lunes, 30 de junio de 2014
Maternidad
FUERON BUENOS, estos días con los chicos.
Lo que al principio quizás pareció demasiado y pintó un trazo fino de inquietud
en sus queridos rostros, se fue desgranando con placidez en 6 días que
sirvieron de mucho.
La maternidad es todo un tema en la vida
de la mujer, y no hago referencia al sexo, sino a la enorme carrera, afectiva,
emotiva, comprometida, que empieza en la vida el día que nos entregan ese
puñadito de huesos con pelusa por todos lados, y en que comenzamos a entender
algo que nos llevará casi toda la vida terminar de resolver. Es una parte de la
vida con forma de espiral, que a veces amenaza con tragarse, con fuerza
centrífuga, todo y a todos los que pasen a menos de 3.000.000 de km. Y nos pasa
a las mujeres y también a los hombres que han resuelto y se han dado el gusto
de ser padres, con todas las letras, sin esquivarle el bulto….a ninguna.
Criar hijos es fácil, darles de comer,
cambiarlos, bañarlos, acostarlos , vestirlos, desvestirlos, entretenerlos,
enseñarles buenas maneras y códigos firmes en forma de consejos, anécdotas,
costumbres, recuerdos, preparar miles de litros de Nesquick en la infancia,
preparar toneladas de pan con manteca, tomarlos de la mano y enseñarles algo
del mundo que tenemos cerca o que llevamos dentro, empezar a compartirlos con
amigos propios y los propios de ellos, ver películas que casi podemos repetir
de memoria y hasta dormidos, comprar las primeras coqueterías de las chicas y
también los primeros preservativos de los varones, tratar de hablar de todo,
aggiornarse con nuevo vocabulario, entender miradas, comprender silencios,
abrazar, contener, resignar, aceptar, volver a abrazar, renegar, sonreír,
añorar, proteger, limitar, esperar, agradecer, dar, estimular, hablar,
escuchar, escuchar, escuchar …., percibir, adivinar, intuir y otra vez aceptar,
alentar, incentivar.
PARAR…… Y de eso se trata lo difícil, de
“parar”, de poder “correrse”. Porque mientras criar hijos implica acciones, es
fácil hacer, sobre todo para los que hemos adoptado en la vida una actitud positiva
y hacia adelante, el “hacer” nos es fácil , casi natural, casi sin esfuerzo
salen los miles de movimientos que hacemos a diario para llevar a cabo las
miles de tareas que la vida nos pone delante, y si delante de esas tareas,
están , además, esas tres cabecitas vaporosas y llenas de demandas infantiles,
adolescentes, adultas, somos como un tren sin frenos llevándose por delante
todas las horas, todas los cansancios, todos los temores, y arremetemos, como
leones hambrientos, el verde de la selva, lo vasto del océano, la inmensidad de
las 3 vidas y todas las que se acerquen y pintamos colores en el techo,
dibujamos sonrisas en la noche y disimulamos toneladas de angustias detrás de
las utopías que hacemos nuestras, y de ellos y otra vez nuestras.
viernes, 27 de junio de 2014
Un parto mamífero es lo mejor para la salud emocional de la madre y el bebé". Entrevista a Enrique Blay
Mireia Long
17 de junio de 2010
Os hacemos partícipes hoy de la segunda
parte de la entrevista que Bebés y más está realizando al psicoterapeuta
Enrique Blay, especialista en las emociones de los bebés y todo su mundo
sensitivo y psicológico.
Si en nuestra primera conversación
quisimos hablar de la importancia que tienen las vivencias que el bebé tiene
dentro del útero y sobre como su desarrollo psicológico comienza con la
concepción, esta vez hemos querido ir avanzando en el tiempo, creciendo con
nuestro bebé emocional, para ir comprendiendo mejor el funcionamiento de sus
sentimientos y la huella que dejarán en su vida futura.
¿Cuál es el papel ideal del padre durante
el embarazo?
El papel del padre tiene dos vertientes.
Por un lado, sabiendo la importancia del estado emocional de la madre, que el
bebé percibe, debe procurar que su pareja se sienta apoyada, comprendida,
mimada, en una palabra, amada.
Por otro lado, conociendo las grandes
capacidades perceptivas del bebé intrauterino, en concreto las auditivas, el
padre puede iniciar el vínculo afectivo hablando a su hijo sobre el vientre de
la madre, acariciándolo, enviándole sus mejores pensamientos de amor y cariño.
¿Hay datos confirmables sobre la
posibilidad de esta comunicación?
Se han hecho experimentos en que se
demuestra que el bebé, una vez nacido, reconoce la voz de su padre entre la de
otros hombres y se calma más en sus brazos que en los de otro.
Para el hombre supone una nueva forma de
implicarse en la vivencia paternal, desde la concepción de su hijo.
¿Y cuál debería ser su papel en los
primeros años de vida de un niño?
El padre tendría que continuar en la
dirección de que su pareja se sienta completamente amada, pues su estado
emocional sigue siendo fundamental respecto al estado emocional de su bebé, y
aquí se incluye el respeto a las pautas de crianza que la madre adopte, como la
lactancia, el colecho, la atención del llanto.
¿Y en cuanto al niño?
Respecto a su hijo, vivir una paternidad
intensa. Besarlo, abrazarle, bañarlo, cuidarlo, jugar con él, dedicarle tiempo
de calidad. En los primeros años se asientan los lazos afectivos y las formas
de comunicación.
¿Qué siente un bebé cuando nace?
En el momento de nacer, el bebé es un ser
humano completo, con la particularidad de su Percepción Emocional. Es decir,
capaz de percibir todo lo que sucede y de transformarlo en sentimientos, en
emociones.
El bebé ha estado nueve meses en el
paraíso, flotando en el líquido amniótico, percibiendo el amor de su madre,
protegido y alimentado sin ningún esfuerzo. De repente, es “expulsado”, a
través de un oscuro y estrecho camino a un mundo exterior y desconocido.
¿Influirá su nacimiento en su psique?
