jueves, 27 de diciembre de 2012

Fertilización asistida


La vida quiere imponerse a la tragedia

Cuando su esposo murió en la tragedia ferroviaria de Flores, hace 15 meses, obtuvo un aval judicial para una extracción post mórtem de esperma; ahora pelea por ser madre
Por Fabiola Czubaj  | LA NACION jueves 27 de diciembre de 2012 


La formación del tren Sarmiento que embistió al colectivo de la línea 92. Foto: Archivo 
A los 38 años, Cecilia asegura que está tomando la decisión más importante de su vida: cumplir el deseo que tenía con su esposo, Pablo, de tener un hijo luego de siete años juntos.
La decisión era tan firme que tenían fecha para comenzar el tratamiento de fertilización asistida, pero debió postergarse hasta ahora. Cuando faltaban 15 días para que supieran si serían padres, Pablo salió hacia su trabajo en Edenor 10 minutos antes que el resto de los días. El 13 de septiembre de 2011, en las avenidas Directorio y Escalada, tomó el colectivo de la línea 92 y a los diez minutos murió.
Fue la segunda víctima fatal que retiraron del paso a nivel de Flores donde un tren embistió al colectivo cuando el chofer intentó cruzar con la barrera trabada a 45 grados. A poco más de un año de esa tragedia, con 11 personas muertas y 212 heridos, Cecilia Núñez solicitó que la Justicia la autorizara a realizarse el tratamiento de fertilización asistida post mórtem.
"Cuando nos estábamos yendo de la morgue, mi amiga tuvo un momento de lucidez que voy a agradecerle toda mi vida -contó ayer Cecilia durante una entrevista en un café, a mitad de camino entre su trabajo y su casa-. Me dijo que preguntara si se podía hacer algo con Pablo, si se podía salvar algo para poder continuar nuestro proyecto de tener un hijo. Yo estaba shockeada, no entendía qué estaba pasando. Pero preguntamos, un juez autorizó y llamamos a un especialista, que le hizo una biopsia testicular y extrajo una muestra de semen para congelar."
El procedimiento lo realizó el doctor Santiago Brugo Olmedo, especialista en medicina reproductiva y director del Seremas, el centro donde la pareja realizaría el tratamiento. "Ambos ya habían firmado los papeles en los que expresaban su deseo de realizarse un tratamiento de fertilización in vitro. Ella tiene un problema serio (obstrucción de las trompas) que le impide tener hijos y él tenía un trastorno que no colaboraba con la posibilidad de lograr un embarazo sin tratamiento, algo que es muy frecuente en el consultorio", explicó Brugo Olmedo, que en 1999 realizó la primera extracción de semen cadavérico en el país, con autorización judicial.
En esa oportunidad, la extracción se realizó a las seis horas de la muerte. Una hora más tarde, entonces en el centro Cegyr, los espermatozoides estaban en buenas condiciones. En el caso de Pablo, la biopsia se realizó a las 12 horas y las esperanzas de los profesionales no eran muy altas.
Sin embargo, los resultados en el laboratorio del Seremas sorprendieron a todos. "A las 12 horas, aún había espermatozoides móviles cuando los aislamos de la pulpa testicular -dijo Brugo Olmedo-. Es el tiempo máximo que vi hasta ahora en casos tan dolorosos como éstos."
Una suerte de "microclima" en los tubos seminíferos de los testículos permitiría que los espermatozoides sobrevivan. "Y es bastante impactante", agregó el especialista.
Ahora, con un proyecto de reforma del Código Civil que busca regular "la filiación post mórtem en las técnicas de reproducción asistida", Cecilia espera que el juez autorice el uso del material criopreservado y que la obra social (IOSE) cubra el tratamiento que habían solicitado con Pablo antes de la tragedia.
"Yo estaba a punto de empezar con las inyecciones (de estimulación ovárica). La única opción era usar el método ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides). Pablo se había hecho un espermograma que le salió mal y al día siguiente del accidente tenía que repetir el estudio. Así que estuvimos a 15 días de saber si podíamos ser padres o no... Fue mucho más duro todo", recordó Cecilia.
Pero en el momento de tomar la decisión de continuar con el proyecto de ser padres, su mejor amiga, que la había acompañado durante horas recorriendo hospitales, le sugirió preguntarles a los médicos de la morgue si se podía hacer algo. "No podía pensar en ese momento. Pero, a pesar de tanto dolor, decidí retroceder y volver a entrar a la morgue, donde consultaron al juez actuante. A los 45 minutos, ya teníamos la autorización para que el médico pudiera extraer la muestra, porque en estos casos no se puede esperar", resumió.
El material está criopreservado y en guarda judicial en la clínica para evitar su manipulación hasta que se autorice su uso. También tiene que renovar, como viuda, el pedido de cobertura a la obra social.
"Es muy duro poder vivir... Lo saludé una mañana temprano, como todas, y a las dos horas no lo tenía más conmigo a Pablo -dijo con lágrimas en los ojos-. Mis suegros me apoyan, todos los amigos nuestros están pendientes y voy a seguir adelante con este proyecto. La llegada de un hijo, que era su deseo, será una alegría para todos."

miércoles, 26 de diciembre de 2012

PROXIMAS CHARLAS GRATUITAS EN FUNDALAM



Sábado 29/12 - 10hs.: Charla de LACTANCIA
Viernes 4/1 - 9.30hs: CHARLA sobre DESTETE
Para inscribirse o recibir más información llamen al 4701-0077.Las esperamos!

NAVIDAD EN EL MUNDO!!!

¿QUE GESTOS DE AMOR HICISTE DURANTE EL 2012?

