escasos minutos.
  • La madre se nota los pechos blandos, lo que atribuye a una producción insuficiente de leche.
  • El bebé se distrae por cualquier cosa y a menudo rompe a llorar al poco rato de haber empezado a mamar.
  • El bebé engorda menos, lo cual puede reforzar la sensación de que pasa hambre.
  • El bebé se chupa el dedo o la mano, lo que puede interpretarse como un signo de hambre.
  • A menudo hay una disminución en la frecuencia de las deposiciones del bebé. La madre puede interpretar esta menor frecuencia en las deposiciones como señal de una ingesta insuficiente.
Por ello, si la madre percibe "la crisis de los tres meses" y en ese momento no encuentra apoyo adecuado, sino consejos y recomendaciones desafortunados de su entorno cercano o de los profesionales a los que acude, es a menudo el momento en que se inicia la suplementación con leche artificial y el abandono paulatino de la lactancia materna.
A los tres meses los bebés son expertos en el arte de la succión, y en  una toma de escasos minutos pueden extraer toda la leche que necesitan. A partir de los tres meses suele ocurrir que los bebés se distraen por cualquier cosa a la hora de mamar. La sana curiosidad del niño lo va a impulsar a dejar de mamar para oír qué pasa a su alrededor, y las madres es posible que se desesperen  por ese comportamiento.
Por supuesto la madre tiene leche suficiente y la capacidad para fabricar toda la que el niño necesite pues el cuerpo materno se adapta para aumentar la producción de leche.

Algunas cosas que podemos hacer:
  • No se debe forzar a un niño a mamar ni insistir demasiado para que tome el pecho, puesto que el resultado puede ser justamente el contrario.
  • En ocasiones puede resultar útil dar el pecho en penumbra y en silencio, puesto que cuantos menos estímulos externos haya, más tranquilo estará el bebé.
  • No esperar a que el niño llore para ponérselo el pecho, pues cuando un bebé llora ya está nervioso y mamará peor. Además, es posible que lleve rato pasando hambre. Estar atentos a los signos precoces de hambre: movimientos de cabeza, bostezos, llevarse la mano a la boca o hacer sonidos de llamada. Mucha paciencia.

"Como es la madre la que está en crisis, en sus manos está la solución:
deje de preocuparse, y ya no hay crisis. 
Pecho a demanda (y eso incluye dejar que suelte el pecho
 cuando lo quiera soltar) y nada de biberones."
Carlos González, "Un regalo para toda la vida".


miércoles, 26 de octubre de 2016

Cómo hacer difícil la lactancia materna


Hola revisando viejos correos electrónicos encontré este  artículo que fue escrito hace 30 años pero es tan actual, que me hace pensar que no avanzamos, tampoco retrocedemos, pero si estamos como estancadas en sentir y  pensar que el amamantamiento es un proceso natural de la vida de la mujer.
Las invito a leerlo, dejar sus comentarios y la que necesite ayuda, yo puedo brindársela, envíeme un correo a mtmluisabengolea@hotmail.com, un saludo Luisa

Linda J. Smith, de la EEB, FACCE, IBCLC
 (PD escribió "difícil" un día en octubre de 1986 en una vieja máquina de escribir, y es tan popular ahora como era entonces!)

© 1986 Linda J. Smith

1.- Dígales a la madre de « alimentar a su bebé cada 3 horas », o de imponer a su bebé un planeamiento de cada mamada »
Dígale que debe esperar al menos 2 horas entre las mamadas o de programar mamadas regulares (todas las 3 o 4 horas), y de rellenar cuidadosamente un tablero. Ello tendrá como consecuencia menos estimulación del seno, por lo tanto una baja de leche. El bebé estará hambriento y frustrado, los padres estarán frustrados igualmente y la mamá perderá confianza en ella. Estate seguro de poder luego censurar la lactancia después de los llantos.

2.- Vigile a que « el bebé se habitúe al biberón », y sobre todo al chupete
El bebé podrá desarrollar una confusión seno/chupete y podrá rechazar el pecho, o no saber mamar, porque el bebé no sabrá como « agarrar » al pezón.
La introducción del chupete deberá hacerse temprano (en las primeras 6 semanas del bebé) para ser más eficaz…. Pero siéntase seguro, aun si el bebé es más grande (aun después de 1 año), un biberón dado podrá tener el mismo efecto!!! . Es un buen medio de estimular menos el pecho, lo que disminuirá la lactación de la madre, quien rápidamente perderá confianza en ella, porque usted lo sabe bien: la lactancia mixta es el inicio del destete progresivo, que lleva al destete total del seno en 6 semanas máximo.