Tanto la vivencia del proceso de
nacimiento como la forma en que es acogido al nacer, dejarán una profunda
huella en su psique. Una huella que incluye la percepción del mundo al que
surge, un mundo agradable, pacífico, acogedor, afectivo, amoroso o, por el
contrario, un mundo desagradable, violento, agresivo, doloroso. Una percepción
que nos acompañará el resto de nuestras vidas.
¿Cómo debería ser el nacimiento ideal de
los bebés?
El nacimiento es una experiencia
emocional intensa, tanto para la madre como para el bebé. Lo que siente la
madre lo siente el bebé y por lo tanto nos podríamos preguntar en primer lugar,
cuál es la mejor forma de afrontar el parto para que suponga una vivencia emocional
gratificante para la madre, y por resonancia para su bebé.
Aquí hay suficientes evidencias
científicas, para afirmar que el mejor parto es el que el Dr. Michel Odent
denomina “parto mamífero”, que podríamos definir que es el que no tiene
intervenciones externas y deja que sean los propios cuerpos de la madre y del
bebé lo lleven a buen término. Dejar actuar lo que él describe como “cóctel de
hormonas”.
Sus experiencias e investigaciones
demuestran, que un parto sin intervenciones, permite vivencias emocionales
positivas, incluso placenteras, aunque en nuestra cultura sea hoy en día tan
difícil aceptar la relación parto y placer.
¿Qué prácticas habría que evitar al
recibir un bebé en el mundo?
Deberíamos preguntarnos cuál es la mejor
forma de recibir al bebé en su nacimiento. Sobre todo es muy importante no
cortar el cordón umbilical antes de que deje de latir. El bebé, en el momento
del nacimiento, tiene las vías respiratorias llenas de líquido amniótico y el
oxígeno que necesita para vivir le llega a través del cordón umbilical.
Cortarlo antes de que el bebé pueda respirar por sí mismo es llevarle a la
asfixia.
¿Y qué prácticas habría que fomentar?
Lo que debe hacerse es colocar
inmediatamente al bebé en el pecho de la madre y esperar que el cordón umbilical
deje de latir por sí mismo. La naturaleza es sabia y esto sucede en cuanto el
bebé puede respirar por sí mismo.
Es fundamental que el bebé recién nacido
y en las horas posteriores, permanezca junto a su madre sin ser separado de
ella. Colocar al bebé recién nacido junto a su madre provoca la segregación
final del cóctel de hormonas, como la oxitocina, la hormona del amor,
relacionada con el placer y el apego, endorfinas (morfina endógena) y
prolactina que previene hemorragias, promueve el desprendimiento de la placenta
y pone en marcha los mecanismos de la lactancia.
En las pocas ocasiones en que un
nacimiento respetado, mamífero, presente dificultades que pongan en riesgo la
salud de madre y bebé, dificultades usuales en los partos intervencionistas,
disponemos de una fantástica medicina que soluciona el problema. Bienvenidas
las cesáreas “necesáreas” puesto que salvan vidas de bebés o madres. Rechacemos
la cesáreas “innecesarias” que ponen en riesgo innecesario a madres y bebés.
Actualmente se sabe que un parto natural,
mamífero, no intervencionista, es la forma más segura y más saludable de
experimentar un nacimiento, tanto para la madre como para el bebé, tanto a
nivel físico como psicológico.
Las emociones que sienten los bebés en el
momento del nacimiento o sus experiencias desde el útero con su padre dejarán
huella. Si sufren podran sanar emocionalmente, pero sin la más mínima duda,
darles el mejor nacimiento posible, rodeados de amor y respeto, sin violencias
innecesarias ni separaciones, serán la base de un desarrollo psicológico lleno
de paz y feliz.
Seguiremos con la entrevista al
psicoterapeuta Enrique Blay, que nos está explicando estas apasionantes
realidades, para, acompañados de su experiencia, llegar en los temas próximos a
hablar de crianza y educación.
En Bebés y más | “El desarrollo
psicológico comienza en el momento de la concepción”. Entrevista a Enrique
Blay, Las emociones de los bebés
Fuente
Michel Odent: "Una mujer dando a luz rodeada de gente no es un parto natural"
OBSTETRA Y ESPECIALISTA EN PARTO NATURAL
27/01/2010
MARÍA EUGENIA CARREY
El doctor Michel Odent, uno de los
principales científicos internacionales en la atención al parto natural,
impartió ayer en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza la
conferencia Investigación en parto y salud primal. La cita estuvo organizada
por Asociación científica de matronas de Aragón, el Máster de Ciencias de la
Enfermería Ciencias de la Salud y la asociación Vía Láctea.4 –
Mientras todo el mundo usa la palabra
humanizar usted habla de mamificar el parto. ¿A qué se refiere?
--Necesitamos presentar al ser humano
como homo sapiens, recordar que es un mamífero. El ser humano es un tipo de
chimpancé con un cerebro más desarrollado que otros chimpancés u otros
mamíferos. En concreto, tenemos desarrollado en grado extremo una parte del neocórtex
(la capa más moderna del cerebro, evolutivamente hablando). Y esta es la razón
por la cual el parto es más difícil en los seres humanos. Durante el proceso
del nacimiento, que es una etapa más de la vida sexual, hay inhibiciones,
interferencias que son provocadas por el neocórtex.
--¿Y cómo se pueden superar estas
interferencias?
--Sí, es muy importante entender cómo superar
esta dificultad y la solución es simple. Cuando la mujer está dando a luz el
neocórtex debe dejar de funcionar, debemos dejarlo descansar. Cuando el
intelecto no está bloqueando el proceso este es similar al del resto de los
mamíferos.
--No parece sencillo que conseguir que el
intelecto se dé un descanso.
--Cuando una mujer está de parto debe estar
protegida de cualquier estimulación del neocórtex. Y es particularmente
importante evitar el uso del lenguaje, hay que evitar que la parturienta hable,
ya que el habla es la característica más importante del ser humano. Cuando
descansa podemos eliminar cualquier tipo de condicionamiento cultural, sobre
todo el miedo a dar a luz que es fuerte y ha sido creado con la palabra.