Querés contarme que hiciste en 2012 por tu  prójimo, aún un pequeños gesto como ayudar a  una persona a cruzar la calle es un gesto de amor, que revela empatía, algo muy valioso en la vida de las personas , tratar de ponernos en el lugar del otro, les dejo un saludo a los que leen mi blog y a los que hoy lo leen por primera vez, Luisa

Medir el año por actos de amor
Publicado el 21.12.12 por Micaela Urdinez  

Se acercan las fiestas, se va terminando el 2012 y nadie le puede escapar al BALANCE DEL AÑO que pasó. Cómo estamos a nivel personal, qué ánimos tenemos, cómo nos sentimos con nuestra pareja, si estamos en armonía con nuestro grupo familiar, si crecimos profesionalmente, si adquirimos alguna nueva habilidad en estos meses, en qué nos equivocamos, qué aprendimos …

Y todo este trabajo mental y emocional es fundamental para ver cómo queremos encarar el 2013. Por eso, me pareció que una linda manera de medir cómo nos fue durante el año, es analizar cuáles fueron los actos de amor que hicimos y a cuántas personas conseguimos ayudar o mejorarle un poco la vida.



A nivel personal, puede ser el haber acompañado a un hermano en un fracaso amoroso, a una amiga en la pérdida de un familiar, a un compañero de trabajo a atravesar problemas económicos o a dos amigas a reconciliarse.

Y en el plano social, puede haber sido el involucrarse con las problemáticas de una familia de bajos recursos y ayudarlos a salir adelante, o construir casas con la gente de Un Techo para mi país, o haber donado sangre, plaquetas o médula ósea para personas que lo necesitaran, o haber aportado dinero para los viajes y operaciones de las personas que necesitaron intervenciones médicas en el exterior, o tantas otras acciones que llenan el alma y que nos hacen llegar a la mesa navideña con el corazón contento y con las mismas ganas de seguir ayudando el 2013.


Porque los mejores logros no son los personales sino los grupales. Porque cuántos más seamos ayudando, siempre es mejor. Porque la suma de voluntades consigue milagros y resultados inesperados. Acá les comparto un listado con algunos los EXITOS SOCIALES DEL 2012 para que seamos conscientes de lo que somos capaces de hacer TODOS JUNTOS:

- Más de 7.000 personas participaron de la Carrera por la Educación de UNICEF y se recaudaron $614.725.

- Más de 3500 personas se sumaron a la bicicletada por el Día de la Tierra. También se realizan charlas sobre desarrollo sustentable y una jornada de meditación en el Planetario.

- Miles de argentinos dijeron presente en la Sexta edición de la HORA DEL PLANETA apagando las luces para alertar sobre el calentamiento global.

- La sociedad se movilizó para ayudar a escuelas y clubes dañados por el temporal que afectó a la Ciudad y el conurbano bonaerense.

- En Bariloche la RED SOLIDARIA desarrolló una cruzada solidaria tras la erupción de Puyehue y se construyó el cartel más grande del mundo con 590.000 botellas de plástico.

- Más de 1.500 voluntarios de la FUNDACION SI recorrieron la Ciudad todos los días de invierno para dar abrigo y comida a las personas de la calle.

- La RED SOLIDARIA organizó un show verde y solidario en el Obelisco en el que gracias a la solidaridad de la gente juntaron 20.000 botellas de plástico reciclables, para brindar acceso al agua a una escuela de Santiago del Estero.

- Récord solidario por Lautaro y Sebastián. Más de 900.000 personas donaron dinero para el tratamiento de dos jóvenes con enfermedades que requieren atención en Estados Unidos.

- La colecta de UN TECHO PARA MI PAIS superó los 2 millones de pesos.

- Más de 4.000.000 de argentinos participaron de la 10ª. Maratón Nacional de Lectura, de la FUNDACION LEER, a todo lo largo del país.

En estas fiestas que se avecinan, brindemos también por todo este tejido social que se fue afianzando durante el año, por todas las pequeñas grandes acciones que tuvimos en el año, y comprometámonos en el 2013 a seguir con el mismo espíritu de entrega y empatía social.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Muy Feliz Navidad!!!



Oración al niño Dios
Señor, Navidad es el recuerdo de tu nacimiento entre nosotros,
es la presencia de tu amor en nuestra familia y en nuestra sociedad.
Navidad es certeza de que el Dios del cielo y de la tierra es nuestro padre,
que tú, Divino Niño, eres nuestro hermano.
Que esta reunión junto a tu pesebre nos aumente la fe en tu bondad,
nos comprometa a vivir verdaderamente como hermanos,
 nos dé valor para matar el odio y sembrar la justicia y la paz.
Oh Divino Niño, enséñanos a comprender que donde hay amor y justicia,
 allí estas tú y allí también es navidad. Amén.

viernes, 21 de diciembre de 2012

El lugar del varón. Cuando es preciso ser padre.

Entrevista a Sergio Sinay.
Acaba de editarse otra vez su libro "Hombres en la dulce espera", donde el escritor y especialista en problemáticas masculinas analiza críticamente la falta de información sobre cómo los varones atraviesan el embarazo. Después de dos décadas, Sergio Sinay, escritor dedicado a reflexionar sobre vínculos humanos y exploración existencial y especialista en problemáticas masculinas, decidió editar nuevamente su libro "Hombres en la dulce espera".