Nuevos horarios del consultorio




Mi atención es personalizada.
Hace tu cita al teléfono a  011-4821-4855 o por correo electrónico a mtmluisabengolea@hotmail.com
Lunes de 15 a 19 horas
Días de atención martes, miércoles y jueves de 10 a 19 horas. 
Viernes de 10 a 15 horas
Te espero, Luisa

El contacto de la piel aumenta las tasas de lactancia materna exclusiva

NUTRICIÓN 

Leche materna 

  • La OMS recomienda dar el pecho de forma exclusiva los seis primeros meses de vida.
  • Al final, y a pesar de ser éste su deseo, sólo lo hace un 25% de las mujeres
  • El contacto piel con piel en la sala de parto aumenta ayuda a aumentar este porcentaje


Una madre amamanta a su bebé. La leche materna ofrece numerosos 
beneficios tanto a la madre como al bebé. ALBERTO DI LOLLI MUNDO

LAURA TARDÓN Madrid Actualizado: 12/11/2013 11:00 horas

Llegar a la vida y hacerlo acompañado del calor de la piel de su madre. El contacto con la madre no sólo calma el llanto inicial del bebé ante el nuevo mundo sino que ayuda a aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, según constata un estudio médico.

A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que durante los primeros seis meses de vida sólo se alimente al bebé con leche materna y de que en España la inmensa mayoría de las mujeres quieren dar el pecho a sus bebés, al final, sólo un 25% de ellas se lo da como único alimento durante su primer medio año de vida. Para mejorar estas cifras, la OMS aconseja el contacto temprano piel con piel, una práctica que avala un nuevo estudio presentado recientemente en la Conferencia Nacional que la Academia Americana de Pediatría (AAP) celebrada en Orlando.

Según este trabajo, colocar al bebé desnudo sobre el pecho de su madre al nacer está estrechamente relacionado con el éxito de la lactancia materna exclusiva, independientemente de la edad de la madre, del tipo de parto o de la edad gestacional del pequeño. En cualquier circunstancia, este método tan íntimo aumenta las posibilidades de mantener la lactancia materna exclusiva durante el tiempo que recomiendan los expertos.

Por esta razón, cada vez más hospitales españoles incluyen esta práctica entre sus objetivos diarios y en cuanto el bebé nace, en el mismo paritorio, se le coloca en el pecho de su madre con una manta. En muchas ocasiones, incluso las pruebas se le practican sin separarlo de ella. Se trata de procurarles un ambiente cálido y confortable durante las dos primeras horas de vida, fomentando así que se inicie la lactancia materna de forma precoz en la primera hora de vida del recién nacido.

jueves, 20 de octubre de 2016

¿Qué es el Cáncer de Mama?


El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, hablamos de cáncer de mama.

¿Cómo se detecta el cáncer de mama?
Las pruebas y exámenes de detección tienen el propósito de encontrar una enfermedad, como el cáncer, en las personas que no tienen ningún síntoma. Mientras más temprano se detecte el cáncer de mama, mejores son las probabilidades de que el tratamiento tenga éxito. El cáncer de mama es una de las pocas enfermedades cancerosas que se pueden diagnosticar precozmente; es decir, antes de que se note algún síntoma.

¿Por qué es necesario el diagnóstico precoz?
Las posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial son prácticamente del 95%.La técnica utilizada y mundialmente aceptada es la mamografía, que consiste en una radiografía de las mamas, capaz de detectar lesiones en estadios muy incipientes de la enfermedad. La dosis de radiación empleada en la mamografía es mínima, por lo que resulta inofensiva. LALCEC y la Sociedad Argentina de Mastología recomiendan realizar la primera mamografía a partir de los 40 años. En mujeres jóvenes y con mamas densas el especialista puede sugerir además, una ecografía, también llamada ultrasonografía.