--Pero este modo de dar a luz está lejos del
que se está practicando en los hospitales.
--Lo que está lejos de verdad es la forma
de dar a luz actualmente respecto de lo que se ha hecho durante cientos de
años. Los patrones culturales han enfatizado las dificultades del nacimiento
humano y las han amplificado a través de las creencias rituales.
--¿Y qué puntos recomendaría usted para
mejorar el momento del parto?
--Una mujer de parto necesita no ser
observada ya que cuando se siente observada el neocórtex se estimula. Muchas
sociedades han socializado el nacimiento y la mujer no puede dar a luz por sí
misma. Tenemos medios muy importantes de interferencia porque no nos damos
cuenta de la importancia que rodea al parto. Los actuales servicios de
Obstetricia interfieren en el proceso y cada vez tenemos más mensajeros
visuales: cámaras de fotos, de vídeo, registrando el parto. Es una epidemia.
Una mujer dando a luz rodeada de gente no es lo más natural, aunque dé a luz en
el agua o de rodillas.
--¿Qué recomendaciones daría a una mujer
que vaya a dar a luz próximamente?
--Es difícil dar recomendaciones, pero sí
unas líneas básicas que deben adaptarse al lugar donde está la futura madre. La
mujer necesita sentirse segura, no sentirse observada. Hay que buscar un buen
entorno. Lo que he aprendido de mi experiencia de medio siglo en nacimientos es
que el mejor ambiente para un parto fácil y rápido es que la mujer solo esté
acompañada por una matrona con experiencia y silenciosa. Nadie más. Si la mujer
se siente observada hay que buscar a alguien que sea como su madre, que le haga
sentir cómoda. Lo que pasa es que encontrarla puede no ser fácil.
Fuente El Periódico de Aragón
No separar puede ser vital ¿Qué es no separar?
Los últimos estudios muestran que lo más
saludable para nuestros hijos es que permanezcan con nosotras, que es
exactamente lo que todos deseamos.
El instinto de la madre de permanecer
junto a su hijo y amamantarlo hoy en día se ve refrendado además por la evidencia
científica.
Todos los recién nacidos deben poder
disfrutar de las ventajas de la no separación. Si están sanos no hay razón para
separarlos, si están enfermos necesitan a sus madres más que nunca.
Los pediatras de mayor prestigio han
hecho de la lactancia materna su causa dada la importancia de este factor para
la salud. Ahora debemos poner el énfasis en una variable importantísima para la
supervivencia de la infancia: el tiempo que transcurre desde el nacimiento
hasta la primera puesta al pecho. Deberíamos entonces ocuparnos de cuidar muy
especialmente los minutos y horas que siguen al nacimiento para, en palabras de
la Neonatóloga Josefa Aguayo, "dar vida a la vida".
No separar es:
© Asegurar
el contacto piel con piel inmediato y constante entre la madre y el recién
nacido. Método madre canguro
© No
cortar el cordón umbilical hasta que éste haya transferido toda la sangre de la
placenta.
© Facilitar
el inicio de la lactancia materna en los primeros minutos de vida.
Observar estas tres indicaciones es
determinante para garantizar la salud del recién nacido a corto y a largo
plazo. No separar significa también respetar la intimidad del momento, no
interrumpir el flujo de hormonas que se produce, no romper el baile amoroso de
la criatura que acaba de nacer y su madre, dejar que dé comienzo una relación
mágica. Todo esto convierte el nacimiento en un proceso más seguro. Es
realmente interesante el trabajo de Michel Odent al respecto.
"El Contacto Piel con Piel forma
parte de los 10 pasos de la "Iniciativa Hospital Amigo de los Niños",
está incluido en la Declaración de Barcelona sobre los Derechos de la Madre y
el Recién Nacido (World Association of Perinatal Medicine, 2001), en las recomendaciones
del Comité de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología (Comité de
Estándares SEN, 2001), en las del Comité de Lactancia Materna de la AEP
(Hernández et al, 2005) y en las de la Sección de Lactancia Materna de la
Academia Americana de Pediatría (AAP, 2005)".
Dr. Adolfo Gómez Papí, neonatólogo del
Hospital Universitari de Tarragona "Joan XXIII" en su escrito
Contacto Piel con Piel inmediato para recién nacidos a término.
La mujer que ayuda a nacer
Entrevista a Frida Kaplan
Desde hace más de 20 años acompaña a madres y padres que esperan un bebé,
y los ayuda a generar y a aumentar el contacto físico y emocional con ese hijo, desde la vida intrauterina.
y los ayuda a generar y a aumentar el contacto físico y emocional con ese hijo, desde la vida intrauterina.
La eutonía, su método de base, en realidad es creación de Gerda Alexander, una profesora de música alemana, que lo presentó en sociedad en 1957.
Frida Kaplan, que durante mucho tiempo fue actriz (en ese entonces, trabajaba con su apellido de casada, Winter), se topó con la eutonía buscando cómo mejorar su trabajo actoral. Pero al cabo de un tiempo tuvo una idea genial: cuando una de sus hijas le contó que esperaba un bebé, pensó en aplicarlo en el parto de su primer nieto, Jonathan. Así vio la luz el método Frida Kaplan embarazo y nacimiento eutónico. En 1992 dejó la actuación y dio su primer curso de eutonía para embarazadas. A partir de ese momento, nunca dejó de transmitir su método, que recopila en el libro "Embarazo y nacimiento eutónico" (Ediciones B).
El método de Frida Kaplan es la sistematización de trabajos corporales de la eutonía aplicados al embarazo y al nacimiento. La búsqueda se centra en hacer contacto con una misma y con ese hijo que viene, incrementarlo con la pareja, ofrecer herramientas para que los papás se integren a la experiencia y, en lugar de "esquivar" el dolor, generar una manera nueva de afrontarlo para elevar el umbral y aliviar zonas molestas típicas del embarazo y del parto.