Hace 20 años, cuando publiqué este libro por primera vez, hice antes un cuidadoso trabajo de búsqueda de información y fuentes sobre cómo el varón atraviesa el embarazo -explica-.Y no encontré nada. Todo era sobre la experiencia que atravesaría la mamá, consejos para sus temores, información puntillosa acerca de lo que le pasaría tanto a ella como al bebé durante la gestación, orientación psicológica, alimenticia, sanitaria. Recuerdo que sentí que cualquier extraterrestre que llegara desprevenido a nuestro planeta podría dar por sentado que los niños venían al mundo por partogénesis, que es una forma de reproducción en la que interviene sólo el elemento femenino. ¿De los hombres? Ni noticias: era como si fuéramos sin pecado concebidos, como si ningún varón interviniera en el hecho. Decidí entonces escribir un libro para futuros papás.
Eso fue hace 20 años. ¿Por qué lo edita otra vez?
Porque fue un libro que tuvo excelente recepción; se agotó y durante mucho tiempo distintas generaciones de futuros papás se lo fueron pasando. El problema es que también hoy trata de una temática que podríamos caracterizar como escandalosamente ausente en librerías, en investigaciones, en internet… No hay un solo dato sobre transformaciones psíquicas, emocionales u orgánicas o sobre la sintomatología del hombre que está gestando.
No hay estadísticas de en qué porcentaje los hombres asisten a los partos… Lo que se encuentra trata al varón casi como un tonto o, en el mejor de los casos, se insiste en que debe "acompañar" a la mujer, en que es una suerte de ayudante. Se le sugieren cosas para hacer, como para que no estorbe. En suma: sigue siendo un actor de reparto, no un coprotagonista.
¿Y realmente lo es?
Por cierto que sí. El embarazo no es algo que le ocurre a la mujer sino a la pareja, para concebir un hijo es necesario lo que ponen ambos para dar lugar a una vida, no se puede prescindir de ninguna de las dos partes, es cincuenta y cincuenta y cada cincuenta es diferente, no puede ser cubierto por el otro. Esto, que parece tan claro en la concepción biológica, debería aplicarse también para el embarazo como vivencia. Que la dulce espera sea de la pareja, no de la mamá. Al concebir ponen cosas diferentes: hay cuestiones del embarazo que se pueden vivir como sensaciones comunes a ambos y cuestiones del embarazo propias de cada uno. Pero el proceso es de los dos.
¿Los varones también tienen cambios físicos?
Sí. Se está recopilando información y se ha comprobado que también suben de peso, no tanto como las mujeres, pero sí algunos kilos. Aumentan además las peritonitis, los absesos, los orzuelos, todo lo que es hinchazón del cuerpo en algún lugar. Pero lo de las peritonitis es notable porque demandan una cirugía.
Se incrementan las lumbalgias y aparecen "michelines" o rollitos, incluso en los flacos: los varones también expresan en su cuerpo algo durante el embarazo.
Sin embargo, cuando la gente se encuentra con el futuro papá le pregunta siempre ¿cómo lo lleva tu mujer? Nunca le dice a él ¿y cómo te estás sintiendo, necesitás algo?
Es que gestar el bebé en la propia panza parece un elemento muy fuerte…
Sí, pero existe también una idea que es cultural, no de la "naturaleza", que hará que esta participación protagónica de la mujer como cuerpo que gesta después se prolongue en que también es la presencia decisiva durante la crianza. Y ésto sí es un producto muy arraigado de nuestra cultura: que los hijos son más de la mamá, que ella, por ser mujer, está mejor acondicionada para entenderlos, para saber, para criar.
En realidad creo que si la mujer termina estando más acondicionada es porque está más presente, no es que sea "instintivo" por naturaleza. El instinto se construye a fuerza de presencia de la madre en la vida de los hijos, pero también se podría construir el instinto paterno si el varón estuviera más presente y desde el momento de la concepción.
Sin embargo, los hombres durante muchos siglos han sido proveedores materiales, eso es lo que se espera de ellos. Si cumplen con su función… todo lo que tienen que hacer es no meterse y no molestar… Así, se va creando en la cultura un "hambre de padre", un desconocimiento cercano de la interioridad de ese hombre que ha sido quien lo ha traído al mundo. Cómo es, cómo sueña… Es una figura marginal, pero es importante que esté presente porque genera protección, es quien provee.
¿Eso no ha cambiado en las últimas décadas, los varones no están más presentes?
Están más presentes, pero sigue siendo el personaje que acompaña, también es así en las nuevas generaciones. Cuando se dice que los papás jóvenes son diferentes, que participan, finalmente llegamos a la conclusión de que lo que hacen es colaborar más: son como Juanita con Doña Petrona, ayudan, pero no son coprotagonistas totales como tendrían que serlo y desde la concepción. A menudo las mamás se quejan de la ausencia de los papás en cuestiones tan frecuentes como que el bebé se despierte de noche. Son ellas, la grandísima mayoría de las veces, quienes van a atenderlos…
Lo he hablado muchísimo en los grupos de hombres: ellos dicen que no van porque sienten que no sabrán qué hacer. Y la pregunta es ¿por qué sí la mamá va a saber? La mamá tiene la teta, si el llanto es por hambre la mamá lo alimentará, pero él también se puede levantar e ir con ella, y puede aprender a reconocer los distintos tipos de llanto del bebé. No es que la mamá no tenga miedo de "no saber": ella también está asustada, pero como es la que se levanta todas las noches termina sabiendo más que él y se confirma la idea de que ella "sabe más", pero si el papá se levantara también se iría haciendo experto, como la mamá.
Hay funciones que puede desempeñar perfectamente el varón. Cuando por diferentes razones la mujer no puede dar de mamar, por ejemplo, los padres pueden alimentar sin que esto sea traumático, porque una cosa es tener la teta y otra cosa es la exclusividad de la alimentación. El papá puede dar la mamadera y tener a su hijo en brazos, mirándolo y cantándole: no es la teta, es el vínculo. Y hay que establecerlo desde el vamos, en la sala de espera del consultorio del pediatra suele no haber padres varones, hay uno contra 9 mamás, y ese papá, o es muy canchero, o está muy incómodo.
¿Y por qué no acostumbran a ir?
Por la misma razón por la que no se levantan a ver por qué llora el bebé de noche: sienten que no van a "saber". ¿Y si me pregunta, qué le digo? Es la pregunta que se hacen. Entonces, si va, lo hace como cordero degollado, no es una tarea compartida. Cuando en las reuniones de padres en los colegios ambos padres trabajan fuera de casa, los dos tienen dificultades para ir, pero termina yendo la mamá. Ella encuentra alguna manera de postergar lo que para el hombre se supone que es impostergable. Lo vivimos como algo natural, así como el pez no piensa en el agua porque vive ahí, es su naturaleza, nosotros también lo aceptamos, estamos como peces en el agua creyendo que las cosas son así, pero en realidad no es natural…
¿Cómo se sale de estos esquemas tan rígidos?
Durante muchos años de trabajar con grupos de varones pude comprender que ingresar al mundo de la paternidad es la manera más fácil que tiene el hombre de entrar al mundo emocional sin perder la masculinidad, porque ningún hombre que ingrese en la esfera de la emoción por la puerta de paternidad corre el riesgo de ser tildado de poco hombre. Y si se instala lo emocional, ocurre como con el agua bajo la puerta: ya no se puede parar.
¿Se puede dar algún consejo, alguna recomendación para empezar a introducirse en ese mundo?
Sí. En el embarazo, cuando la mamá va a controlarse él tiene que ir también. "Tenemos" cita con el obstetra, no "la voy a acompañar", el lenguaje crea realidades. Los varones creemos que tenemos que saber, que preguntar es de "mariquita", pero hay que preguntar todo lo que se te cruza por la cabeza y acostumbrar al obstetra a que los mire a los dos porque ambos participan y el proceso es de los dos, aunque técnicamente la atiende a ella. Sino, te convertís en un perchero con el abrigo de los dos en la mano: eso es acompañar, pero no participar. Otra forma de ser parte es tener participación muy activa en las conversaciones, que las charlas acerca de cómo vamos a criar a nuestro no sean de la mamá con su mamá o de las mujeres de la familia.
Lo que un varón puede hacer también es hablar con su padre, si vive, y preguntarle qué le pasaba, qué sentía, qué pensaba cuando él iba a nacer. O llevar un diario del embarazo pensando en el hijo, para que sepa ésto era lo que nos pasaba en casa cuando te esperábamos a vos, es una forma activa de participar en el embarazo… Llevar a un hijo en la panza no es algo que se elige: la mujer lo lleva porque es mujer y con ésto no se puede hacer nada…. Pero no se puede convertir la panza en el centro de lo que viene después, sino la biología termina determinando todo y eso no es así.
¿Qué pasa si la mujer tiene dudas o desconfianza acerca de la capacidad que tendrá el varón en hacer cosas supuestamente maternales por el hijo?
Es un problema frecuente. Al varón se lo critica porque no lo hace, y cuando hace se lo critica. Es un círculo vicioso. Es la profecía autocumplida: hay una autodescalificación para el ejercicio de la función. Hay situaciones paradójicas donde las mujeres más jóvenes y evolucionadas piden más participación y piden pero no sueltan, están vigilando, fijándose si lo hace bien o mal… Y el papá no es un empleado, en todo caso es el socio. Cuando el hijo queda en manos del papá, queda en manos del papá, y él lo hará a su manera, que es la manera del padre, del varón, que tiene otra visión del mundo pero el mismo amor.
Parecería que de alguna manera está todo dispuesto para evitar que el varón se convierta en padre…
Bueno, nuestra cultura tiene "hambre de padre". La mujer sí se convierte en madre, y pasa a ser hasta la madre de su propia pareja. Las mujeres se dejan convertir en eso porque tienen muy fuerte el mandato de la maternidad, no pueden parar de ser madres, sienten que sino son madres no son mujeres.
Sin embargo, la maternidad es una función en la vida, y el problema es que si tu identidad pasa por la maternidad nunca podrás soltar a tus hijos porque si los soltás no serás nada, entonces para mantenerlos atados los llenás de culpa… Hay que trabajar sobre la idea de que una de las cosas que te puede pasar siendo mujer es que seas madre, pero se puede ser fecunda de miles de formas.
La maternidad y paternidad son una de las formas de la fecundidad humana. Hay personas que, sin tener hijos, han dejado en el mundo huellas muy profundas, de otras maneras.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Nacimiento!!