PREVENCIÓN PRIMARIA

La incorporación de hábitos saludables reduce hasta un 40% las posibilidades de contraer cualquier tipo de cáncer:

• Tener una alimentación saludable incorporando frutas, verduras y cereales a la dieta regular.
• Protegerse de la exposición solar
• Evitar los excesos de peso
• Realizar actividad física regularmente
• No fumar
• Consumo responsable de alcohol

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Es muy importante realizarse periódicamente una mamografía, 1 vez cada 3 años para mujeres menores a 40 años, y una vez por año a partir de los 40 años de edad teniendo en cuenta que aumenta mucho las probabilidades de contraerlo.

Es recomendable realizarse mensualmente el autoexamen y en caso de tocar o ver algo raro recurrir de forma urgente al médico.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Por qué no quiere dormir solos?

                                                                                                                            
 [...] esa especie de terror que atenaza a los niños
cuando se despiertan en la noche o en la soledad.
Alexandre Dumas, Veinte años después

¿Dónde dormían los bebés hace 100.000 años? No había casas, no había cunas, no había ropa. Sin duda dormían junto a su madre o sobre ella, en un improvisado lecho de hojarasca. El padre no debía dormir muy lejos, y la tribu entera estaba apenas a unos metros de distancia. Sólo así podían sobrevivir durante el sueño, el momento más vulnerable de su jornada. Recuerdo de aquellos tiempos es la costumbre de que los esposos duerman juntos, y la desazón (a veces franco insomnio) que los adultos solemos sentir cuando un viaje nos obliga a dormir separados de nuestra pareja habitual. Muchas madres, si su marido duerme fuera, «dejan» venir a sus hijos a su cama, y no siempre es fácil decir cuál de los dos halla más consuelo en la compañía. ¿Se imagina a un bebé solo, desnudo, durmiendo en el suelo y al aire libre a cinco o diez metros de su madre durante seis u ocho horas seguidas? No hubiera sobrevivido.

Tenía que existir un mecanismo para que también de noche el bebé estuviera en contacto continuo con su madre, y de nuevo el mecanismo es doble: la madre desea estar con su hijo (sí, a pesar de todos los tabúes en contra, todavía muchas madres lo desean), y el niño se resiste violentamente a dormir solo.

¡Dormir solo! El gran objetivo de la puericultura del siglo XX. Como hemos comentado, un niño al que su madre pudiera dejar solo, despierto, en el suelo, y no protestase de forma inmediata, sino que ¡se durmiese!, difícilmente hubiera sobrevivido más que unas horas. Si alguna vez hubo niños así, se extinguieron hace miles de años (bueno, no todos. Se habla de niños que duermen toda la noche, espontánea y voluntariamente. Si el suyo es uno de esos raros niños, no se asuste; seguro que también es normal). Nuestros hijos están genéticamente preparados para dormir en compañía.

Para un animal, el sueño es un momento de peligro. Nuestros genes nos impulsan a mantenernos despiertos cuando nos sentimos amenazados, y a dejarnos llevar por el sueño sólo cuando nos sentimos seguros. Nos sentimos amenazados en un lugar desconocido, y a mucha gente le cuesta dormirse en los hoteles porque «extraña la cama».
Nos cuesta dormirnos en ausencia de nuestra pareja o en presencia de desconocidos. Tenía usted que hacer un cambio de trenes en una ciudad distante y ha perdido la última conexión. Son las dos de la madrugada, todo está cerrado y tiene que esperar en la estación al tren de las seis. Imagine ahora varias posibles situaciones: a) usted está absolutamente sola en la sala de espera; b) usted viaja sola, pero en la sala hay una docena de personas, dos familias completas, algunas señoras mayores, un grupito de boy-scouts; c) en la sala sólo están usted y cinco cabezas rapadas medio borrachos; d) viaja usted en compañía de su marido y otros dos matrimonios amigos. ¿Cree que se quedaría dormida con la misma facilidad en todas las circunstancias?

Fuente Besame Mucho Libro del doctor Carlos Gonzalez

lunes, 17 de octubre de 2016

Destete

ene 19th, 2010 by asosina

Duración de la lactancia



La edad en que ocurre el destete por completo, es decir, que el niño abandona definitivamente la leche materna, es variable y está influido por factores de muy diversa índole. No hay razones científicas por lo que se deba recomendar dejar la leche materna a una determinada edad.