¿Por qué cree que algo tan previsto, tan inevitable y tan milenario como traer hijos al mundo supone dolor?
El cambio es permanente. Pero hay algo que desde que el mundo es mundo no cambió y es la forma de nacer. Existe un mandato bíblico: "parirás con dolor". Aunque no en todas las culturas pasa lo mismo. En algunas, en el momento en que la mujer está con las contracciones, el hombre se acuesta y se retuerce mientras nace el bebé.
Dicen que el hombre tiene ese comportamiento para alejar a los malos espíritus y que el niño pueda nacer bien. Lo cierto es que el varón se hace cargo del grito y la desesperación. Pero no vayamos a algo tan lejano o desconocido. Tenemos cerca a Bolivia y ahí está el parto a la boliviana, en cuclillas.
jueves, 26 de junio de 2014
Amamantando después de una cesárea
1.- Puedes pedir que te pongan en el pecho a tu bebé justo cuando nace.
2.- Puedes pedir alojamiento conjunto, que algún adulto se quede contigo para que te pase al bebé si te duele tu incisión
3.- Dale a tu bebé el calostro, es su primera inmunización, eso se logra amamantando frecuentemente los primeros días
4.- Evita que te separen de tu bebé, si alguien quiere ayudar, que hagan labores del hogar o mandados
5.- ten una palabra clave con tu pareja por si quieres que tus visitas se vayan, para que te ayude a sentirte más en control.
6.- Si te dicen que no puedes amamantar por tomar algún medicamento revisa la seguridad en www.e-lactancia.org
7.- Evita biberones y chupones los primeros 45 días para que tu lactancia se establezca bien
miércoles, 25 de junio de 2014
El momento menos pensado
lanacion.com |Revista Domingo 04 de mayo
de 2014 | Publicado en edición impresa
Dieron a luz en sus casas, y no porque
así lo hubieran planeado. Cuando un parto se desencadena repentinamente, ya no
hay tiempo de... nada. Y la sorpresa es grande. Historias en primera persona
Por Luján Francos | Para LA NACION
Sin
planificación. Fue una absoluta sorpresa. Tenían programado que sus bebes
nacieran en una clínica, pero no llegaron a tiempo. La cama de su habitación,
el baño, el pasillo, la cocina de sus casas, se convirtieron en sala de partos.
Lejos del alcohol desinfectante, de las herramientas tradicionales y de los
profesionales idóneos, ellos tuvieron que actuar. Maridos convertidos en
parteros -o incluso ellas mismas agarrando a sus recién nacidos-, estas mujeres
vivieron una experiencia llena de emociones encontradas. La de un parto
hogareño que llega de sorpresa.
Son casos superexcepcionales. Se podría
decir que casi no sucede entre las embarazadas, pero cuando un parto se
desencadena tan repentinamente no hay tiempo. de nada. Y las protagonistas se
convierten en famosas anónimas en el barrio, en los colegios de sus hijos,
entre los amigos de amigos que repiten como anécdota estos nacimientos que
parecen de película y que afortunadamente tienen un final feliz.
LUCILA RÍOS PITA (32)
Con Martín Rozados, son padres de
Federica, que nació en su casa el 12 de octubre último. Matilde, de dos años y
medio, dormía a pocos metros
Lucila y Federica. Madre e hija, en el living de la casa dondenació la más pequeña hace casi siete meses. Foto: LA NACION / Dafne Gentinetta |
Ese día me había hecho un monitoreo a la
tarde y me desperté alrededor de la una de la madrugada con la primera contracción.
A los quince minutos, la segunda. Entonces se levantó mi marido y a la 1.45
llamamos a la partera. Hasta ahí había tenido cuatro o cinco contracciones.
Tomá un Duvadilan -me dijo- y nos vemos mañana en el Mater. O llamame en una
hora y media.
Le avisamos a Sathya, la niñera. Me bañé
y me fui a cambiar entre contracciones que empezaban a volverse más intensas.
Mora, mi marido, pidió un taxi. A las 2.20 volví a llamar a la partera, que ya
tenía el teléfono derivado al de guardia. Cortamos. Rompí bolsa. Las
contracciones ya eran de pujo.
Amamantar, ¿baile amoroso entre la mamá y su bebé?
Información perteneciente a la revista NUEVO COMIENZO, Vol. 18 Numero 4 Año 2006
Es bien sabida la importancia de una adecuada colocación del bebé al seno para evitar dolorosas grietas en los pezones y problemas en la producción de leche. Existe mucha información, a veces contradictoria; lo cierto es que no todas las madres ni todos los bebés se acomodan con la misma posición.
En 1989 Mary Renfrew escribía en el Journal of Human Lactation: “Es contraproducente insistir en que el bebé sea colocado en la misma posición que aprendió quien lo orienta... La articulación entre la madre y su bebé puede ser considerada como una especie de danza”.
Y añadía: “Esta danza debe ser fortalecida y no controlada o limitada. La madre y el bebé manejan su propia experiencia de lactancia a partir de sus sensaciones, y con ayuda si se llegare a requerir. Insistir demasiado en la técnica del posicionamiento puede ir en detrimento del carácter único de cada pareja madre-bebé”.
Con frecuencia, a una madre que tiene un bebé recién nacido se le recomienda una posición que es familiar y ha funcionado a quien la recomienda. Y lo cierto es que algunas madres usan muchas posiciones, mientras que otras se acomodan solo con una o dos. Lo que le funciona a una madre puede no funcionarle a otra. La que funciona bien en la madrugada podría no ser útil al final de la tarde.
Por eso es importante que cada madre conozca varias posiciones para amamantar, las formas de sostener el seno y las técnicas de agarre por parte del bebé. Esto le permitirá escoger las que más se acomoden a ella y a su bebé, y experimentar o innovar con otras.
En todo caso es importante saber que la lactada no debe lastimar el seno, de manera que la madre debe encontrar una posición que no le cause dolor. Felicitar al bebé cuando está bien prendido, surte un efecto maravilloso. Además, cuando está en una posición que le funciona, él se ve recompensado por el flujo de leche materna que llega a su boca. La madre debe ser animada a conocer a su bebé, sin intervenciones. Ambos deben tener tiempo de conocerse mutuamente.