Nacimiento
En estos días que nos toca vivir, tan alterados, complicados, llenos de temores, se me ocurrió escribir sobre el nacimiento, justamente del nacimiento de un hijo, algo que muchas veces se espera, se anhela, que suceda ya, como por arte de magia. Pero la espera se hace larga, tan larga como los nueve meses del embarazo, mucho tiempo, poco tiempo, los días corren rápidamente para quien espera con calma.
El nacimiento de un hijo es un momento único e irrepetible como cada hijo que nace, por eso la espera se convierte en intriga, en un montón de preguntas, que solo se contestarán cuando se produzca el nacimiento
El día del nacimiento, que luego será el día de cumpleaños, es un día para compartir con los más cercanos, los más entrañables, con la esencia de la familia.
Madre, padre e hijo, en un minuto se vuelven familia. Ese minuto es para guardarlo en un rincón del alma, para siempre, para compartirlo de ahí en más, con la alegría y la angustia, sentimientos que produce el nacimiento de un hijo.
¿Qué deseos tenemos para este nacimiento? ¿Qué se espera de ese hijo por nacer?
Tendrán miles de respuestas estas preguntas. Pero tal vez deberíamos pensar que espera ese hijo.
Creo que este tiempo, cercano al nacimiento, a la llegada de un hijo a un hogar, es un tiempo para reflexionar.
Estoy segura que ese niño espera amor, cobijo, sostén, abrigo, caricias, palabras amables, cuidados y alimento para el cuerpo.
Luisa Bengolea