La Academia Americana de Pediatría (AAP) en su nueva declaración de 1997 y la OMS recomiendan unos tiempos mínimos de duración de la lactancia materna (1 año y 2 años respectivamente), recalcando que son tiempos mínimos y que el tiempo máximo queda a elección de la pareja lactante, es decir de la madre y de su hijo.

El Dr. Lawrence Gartner, presidente del grupo de trabajo sobre lactancia responsable de la última declaración de la AAP (1) explica que “la Academia no ha establecido un límite superior. Hay niños que son amamantados hasta los 4, 5 ó 6 años. Esto puede ser infrecuente pero no perjudicial”.

Pese a que el momento del destete definitivo es una elección personal, desgraciadamente a lo largo de este siglo muchas mujeres, casi sin darse cuenta, han ido delegando en diversos profesionales la responsabilidad de decidir por ellas el momento del cese de la lactancia.  Y éstos, por lo general, han hecho sus recomendaciones basándose más en sus opiniones personales, fruto de los mitos culturales de su tiempo, que en razones científicas.

domingo, 16 de octubre de 2016

FELIZ DIA DE LA MADRE

Quién es mamá?

Mamá es esa señora que lleva en el bolso un pañuelo con mis mocos, un paquete de toallitas, un chupete y un pañal de emergencia.

- Mamá es ese cohete tan rápido que va por casa disparado y que está en todas partes al mismo tiempo.

- Mamá es esa malabarista que pone la lavadora con el abrigo puesto mientras le abre la puerta al gato con la otra, sosteniendo el correo con la barbilla y apartándome del cubo de basura con el pie.

- Mamá es esa maga que puede hacer desaparecer lágrimas con un beso.

- Mamá es esa Taekondista forzuda capaz de hacer tichigui a cualquiera por defender a sus criaturas de 0 a 50 años, y coger en un solo brazo mis 15 kilos mientras con el otro entra al carro lleno de compras.

- Mamá es esa campeona de atletismo capaz de llegar en décimas de segundo de 0 a 100 para evitar que me descuerne por las escaleras.

- Mamá es esa heroína que vence siempre a mis pesadillas con una caricia.

- Mamá es esa señora con el pelo de dos colores, que dice que en cuanto tenga otro huequito, sólo otro, va a la pelu.

- Mamá es ese cuenta cuentos que lee e inventa las historias más divertidas sólo para mí.

- Mamá es esa cheff que es capaz de hacerme una cena riquísima con dos tonterías que quedaban en la nevera porque se le olvidó comprar, aunque se quede ella sin cenar.

- Mamá es ese médico que sabe con sólo mirarme si tengo fiebre, cuánta, y lo que tiene que hacer.

- Mamá es esa economista capaz de ponerse la ropa de hace cientos de años para que yo vaya bien guapo.

- Mamá es esa cantante que todas las noches canta la canción más dulce mientras me acuna un ratito.

- Mamá es esa payasa que hace que me tronche de risa con solo mover la cara.

- Mamá es esa sonámbula que puede levantarse dormida a las 4 de la mañana, mirar si me he hecho pis, cambiarme el pañal, darme jarabe para la tos, un poco de agua, ponerme el chupete, todo a oscuras y sin despertarse.

- Mamá es aquella mujer que jamás se dio cuenta que envejecía por ver a sus hijos realizarse, llorando de noche porque ya tienen alas y dentro de poco dejará el nido para buscar otro, y de día sonríe por ver que los hijos no tengan remordimientos en dejarla por que ella se siente feliz.

 ¿La ves? Es aquélla, la más guapa, la que sonríe.
Mi mamá Marga, madre de 7 hijos, Ade, Alfo, Meri, Margui, Jose, Edu y yo Luli, abuela de 20 nietos Inés, Taty, Santi, Achi, Benji,  Heidi, Dani, Anto, Flor, Clari, Santiago, Juan,  Oli, Megui, Toia, July, Agus, Josi, Feli y Martina, bisabuela de Milagros, Bautista, Sofía, Trinidad, Isabel, Lucía, Santiago, Adelaida, Catalina, Felicitas, Antonia, Helena y Tomás y seguro llegarán más.