Es importante observar cómo interactúan la madre y su bebé, y cómo el chiquitín se comporta en el seno. El bebé tiene necesidad de tener su boca llena con el seno para que la transferencia de leche sea eficiente. La madre no debe sentir dolor y su pezón no debe salir deformado de la boca del bebé. La madre debe poder ofrecer el seno a su bebé como respuesta a las señales que él emite, por lo que debe estar atenta a ellas. Esto lo propicia la cercanía.
Si las condiciones anteriores se dan, poco importa que la técnica de la madre sea “como en los libros”. Si la madre y su bebé encuentran una posición que les funciona, no es necesario intervenir. Como se dice, “no es necesario reparar lo que no se ha roto”. Veamos las posiciones más frecuentes.
Posiciones para amamantar
Posición acostada
Posición clásica
Posición en reversa
Posición parado
El cambio de posiciones al amamantar favorece el vaciado de las mamas y también modifica la prendida sobre la areola y pezón, dan comodidad y es preventivo de mastitis y lesiones sobre el pezón.
Para amamantar correctamente es necesario que la madre esté cómoda ya sea acostada o sentada. Es conveniente tener cerca algo para beber, recomiendo agua y también alguna fruta mientras se amamanta, tener cerca el teléfono, aunque no se lo atienda, para no tene interrumpir el amamantamiento, que es un momento muy importante para madre y bebe. Es aconsejable, si es posible, orinar antes de amamantar, esto también brinda comodidad y relajación.
Si la madre amamanta sentada debe acercar el bebe hacia su cuerpo para una prendida correcta, usando algún almohadón o almohada sobre sus piernas, las que estarán relajadas apoyadas sobre un pequeño banco o algo que permita levantarlas del piso, como muestra la foto de la posición clásica, que no tiene almohadón sobre sus piernas pero levanta una de ellas acercando así la cabeza del bebe a su cuerpo y por ende hacia la mama.
Escrito por Luisa Bengolea asesora en amamantamiento, enfermera perinatal
Consultas a mtmluisabengolea@hotmail.com
Posiciones para amamantar
Posición acostada
Posición clásica
Posición en reversa
Posición parado
El cambio de posiciones al amamantar favorece el vaciado de las mamas y también modifica la prendida sobre la areola y pezón, dan comodidad y es preventivo de mastitis y lesiones sobre el pezón.
Para amamantar correctamente es necesario que la madre esté cómoda ya sea acostada o sentada. Es conveniente tener cerca algo para beber, recomiendo agua y también alguna fruta mientras se amamanta, tener cerca el teléfono, aunque no se lo atienda, para no tene interrumpir el amamantamiento, que es un momento muy importante para madre y bebe. Es aconsejable, si es posible, orinar antes de amamantar, esto también brinda comodidad y relajación.
Si la madre amamanta sentada debe acercar el bebe hacia su cuerpo para una prendida correcta, usando algún almohadón o almohada sobre sus piernas, las que estarán relajadas apoyadas sobre un pequeño banco o algo que permita levantarlas del piso, como muestra la foto de la posición clásica, que no tiene almohadón sobre sus piernas pero levanta una de ellas acercando así la cabeza del bebe a su cuerpo y por ende hacia la mama.
Escrito por Luisa Bengolea asesora en amamantamiento, enfermera perinatal
Consultas a mtmluisabengolea@hotmail.com
lunes, 23 de junio de 2014
Para los que me preguntan que hago
Soy enfermera hace 34 años, hace ya unos 14 años me empece a formar como enfermera en perinatología, más puntualmente en obstetricia. Mi objetivo es ayudar a las madres, ( toda mujer embarazada o recién parida), mis queridas madres a fortalecer su saber y acompañarlas sin invadirlas, en ese momento único que es la espera y el nacimiento de sus hijos. Trabajo los fines de semana en un sanatorio en Maternidad, en donde las madres me enseñan sus saberes y yo comparto con ellas los míos.
Tengo un mini consulotrio de amamantamiento para ayudarlas con la alimentación de sus hijos. Este año estoy haciendo el curso de cuidados de Enfermería en Perinatología, que se da en el Sanatorio de la Trinidad.
Tengo una página en Facebook www.fb.com/MTMdeLuisaBengolea donde dejo artículos que puedan ayudar a las madres y también este blog donde me visitan de todas partes del mundo, al cual le dedico bastante tiempo para que crezca. Eso hago y algunas otras cosas, gracias a los que me acompañan siempre.
Cuidados al recién nacido en el periodo de transición
Resumen
Se define como “período de transición” el
proceso que sucede entre el nacimiento de un recién nacido y las primeras horas
de vida. Se caracteriza por cambios muy importantes que surgen, fundamentalmente,
como resultado del paso de la dependencia materna del feto, a la independencia
en la vida neonatal.
La valoración de enfermería en el período
de transición de la vida fetal a la neonatal resulta indispensable para la
detección precoz de signos de mala adaptación. Este artículo revisa algunos
conceptos de fisiología de la adaptación de los distintos sistemas, los signos
de alarma y los cuidados apropiados para favorecer la estabilidad
cardiorrespiratoria, térmica, nutricional, metabólica, renal y neurológica del
recién nacido.
El período inmediatamente posterior al
nacimiento representa uno de los momentos más complicados e inestables en el
ciclo de la vida humana. De la dependencia materna, el recién nacido debe
adaptar sea un medio completamente distinto al ambiente intrauterino e independizarse
de la relación fisiológica que mantenía con su madre.
La gran mayoría de los recién nacidos no
presentan dificultades, pero los cuidados iniciales y el ambiente adverso en la
recepción pueden comprometer la estabilidad en este período.
Adaptación
cardiovascular
En el proceso de adaptación neonatal, el
inicio de la respiración y los cambios cardiocirculatorios son los primeros que
ocurren y resultan determinantes para la sobrevida en el medio extrauterino.