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Acerca del amor y los trapecios por Sergio Sinay

Domingo 31 de enero de 2010 | Publicado en edición impresa
Oxígeno / Diálogos del alma
Por Sergio Sinay
    
Señor Sinay: al reflexionar sobre el hallazgo del amor en la edad madura, y al revisar las distintas experiencias de las personas en este tema, pienso en esas necesidades latentes que tenemos todos y que, a veces, no se expresan en años. Puede uno construir un vínculo de pareja de 25 años, que le da hijos y estabilidad, y, de pronto, sintonizar con otra persona en cuestiones de días, como si la sintonía de un dial finalmente hiciera claro el sonido del programa de radio. Lo impactante, es que ese sentimiento no le había sido develado siquiera al que lo siente, sólo aparece en el contacto con ese nuevo amor. ¿Esta vivencia se relaciona con el desgaste natural de una larga relación? ¿O será que todos guardamos un secreto muy íntimo que se activa, a veces, en una edad y un momento en apariencia inoportunos?
Irene P. Hippe, (50 años)


Una larga lista de conceptos suelen confundirse con amor y usarse como sinónimos, pero no lo son. Entre ellos, la ilusión, el enamoramiento, la pasión, el deseo. Puede uno sintonizar con otra persona en cuestión de días. ¿Pero cuál es la frecuencia de esa sintonía? ¿La de la ilusión? ¿La del enamoramiento? ¿La del deseo? ¿La de la pasión? La ilusión nace de un sueño o una necesidad no cumplidos o postergados que proyectamos en otro. El enamoramiento es el entusiasmo que genera en nosotros la presencia de alguien que tiene algo que nos atrae y en quien, a partir de ese "algo", imaginamos atributos que no conocemos. La pasión es una atracción aguda motivada menos por aquel o aquello que nos atrae, que por algo de nosotros, desconocido o inexplorado, con lo cual ella nos conecta. El deseo es una búsqueda urgente que sólo se calma con aquello que reclama, que no admite postergación, que se ciega ante el obstáculo y que no contempla a los otros, a menos que sean objetos útiles a la satisfacción.

Todos estos falsos sinónimos de amor pueden evolucionar hacia este sentimiento, pero en ello nada tiene que ver la magia. "Puede parecer que, como los trapecistas, los seres que se aman se encuentran sin esfuerzo en el aire, pero esta gracia aparentemente casual se conquista mediante miles de fracasos y años de disciplina", apunta certeramente el filósofo Sam Keen en Amar y ser amado . Cuando se detectan "necesidades latentes", como las llama nuestra amiga Irene, tras años y realizaciones compartidos con otra persona, quizá haya que preguntarse ante todo por estas necesidades e indagar si las mismas nacieron en el vínculo o si son previas a él. Incluso podría ocurrir que sean necesidades compartidas, aunque nunca enunciadas ni por uno ni por el otro. Podría ser que puedan atenderse en el mismo vínculo y que trabajar en ellas sea una manifestación del amor hecho acto.

El amor maduro (no por edad, sino por su forma de manifestarse) contempla estas y otras circunstancias, se ratifica ante el obstáculo, hace del otro una compañía y no un medio para las propias necesidades o deseos. Adolf Guggenbül-Craig (1923-2008), discípulo dilecto de Carl Jung, decía que hay amores que procuran bienestar y hay amores que procuran salvación. Los primeros satisfacen algunas necesidades, transcurren cómodamente, evitan las situaciones difíciles, no nos confrontan con nuestra sombra, es decir, con nuestros aspectos más escondidos y negados, ni con la del otro. Los amores que salvan incluyen a la sombra de quienes se aman, se construyen con todos los aspectos de cada uno, son alquímicos, pasan por etapas de dilución, de fragmentación, de consolidación, subliman sus propias experiencias en nuevas etapas. Se abren permanentemente al misterio. Como escribió el poeta libanés Khalil Gibran (1883-1931) en su hermoso poema Matrimonio : Seguid unidos/ incluso en el pensamiento de Dios/ pero dejad espacio entre vosotros/ y dejad que el viento y el cielo bailen entre vosotros / Amaos, pero no hagáis del amor cadena/(...)/llenaos la copa el uno al otro/ pero no bebáis de una misma copa/ (...)Daos el uno al otro los corazones/ pero no lo guardéis en el corazón del otro...

No hay, por cierto, dos historias iguales. La ilusión, la pasión, el deseo y el enamoramiento son humanos. Quizá la verdadera madurez consista en registrarlos como lo que son y en reconocer al amor como un sentimiento que los trasciende, que va más allá de la conmoción personal y que se plasma cuando dos seres se reconocen como partes de un todo. Esto no es ni mágico ni instantáneo. Entendido así, trasladado a acciones y actitudes, el amor es siempre claro y oportuno. Ni confunde ni lastima. Esclarece y sana.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Esperar tres minutos para cortar el cordón umbilical, beneficioso para la salud del bebé





Un nuevo estudio publicado en la revista científica ‘British Medical Journal’ demuestra con evidencia científica las ventajas del pinzamiento tardío del cordón en el momento del parto. Concluye que esperar tres minutos para cortar el cordón umbilical es beneficioso para la salud del bebé, pues recibe una importante transfusión de sangre procedente de la placenta elevando las reservas de hierro en sangre.

Aproximadamente tres minutos después de la salida del bebé, y una vez que ha comenzado a usar los pulmones para respirar por sí mismo, el cordón deja de latir. Se aplana y queda sin pulso.