viernes, 14 de octubre de 2016

DERRIBANDO MITOS

Muchas gracias por la nota a Es de mamá
Alrededor de la lactancia hay todoooo un mundo que tratamos de descifrar.
Por Verónica De Martini


Foto: Pixabay
Basta con que una diga que está embarazada o que tu bebé sea recién nacido para que una aluvión de opiniones de tías, primas, amigas, abuelas y hasta cajeras de supermercado nos abrume en cuestión de días. Y, cómo si fuera poco, le sumamos nuestras propias teorías, dudas y miedos que surgen en el día a día (y siempre cometemos el error de caer en webs con notas sin asesoramientos de profesionales).
Por eso, para sacarte las dudas que (seguro) te van a ir surgiendo durante esta etapa, hablamos con la especialista Luisa Bengolea para que nos aclare algunos mitos.
“No produzco suficiente leche y por eso mi bebé se queda con hambre. Lo mejor es complementar con leche en polvo”.
Falso. La alimentación de los bebés es a demanda, esto significa, que el bebé debe ser amamantado cada vez que quiera y por el tiempo que quiera, tanto de día como de noche. La leche humana se digiere rápidamente, esta es la causa por la cual el bebé se alimenta a demanda. Los bebés no se quedan con hambre, tiene hambre de nuevo. Los tiempos entre mamadas pueden ser muy variables cuando el bebé es un recién nacido, y van alargándose a medida que crecen, pero no son intervalos regulares. El principio del amamantamiento es cuanto más veces mame el bebé más leche tendrá la madre para alimentarlo. Antes de complementar con leche de fórmula, debe realizarse una consulta con una persona que evalue si hay alguna dificultad con el amamantamiento. La administración de leche de fórmula debe ser una indicación médica muy pensada. La madre siempre debe recibir apoyo para amamantar, el mayor tiempo posible.
“Ciertos alimentos que consumo le producen los cólicos al bebé”.
Falso. La leche humana es una secreción que se produce por un estímulo, que es la succión del bebé, que a su vez, estimula dos hormonas la prolactina, produce a leche y la oxitocina, que hace que la leche llene los conductos. Los alimentos que consumimos van por nuestro aparato digestivo, no tiene relación con la secreción de la leche, las mamás serán las que tengan gases. Solo debemos saber que el aparato digestivo del bebé es inmaduro, y debe ir adaptándose a la alimentación con la leche humana.

miércoles, 12 de octubre de 2016

La subversión de las tetas

LAS12
Viernes, 6 de febrero de 2015
MATERNIDADES

En enero, el Estado se comprometió a promocionar la lactancia materna como alimentación exclusiva hasta los seis meses de vida y en combinación con otros alimentos hasta después de los dos años. La ley es coherente con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, pero se topa con las dificultades para dar la teta de las trabajadoras precarizadas, las cortas licencias por maternidad y el prácticamente nulo reconocimiento de la lactancia y el cuidado como un valor –incluso económico– a proteger. Y se enfrenta también con los prejuicios y el menosprecio –sobre todo de profesionales– al poder del cuerpo de las mujeres, un terreno siempre en disputa.

 Por Marina Yuszczuk

Parece una película de ciencia ficción: en un futuro no muy lejano las mujeres han olvidado cómo alimentar a sus crías de la forma ancestral, la más básica posible. La que mantiene el lazo, no sólo con la tradición de los antepasados, sino con otras especies animales. Una humanidad cada vez más (que también se olvidó de parir, porque los científicos extraen a las crías del vientre en la asepsia de quirófanos) reemplaza la sospechosa leche de las madres por un alimento superior, desarrollado en laboratorios y comercializado por corporaciones que actúan en connivencia con el sector médico. Las pocas mujeres que irracionalmente eligen algo tan precario como amamantar deben hacerlo en secreto, y a medida que los hijos van sumando meses los ceños fruncidos no paran de aumentar a su alrededor: muchos las consideran locas.