La circulación fetal está estructurada
para posibilitar el intercambio gaseoso a través de la placenta. Se caracteriza
primordialmente por una alta resistencia vascular pulmonar (RVP) secundaria a
un estado de vasoconstricción de sus arteriolas que tienen bien desarrollada su
capa muscular. La circulación sistémica cuenta con la circulación placentaria,
sector de muy baja resistencia vascular.
El sistema cardiovascular fetal está
diseñado de tal manera que la sangre con mayor nivel de oxigenación se transfiere
preferentemente de la placenta al cerebro y al corazón, al tiempo que es
desviada delos pulmones.
En el feto, los ventrículos constituyen
un circuito en paralelo, a diferencia del circuito en serie del recién nacido.
Luego de la oxigenación en la placenta,
en los espacios intervellosos la sangre fetal sale por la vena umbilical, hacia
el hígado.
Alrededor de un 50% a 60% de esta sangre no
ingresa al hígado, sino que saltea la circulación hepática a través del ductus venoso,
que ingresa en la vena cava inferior.
La sangre carbooxigenada que proviene del
hígado también desemboca en la vena cava inferior, pero circulan paralelamente sin
mezclarse con el objetivo de mantener la PO2. Desde la vena cava inferior, la
sangre alcanza la aurícula derecha, y allí toma dos direcciones. Casi la
totalidad de la sangre se dirige hacia la aurícula izquierda, a través del
foramen oval. Esta dirección que adopta el flujo sanguíneo es consecuencia de
la alta presión en la aurícula derecha y el ventrículo derecho.
De la aurícula izquierda, la sangre pasa
al ventrículo izquierdo y a la arteria aorta, que lleva la sangre a todos los
órganos del feto. Esta es sangre con una PO2 más alta que en el resto de la
circulación fetal, ya que va a irrigar a través de las arterias carótidas el
cerebro, además de miocardio, riñones e intestino. Finalmente, la sangre es
recogida y devuelta a la placenta a través de las arterias ilíacas, desde donde
salen las dos arterias umbilicales. La otra pequeña proporción
de sangre toma otra dirección: pasa a través de la válvula tricúspide al
ventrículo derecho, para desde aquí ser expulsada del corazón, a través de las
arterias pulmonares.
En los pulmones sólo ingresa una pequeña cantidad
de flujo sanguíneo, con el objeto de perfundir el parénquima pulmonar, pues están
en situación de vasoconstricción; y el resto del flujo sanguíneo se deriva a través
del conducto arterioso, a la arteria aorta descendente y, de allí, por las
arterias umbilicales a la placenta a oxigenarse.
En el nacimiento, al clampear el cordón umbilical,
se elimina la circulación placentaria de baja presión, con lo que aumenta la
resistencia vascular sistémica. La sangre de la aurícula derecha fluye hacia el
ventrículo derecho y de allí a los pulmones, pues se
encuentran con menor resistencia a este nivel. Durante los primeros días de vida
se cierran los vasos y orificios propios de la circulación fetal: conducto
venoso, foramen oval y conducto arterioso.
Otro aspecto de la adaptación
cardiovasculares la evaluación de la variabilidad dela frecuencia cardiaca.
Durante el trabajo de parto, la frecuencia cardiaca fetal en respuesta a las
contracciones es un método de valoración sobre el estado del feto que anticipa si
el parto será de alto o bajo riesgo.
La frecuencia cardiaca es el resultado de
una variedad de factores que incluyen el ritmo del nódulo sinusal, la
conducción intracardiaca, la influencia del sistema simpático y parasimpático,
y la concentración de catecolaminas circulantes.
La variabilidad en la frecuencia cardiaca
fetal está afectada por numerosos factores tales como el sueño fetal, los
movimientos respiratorios fetales, las contracciones uterinas, la medicación
que haya recibido la madre, la prematurez, hipoxia y acidosis.
Inmediatamente después del nacimiento la
frecuencia cardiaca está aproximadamente entre 160 y 180 latidos por minuto, y
comienza a descender después de los 30 minutos de vida. Las fluctuaciones en la
frecuencia cardiaca y en la tensión arterial están relacionados con los cambios
de conducta del recién nacido. Ante movimientos y llanto, la frecuencia
cardiaca aumenta. En las horas siguientes, la frecuencia cardiaca disminuye a
valores entre 120 y 140 latidos por minuto.
Adaptación
respiratoria
Durante el período fetal los pulmones no son
funcionantes y la sangre del feto se oxigena en la placenta, llevada hasta allí
por las arterias umbilicales. El pulmón fetal está expandido en el útero, pero
los sacos aéreos potenciales, los alvéolos, están llenos de líquido en vez de
aire. Estas arterias se capilarizan en la placenta y, a través de ella, intercambian
oxígeno y nutrientes con la sangre materna. La sangre vuelve al feto por la
vena umbilical, que lleva entonces sangre arterial.
Al momento del nacimiento, lo primero que
ocurre es la disminución de las presiones pulmonares debidas a la expansión mecánica
de los pulmones y a la elevación arterial de la presión parcial de oxígeno, como
consecuencia de la respiración del recién nacido. Luego de la desconexión dela
placenta, el recién nacido dependerá de los pulmones como única fuente de
oxigenación.
En pocos segundos los pulmones se
llenarán de oxígeno, y los vasos sanguíneos del pulmón deberán relajarse para perfundir
al alvéolo, absorber el oxígeno, transportarlo y distribuirlo al resto del
organismo.
martes, 17 de junio de 2014
lunes, 16 de junio de 2014
FELIZ DIA DEL PADRE
Machos que son buenos padres
El Pingüino Emperador
El Pingüino Emperador
Los pingüinos emperador recorren 90 km “tierra” adentro hasta el lugar de cría, lugar de encuentro de cientos de ellos. Siguen exactamente el mismo camino que sus antecesores, para llegar hasta el territorio de reproducción. El viaje comienza en Marzo o Abril (fines de verano austral).