Cortar el cordón antes de que esto ocurra no tiene ningún beneficio para el bebé, e incluso puede causar problemas si sus pulmones no han comenzado a funcionar adecuadamente. En cambio, al esperar el tiempo necesario para que deje de latir se produce un intercambio de sangre entre la madre y el recién nacio que contribuye, entre otras cosas, a prevenir la anemia en la infancia.

En el estudio participaron 400 bebés recién nacidos de embarazos de bajo riesgo que se dividieron en dos grupos. A un grupo se lo sometió al corte del cordón después de tres minutos y al resto se le cortó menos de diez segundos después del parto. Según los resultados, los bebés cuyo corte se realizó más tarde presentaban una concentración más alta de hierro en sangre.

Es una práctica que por rutina suele hacerse inmediatamente después de nacer el bebé. Aunque en un principio se lo relacionó con algunas complicaciones del recién nacido, pudiendo elevar el riesgo de ictericia neonatal y otro tipo de problemas de salud, este estudio sostiene que el corte tardío no está vinculado a estos efectos.

Siendo así, si es una práctica beneficiosa para la salud del bebé, garantizando niveles adecuados de hierro que pueden prevenir la anemia del lactante y problemas de anemia en la etapa de crecimiento, además de ser imprescindible para el desarrollo cerebral, la investigación concluye que esperar al menos tres minutos para cortar el cordón umbilical debería “ser considerado como atención estándar para los nacimientos a término tras embarazos que no presenten complicaciones”.

Vía | ABC
Más información | British Medical Journal
En Bebés y más | Beneficios del pinzamiento tardío del cordón, La Organización Mundial de la Salud y el corte de cordón, No se espera el tiempo suficiente para cortar el cordón

Recomiendan retrasar el corte del cordón umbilical

 Recomiendan retrasar el corte del cordón umbilical
Una investigación afirma que demorarlo unos minutos puede ofrecer al neonato beneficios a su salud 
Retrasar unos minutos el corte del cordón umbilical cuando nace un bebé puede ofrecer beneficios a su salud, afirma una investigación. En recién nacidos sanos, esperar al menos tres minutos antes del corte puede mejorar sus niveles de hierro y evitar el riesgo de una anemia por deficiencia de este mineral, afirma la investigación publicada en British Medical Jorunal (BMJ) 
 Aunque hasta ahora los estudios han mostrado que el retraso del corte umbilical puede prevenir la deficiencia de hierro, había resultados contradictorios que decían que este retraso podía elevar el riesgo de ictericia neonatal y de otros problemas de salud. Pero la nueva investigación afirma que retrasar el corte no está vinculado a estos efectos adversos en la salud del recién nacido. 
 La deficiencia de hierro y la anemia causada por esta deficiencia son problemas de salud importantes en muchos niños alrededor del mundo. Estos trastornos están asociados a un pobre desarrollo del sistema nervioso y problemas de crecimiento. 
 Hace algunos años la Organización Mundial de la Salud retiró de sus recomendaciones el corte temprano del cordón umbilical. Pero en muchos países no existen lineamientos formales sobre cuándo debe llevarse a cabo esta separación. En el Reino Unido, por ejemplo, se ha encontrado que varios hospitales llevan a cabo el corte inmediatamente después del parto. 
MEJORA SANGUÍNEA 
 Se calcula que en el mundo cerca de 25% de los niños en edad preescolar tienen anemia por deficiencia de hierro, la forma más severa de deficiencia de este mineral. 
 Una solución simple para este trastorno, afirman los expertos, es asegurarse de que los bebés comienzan su vida con un abastecimiento máximo de reservas de hierro en la sangre, las cuales pueden obtener de la placenta. 
 Los científicos del Hospital de Halland y la Universidad de Umea en Suecia, estudiaron los efectos de retrasar el corte umbilical en el nivel de hierro en infantes que habían cumplido cuatro meses de edad y los compararon con los de infantes que habían tenido un corte inmediato tras el parto. 
El estudio incluyó a 400 bebés nacidos a término con embarazos de bajo riesgo. Algunos habían tenido el corte umbilical después de al menos tres minutos y otros a menos de diez segundos tras el parto.
 Los resultados mostraron que los bebés a quienes se retrasó el corte tenían mejores niveles de hierro a los cuatro meses de edad y tuvieron menos casos de anemia neonatal. 
Los científicos calculan que si se deja al neonato unido al cordón durante al menos tres minutos después del parto se puede mejorar el volumen de hierro sanguíneo en 35%.  Además, el estudio no encontró que el retraso en el corte estuviera asociado con efectos adversos de salud. Según los autores "el retraso del corte umbilical debe ser considerado como atención estándar para los nacimientos a término después de embarazos que no presenten complicaciones". 
El Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos del Reino Unido no tiene recomendaciones específicas sobre cuándo debe hacerse el corte umbilical, pero está pidiendo que se lleven a cabo más estudios sobre este tema.
"La deficiencia de hierro en los primeros meses de vida está asociado al retraso en el neurodesarrollo, que puede ser irreversible" dice el organismo. 
"No se sabe si incrementando la transfusión placentaria al retrasar el corte umbilical puede mejorar el neurodesarrollo en la primera infancia pero esta hipótesis debería ser investigada en ensayos aleatorios más amplios" agrega

¿Todavía le das teta? Lo vas a “amariconar”…



Written by Pilar Martinez  //  17/12/2012 


Hoy tengo el placer de contar como invitada a Mónica Alvarez, ella es psicóloga infantil y con este artículo está intentando hacer una especie de investigación sobre temas de violencia contra las mamás. No es una violencia física, ni siquiera proviene de gente enferma o maltratadora.

Ella está investigando sobre las críticas sobre crianza como una forma de violencia, ya que casi nadie piensa que lo es, por lo que no le dan importancia…aunque estoy segura de que para la mamá que sufre las críticas, sí es importante.