Aunque podría ser el argumento de una de esas historias donde todos llevan trajes plateados y los autos se deslizan a toda velocidad por encima de las casas, esta exageración no está muy lejos de la realidad presente. Según datos del Ministerio de Salud del 2011, en Argentina el 60 por ciento de los bebés se alimenta exclusivamente del pecho hasta los dos meses, y para los seis meses ese valor desciende hasta el 30. En total, sólo el 54 por ciento de los bebés entre 0 y 6 meses toman teta de forma exclusiva. Para la otra mitad está la variedad de fórmulas que ofrece el mercado, sustitutos que engordan y ofrecen nutrientes, pero que ningún médico ni profesional se atrevería a jurar que tienen los mismos beneficios para la salud a largo plazo de los niños que la leche materna.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Volver al trabajo y amamantar

Antes de arrancar con el tema, quería contarles que estoy esperando a mi primer hijo. Se llama León. Deseaba compartirlo con ustedes porque, de alguna manera, me siento cerca de cada una de las mujeres que leen esta querida revista. Ahora sí, con la sonrisa dibujada me propongo continuar con la segunda parte de la nota.

En el número anterior hablamos de la organización como el eje que nos tiene que guiar y, en ese mismo sentido, vamos a hablar ahora de cómo continuar la lactancia, aún fuera de casa. Lo primero que voy a afirmar es que se puede. ¡Sí, se puede! Con constancia y voluntad, podés perfectamente seguir lactando a tu hijo.

Los bebés pueden pasar "de la teta a los macarrones"

15 abril  de 2014




Los bebés comen leche, o beben leche, como queráis decirlo. Luego, a partir de los seis meses, empiezan a comer otras cosas y dice la teoría o nos dicen, con las recomendaciones habituales, que lo mejor es empezar con comida triturada, con las papillas, para que la traguen sin masticar, como hacen con la leche.

Sin embargo, cuanto más pasa el tiempo y más aprendo acerca de la lactancia materna y de los niños que maman, más me doy cuenta de que la mayoría de niños, si les dejáramos, pasarían "de la teta a los macarrones". De hecho, muchos ya lo hacen con una habitual indirecta (o directa), que consiste en atrapar el triturado en su boca y escupirlo ipso facto en plan ¿y esto cómo se mastica?

lunes, 3 de octubre de 2016

Porteo de bebés

Nota para Revista Luz 2 de octubre de 2016
Nota completa

Luisa Bengolea
Enfermera perinatal


Para consultas
Teléfono  011-4821-4855

Correo electrónico
mtmluisabengolea@hotmail.com

www.facebook.com/MTMdeLuisaBengolea






1.      ¿Qué es el Porteo de bebés?

El porteo es un acto muy antiguo y significa llevar un bebe o niño en brazos.  El ser humano es un mamífero porteador, siempre ha cargado a sus bebes para desarrollar sus tareas habituales de trabajo y protegerlos de peligros, que han ido disminuyendo con el tiempo. En los brazos, o con algún sistema de carga, ya sea una tela, canasto, que siempre tienen una forma de acoplarse al cuerpo de la madre, eso es el porteo, portar, llevar una carga en brazos.
El porteo ha ido desapareciendo en forma gradual, con la aparición de los cochecitos en el siglo XVIII. Muchas culturas no han dejado el porteo.
Un recién nacido humano es un ser muy indefenso en comparación a cualquier otro mamífero que nace, estos se paran y maman en pocos minutos, por eso mismo el contacto de una madre con su hijo recién nacido es vital, el porteo favorece el vínculo con la madre y el amamantamiento.

2.      ¿Cuáles son los beneficios para el niño?

Los beneficios son muchos, el contacto cercano con la madre, el calor, el olor, benefician al bebe para que esté tranquilo y el llanto disminuye en forma notable, se puede amamantar cómodamente, los cólicos disminuyen, la frecuencia respiratoria y cardiaca se mantienen estables.
El bebe tiene la misma visión que la madre, favorece el desarrollo cognitivo.
Los bebes se siente más seguros y confortables al estar en contacto cercano a su madre o el adulto que lo cargue. Duermen tranquilamente mientras se encuentran en el portabebe

3.      ¿Y para la madre?

Los beneficios para la madre, son directamente los que tiene el bebe, el más destacable para la madre o el porteador,  es la comodidad para desarrollar las tareas diarias, desde poder viajar en colectivo o tren, salir a caminar, hacer las compras en el supermercado, también  atender a un hijo mayor. Un portabebe es un elemento muy económico si se lo compara con un cochecito. El porteo es cómodo, práctico y seguro.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...