Avanzan en columnas muy densas, apretados unos contra otros, rotando regularmente de sitio. Una estrategia que recuerda la formación en tortuga del ejército romano. En el centro, unos 20 grados; en el exterior, unos 40 bajo cero.
Una vez en el lugar de cría, buscan pareja (como otros pingüinos, son monógamos para dar más seguridad a la progenie), realizando exhibiciones, levantando las alas o inclinándose. En mayo o junio (invierno austral) la hembra pondrá un huevo de aproximadamente 450 gramos.
Este es el momento en el que la hembra pasa el huevo cuidadosamente con las patas al macho, si el huevo tocara unos segundos el hielo sería mortal para él. Una vez el macho tiene el huevo en el pliegue abdominal que tiene entre las patas, la hembra se las pira e inicia otro largo viaje hacia el mar en busca de comida.
Los machos forman compactas agrupaciones en las que se turnan del interior al exterior de la formación y viceversa, y emplean tácticas como ponerse de espaldas al viento, y de nuevo la formación tortuga.
Así sobreviven al frío y a los fuertes vientos de hasta 200 km/hora. La incubación dura de 62 a 64 días. Si la cría nace antes del retorno de su madre, su padre le alimentará con una sustancia lechosa que segrega una glándula del esófago.
Puede llegar a perder hasta el 40 por ciento de su peso, unos 12 kilos. Ahí es nada, un “embarazo” que no engorda, ya que no come. Durante esos dos meses se alimenta, es un decir, de nieve, para no deshidratarse.
Después de 2 meses, ella regresa y encontrará a su pareja distinguiendo su llamada de la de cientos de pingüinos. Regurgitará la comida y alimentará a la cría. Es entonces el turno del macho para ir de nuevo a buscar comida al mar y recuperar peso y fuerzas.
Después de unas semanas regresará y los dos cuidarán de la cría. Si este ciclo se interrumpe en algún punto debido a la muerte de un progenitor, la cría perece sin remedio.
Fuente : www.canalazul24.com
miércoles, 11 de junio de 2014
“Cólicos del bebé: ¿qué son? ¿existen?”, por Carlos González
Respuesta de Carlos González, pediatra y
escritor, a un padre que consulta sobre los llantos desconsolados de su hija de
20 días:
“Si quieres decir que tu hija
especialmente por las tardes, pide brazos y pecho casi
constantemente, y que
tenerla en brazos y pasearla arriba y abajo es la única manera de que esté
tranquila, y que si la dejas un momento en la cuna se pone a llorar, entonces
es totalmente normal. Puedes llamarle cólico o como quieras, pero es normal.
Los niños necesitan estar en brazos 24 horas al día, y más aún si han estado
ingresados al nacer. Y no hay que buscarle ninguna solución, porque ya está
solucionado: en brazos no llora (casi).
Si lo que quieres decir es que, a pesar
de estar toda la tarde y casi toda la mañana en brazos, a pesar de dormir con
su madre y tomar el pecho a demanda, a pesar de cantarle y acariciarla y
pasearla y hacerle cosquillitas en la barriga, se pasa la tarde llorando (no
llorar un poco o protestar, todos los niños lloran, sino llorar a todo pulmón
durante tres horas de reloj seguidas, sin que nada de lo que hagáis pueda
consolarla), entonces sí que le llamo yo “cólico”, y habría que pensar en
alergias o en otros problemas.
Pero lo otro es normal, y no hay motivo
para pensar en alergias ni en ninguna otra enfermedad. En todo caso, si fuera
alergia no sería a la leche de vaca, porque entonces, al tomar biberón se
pondría muchísimo peor que al mamar.
La principal causa del “cólico”, del
llanto excesivo en la infancia, no es orgánica, sino psicológica. Es la falta
de contacto físico, la ausencia de la madre, la soledad, la falta de respuesta
a las necesidades. Los pueblos que llevan a los bebés colgados a la espalda
todo el día ni siquiera tienen una palabra para hablar del “cólico”.
No me parece bien dar medicamentos a los
niños sanos. Ni medicamentos de la farmacia, son sólo para los enfermos.
Amamantar es mucho más!!!
Por esto y mucho más es muy bueno amamantar a tu hijo, y vos qué pensas?
Deja tu opinón.
Muchas gracias
Durante la última década, y a partir del mejor conocimiento de las bondades de la lactancia materna, la OMS, y en nuestro país el UNICEF, la SAP, el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación acompañados por diversas ONG asumen conjuntamente recuperar la cultura del amamantamiento. La LM (lactancia materna), junto a los planes de vacunación y a la hidratación oral son las estrategias implementadas a nivel mundial para salvar millones de vidas por año. En estos tiempos, en que el cuidado de lo verde tiene cada vez más vigencia, y más esfuerzos se concentran por terminar con la deforestación, minimizar la destrucción de la capa de ozono, disminuir los contaminantes de los mares, el amamantamiento juega un papel significativo en la preservación del medio ambiente.
Deja tu opinón.
Muchas gracias
Durante la última década, y a partir del mejor conocimiento de las bondades de la lactancia materna, la OMS, y en nuestro país el UNICEF, la SAP, el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación acompañados por diversas ONG asumen conjuntamente recuperar la cultura del amamantamiento. La LM (lactancia materna), junto a los planes de vacunación y a la hidratación oral son las estrategias implementadas a nivel mundial para salvar millones de vidas por año. En estos tiempos, en que el cuidado de lo verde tiene cada vez más vigencia, y más esfuerzos se concentran por terminar con la deforestación, minimizar la destrucción de la capa de ozono, disminuir los contaminantes de los mares, el amamantamiento juega un papel significativo en la preservación del medio ambiente.
Sabía Ud. que:
La mayoría de las madres puede amamantar (98%)
La LM favorece el vínculo madre-hijo, el contacto piel a piel, la mirada, el abrazo, naturalmente?
Que la sustitución de la LM por biberón se fundamenta en fuertes intereses económicos?
La LM no desperdicia recursos naturales ni genera residuos que contaminan el medio ambiente?