Mónica es la autora del libro El Ombligo de Atenea, coautora del libro Las Voces Olvidadas y autora de los blogs Duelo Gestacional y Perinatal (que cuenta además con una comunidad sobre duelo) y El Hada de los Girasoles (con consejos para mejorar la salud financiera y emocional de la familia).

Aqui os dejo su artículo:

Este titulo surge a raíz de una conversación que tuve el otro día con una mamá partidaria también de la crianza natural (cosa que por aquí no abunda): lactancia prolongada, colecho…

Alucinada e indignada estoy, no sabía que pudiera haber gente tan dañina y tan tóxica.

Bueno, si lo sé, todos sabemos que hay gente mala, pero impacta un montón cuando alguien te lo cuenta en primera persona, que le ha pasado a ella y que se lo han dicho así, tan ricamente, y han seguido mascando su chicle y haciendo sus cosas como si no pasara nada.

A mi amiga, por su hijo que ahora tiene tres años, le han llegado a decir:

- ¿Teta? ¿Duerme en tu cama? ¡¡¡Ayyyy!!! Luego la gente se extraña de que el marido se busque a otra…

Aquí su hijo tenía 1 año solamente. Ahora se ríe, pero la llorera que se pegó en casa, con su marido asegurándole que él no se iba a ir con nadie más porque el niño durmiera con ellos, fue monumental.

Y porque a su hijo no le gustan los espacios con mucha gente, o las reuniones sociales (anda que no son pesados muchos adultos en cuanto ven un bebé o un niño muy pequeño) le llegaron a decir que dejase ya de darle teta porque “lo que está es amariconado”. Sin comentarios sobre la frasecita.

Y yo me pregunto, ¿qué pasa en nuestra sociedad? ¿Es que te conviertes en madre y te sale un cartel en la espalda que pone “Ya me puedes clavar el puñal”?

Es que no lo entiendo. Porque estas frases (y otras, seguro que entre todas podríamos escribir un libro) no están dichas por delicuentes o personas sin cultura ni educación, no. Son gente normal, de los que te encuentras en la panadería, en el autobús, en tu propia familia… Personas que sueltan por la boca lo primero que se les ocurre sin pensar en el daño que pueden hacer en el receptor. ¿O sí lo saben?

Vivimos en una cultura cuya máxima es “machaca al más débil”. Llevamos una pátina de civilización puesta así como por encima, pero en ocasiones, al ponernos delante a alguien vulnerable, saliera afuera de nosotros el psicópata que todos llevamos dentro y nos lanzamos a soltar perlas por la boca, aún a sabiendas del daño que se puede hacer con ello.

¿O no? A mí no se me ocurre decirle algo así a nadie y conozco a mucha gente que tampoco… Ni de lejos. Bueno sí, una vez fui mala y le dije a una abuela que llevaba al nieto en el cochecito aquello de “señora, que se le va a acostumbrar al carrito y luego no va a querer andar”.Yo pensaba que me mandaría “a la porra”, pero la cara de poema que se le quedó a la señora me dio mucho que pensar. ¿Cuántos comentarios de esos ha tenido que escuchar esa señora sin poder rechistar siquiera? ¿Cuántas veces su autoestima como madre, abuela, se vio minada por un comentario dicho a la ligera pero que le cayó como una piedra?

Lo cierto es que la señora en cuestión acababa de decirme aquello de “si lo llevas tanto en brazos se te va a acostumbrar”. Yo llevaba una respuesta a esta frase lapidaria pensada de hacía mucho y en aquella ocasión la solté. La cara que se le quedó, me dio una pena… Nunca más lo he hecho.

En cuanto una mujer se queda embarazada comienza su martirio de consejos, pruebas médicas, coacciones… Que digo yo, ¿a las que no dan teta y no hacen colecho también las coserán a comentarios? Porque no creo que aquí se libre nadie…

Yo siempre he pensado que esta conducta hacia las madres es un tipo de violencia. No sé qué tipo de violencia, tengo que estudiarlo y necesito vuestra ayuda, vuestros comentarios y reflexiones. Llevo años dándole vueltas a este tema, como víctima que he sido y que soy todavía de vez en cuando (quién no se ha quedado muda ante un comentario ofensivo de este tipo y con los ojos como platos).

Mi amiga me preguntaba que qué tipo de contestación hay que dar cuando te dicen algo así, pero yo creo que el asunto va mucho más allá de qué contestación damos nosotras (si con la contestación además no nos vamos a quedar a gusto como me pasó a mí con la señora aquélla). Pienso que el asunto está en qué le pasa por la cabeza a alguien que dice tamaña burrada y se queda tan a gusto. Y además, no tienes derecho a réplica porque los que se ofenden son ellos.

 Me recuerda cuando de adolescente algún viejo verde te decía alguna guarrería y encima si le contestabas la maleducada eras tú…

Hoy quería traeros esta cuestión. No vengo a explicaros algo, sino a solicitar vuestra ayuda. No es un artículo cerrado, sino que continuará en otro momento con las conclusiones a las que llegue con las reflexiones de todas.

Se aceptan anécdotas, reflexiones… lo que os surja sobre el tema.

 ¡Muchas gracias!

Mónica Álvarez

Por qué llora mi bebe? por Laura Gutman parte 2

Por qué llora mi bebe? por Laura Gutman parte 1

jueves, 13 de diciembre de 2012

"Tenemos el instinto de proteger a nuestra cría" Laura Gutman

Personalmente creo que todas las formas de violencia tienen su origen en una carencia materna, falta de atención, calidez, amor, brazos, generosidad, paciencia, comprensión, leche, cuerpo, miradas, sostén", reflexiona Laura Gutman, terapeuta familiar y escritora.