La LM es un recurso renovable: cuanto más da, más tiene?
No requiere envase, promoción, transporte, esterilización?
Las madres del mundo producen 20.000.000 de toneladas métricas de leche por año? Reemplazar este recurso natural por leche artificial incrementaría las cabezas de ganado, la erosión y la deforestación del suelo. Cada vaca consume 900 libras (410 kg.) de vegetación por mes.
1 kg. de fórmula infantil representa la deforestación de 12,5 m2 de bosque?
Que se requieren 200 gr. de madera para hervir el litro de agua necesario para la preparación y esterilización de un biberón?
Los elementos necesarios para la administración de fórmulas y sucedáneos de la leche materna (biberón, tetinas) necesitan de elementos no reciclables como plástico, goma y siliconas?
Sugerimos, como una forma de colaborar, la difusión diaria de mensajes, algunos de los cuales pueden ser:
Amamantar es la mejor forma de comenzar la vida.
Póngale el pecho a la vida. Amamante a su hijo.
El pecho materno produce leche a demanda.
Amamantar reduce la posibilidad de contraer enfermedades comunes como infecciones respiratorias y alergias, pero también reduce el riesgo de contraer enfermedades más serias como diabetes juvenil y linfomas infantiles.
Amamantar no malgasta recursos naturales ni genera contaminación.
Amamantar es una experiencia emocionalmente satisfactoria y única. No te la pierdas.
Amamantar reduce el riesgo de contraer cáncer ovárico y de mama.
La lactancia materna es un recurso renovable: cuanto más da, más tiene.
Amamantar no requiere envase, envío ni distribución.
Amamantar es dar vida al planeta.
No deje que su derecho a amamantar sea manipulado por intereses comerciales.
Amamantar es dar vida al planeta.
No deje que su derecho a amamantar sea manipulado por intereses comerciales.
La salud del planeta está directamente relacionada con la salud de sus habitantes; todo lo que daña a la naturaleza daña también a las personas. Las exigencias humanas, cada vez más artificiales y menos naturales, ponen en peligro la naturaleza misma; sin embargo, quien mayor peligro corre es la humanidad. La lactancia materna puede romper este círculo vicioso. La promoción de la salud, el acceso a la educación, la mejora de los indicadores económicos y la información son los instrumentos más útiles en la planificación familiar. La economía y la ecología son dos ciencias que tratan el mismo tema desde ángulos diferentes, una se ocupa del conocimiento de nuestra casa y la otra de la administración de la misma. Sin duda sustituir la leche materna por leche de vaca es costoso!! La comparación entre amamantamiento y mamadera es singular: mientras que el primero incide positivamente sobre el ambiente, la segunda repercute en forma negativa. La leche humana es un recurso natural y renovable, destinado a la alimentación de bebés; las leches infantiles artificiales son sustitutos procesados, no renovables del recurso anterior. La leche materna no se desperdicia porque se produce en cantidades idóneas para las necesidades del niño, debido a esto es que los bebés amamantados excretan menos y por ende requieren menos pañales; no necesita envase adicional, está lista para consumir, no requiere transporte, protege de infecciones, en fin, la leche materna es totalmente inocua para el ambiente; no utilizarla es desperdiciar un recurso valioso. Un aumento en la cantidad de bebés alimentados artificialmente implica más reforestación, más erosión del suelo, más contaminación (dioxinas y otras toxinas), más cambios climáticos y más desperdicios de recursos. La lactancia tiene un efecto ecológico positivo, porque previene otras formas de deterioro ambiental derivadas, por ejemplo, de los incrementos demográficos y de los materiales de desecho. Socavar la lactancia materna significa destruir un recurso natural y, por consiguiente, debería verse desde la misma perspectiva que la tala de árboles o la pesca excesiva en mares y ríos.
Recordemos la clase zoológica a la que pertenecemos: MAMIFEROS, es decir, vertebrados de sangre caliente, vivíparos, con pelo, con glándulas mamarias que le permiten a sus hembras ser verdaderas fábricas químicas que transforman una gran variedad de alimento pasto, hojas, carne, etc.) en lo que se dio en llamar el oro blanco biológico: LECHE. Sabemos, además, acumular recursos cuando estos están disponibles, transformarlos en más digeribles y suministrarlos a nuestras crías en un ritmo periódico según demanda. Hagamos uso de las habilidades biológicas con que fuimos dotados!
Recordemos la clase zoológica a la que pertenecemos: MAMIFEROS, es decir, vertebrados de sangre caliente, vivíparos, con pelo, con glándulas mamarias que le permiten a sus hembras ser verdaderas fábricas químicas que transforman una gran variedad de alimento pasto, hojas, carne, etc.) en lo que se dio en llamar el oro blanco biológico: LECHE. Sabemos, además, acumular recursos cuando estos están disponibles, transformarlos en más digeribles y suministrarlos a nuestras crías en un ritmo periódico según demanda. Hagamos uso de las habilidades biológicas con que fuimos dotados!
“Amamantar: la mejor forma de resguardar la vida”
Algunos datos interesantes
- Si todo niño fuese alimentado con mamadera se necesitarían 86.000 Ton. de estaño para producir 550 millones de latas etiquetadas con 1.230 Ton. de papel. - Para hervir 250 ml. de agua se necesitan 200 gr. de madera, cada niño usa un mínimo de 73 kg. de madera/año. - En México producir un kilo de fórmula cuesta 12,5 m2 de bosque tropical. - En India se necesitarían 135 millones de vacas para sustituir la lactancia. - El 24% de la superficie terrestre se destina a la ganadería, el doble de los destinado a cosechas y sustenta cerca de 3.000 millones de rumiantes de los cuales la mitad son vacunos (1989).
Bibliografía - Leste Brown, Christopher Flavin, Sandra Postel. La salvación del planeta, - Dr. Naomi Baumslag. Money, milk and madness. - Andrew Radford. El impacto ecológico de la lactancia con biberón.
Sociedad Argentina de Pediatría
Fuente http://www.sap.org.ar/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)