En nuestro mundo civilizado, "la madre vive tironeada por dos fuerzas poderosas: lo que ella siente y lo que debe hacer. Lo primero es el instinto materno, la sabiduría interior, que es guiada por la intuición. En cambio, lo segundo es el mandato exterior, la manera de cómo hay que hacer las cosas; lo que se entiende por correcto", agrega.

Gutman es autora de varios libros sobre temas que la apasionan, entre otros, la maternidad, el desamparo emocional, el estrés en los chicos y la sabiduría interior. Su última obra, Mujeres visibles, madres invisibles,  es una recopilación de artículos publicados en medios especializados de la Argentina y España. Dirige Crianza, institución con sede en Buenos Aires que cuenta con una escuela de capacitación y un equipo de profesionales para asistir a madres y padres.

"La llegada de un bebe crea un encadenamiento de maltratos históricos. Primero nace un chico en una institución médica poco acogedora: fría, sin calidez y donde es sometido a una serie de torturas que dentro de unos años estarán prohibidas por ley. Sondas por todas partes, es rasurado, estirado para ser medido, cuando nada de todo esto es necesario, cuando todo lo que necesita el recién nacido es estar en el mejor lugar posible: el pecho de su madre. Pero cuando las cosas son así, generalmente, el maltrato del bebe se encuentra con otro encadenamiento, el de su madre que también fue maltratada. El parto no es una enfermedad para curar: es el pasaje a otra dimensión. Es importante aclarar que las mujeres no sufrimos a causa de las contracciones. Sufrimos si estamos solas, humilladas, desprotegidas, atemorizadas", apunta Gutman.

-¿Qué es lo que quiere la madre?
-La madre quiere tener a su bebe sobre su pecho, ¡y que no se vaya! Que es lo natural, lo lógico: lo que también espera el bebe que estuvo durante nueve meses en el cuerpo de su madre, cuidado, alimentado. El espera que ese estado continúe. Sin embargo, el mandato exterior sostiene que lo sano es quitárselo a su madre, llevárselo únicamente para mamar. Dejarlo que llore y llore así se acostumbra a dormir solo. Si pudiéramos preguntarle a una madre del reino animal si a cachorro hay que dejarlo solo no entendería, porque si lo deja solo se lo comen los predadores. Hay que recordar que en la especie humana la madurez es un proceso sumamente lento que dura hasta los 21 años, que no se puede resolver en tres días. Hay muchas cosas que algún día parecerán absurdas?

-¿Por ejemplo?
-Las lobas, perras, gatas, vacas, focas, elefantas, leonas, jirafas, zorras y nosotras las humanas tenemos algo en común: el instinto de proteger a nuestra cría. Pero si a una gata o una perra, por dar un ejemplo, le tocan un cachorro lo deja. Porque está impregnado de un olor ajeno y ellas reconocen al cachorro por el olor. Nosotras también somos especialmente sensibles y si algo se interpone entre nosotras y nuestros cachorros después del parto perdemos el olfato que los hace absolutamente reconocibles como propios. En nuestro mundo civilizado, cuando una mujer da a luz, no puede oler de inmediato a su hijo. Se lo llevan para devolvérselo más tarde bañado y con olor a perfume, y la madre tiene que hacer un esfuerzo intelectual para reconocerlo como propio.

-¿Cuál es la reacción del bebe?
-El chico sufre mucho y trata de alertar a los seres de los que espera protección y afecto sobre el maltrato. Entonces, si no obtiene respuesta, organiza un sistema de supervivencia para llamar la atención: llora, se brota o se deprime, y en casos muy extremos puede llegar a morir. Muchas veces las madres siguen tan atadas al mandato exterior que parecen ignorar la situación. Posiblemente porque intuyen que si tratan de conectarse con lo profundo, con el corazón del bebe, también entrarán en contacto con su propio dolor.

-¿Una reflexión sobre la Navidad?
-Sí, claro, ( abre un ejemplar de su último libro y lee ): "Cada mes de diciembre compartimos el ritual de recordar una vivencia sencilla y extraordinaria: la historia de una madre que atravesó su parto en medio de la naturaleza, entre sus cabras, sus asnos y sus bueyes, amparada por un hombre llamado José. Según algunos textos, José partió en busca de la partera pero cuando ésta llegó, Jesús ya había nacido. La mujer al mirar la escena exclamó: Ese niño que apenas nacido ya toma el pecho de su madre, se convertirá en un hombre que juzgará según el amor y no según la ley . Esa preciosa criatura fue recibida en una atmósfera sagrada, con el calor del establo y bajo el éxtasis de la mirada amorosa de su madre. Dos mil años más tarde aún estamos festejando el nacimiento de un niño en buenas condiciones y reverenciando el milagro de la vida".

Luis Aubele

La niña buena y el sistema obstétrico


29/11/2012 BY VIVIAN /

¿Cuál es la raíz de la violencia obstétrica? Y sobre todo, ¿por qué sigue siendo tan invisible en la sociedad? ¿Por qué son tantas las mujeres que siguen pensando que es inevitable el trato que reciben, e incluso que es «por su bien»?

El problema es muy complejo y hay muchos factores involucrados, pero desde mi punto de vista todos parten del sistema impuesto por el patriarcado:

  • La misma violencia imperante en la crianza: un niño criado con violencia se convierte en un adulto violento, como tan bien lo explica Elena Mayorga en este artículo
  • El sistema jerárquico del patriarcado, en el que las mujeres están supeditadas a los hombres, los niños a los adultos y los individuos a las instituciones
  • La idea del progreso como algo opuesto a la naturaleza, la idea de la naturaleza como algo que hay que dominar y mantener bajo control: un parto fisiológico, no intervenido se sigue considerando no sólo como un retroceso a la época de las cavernas, sino como algo muy peligroso
  • Los intereses económicos, que tienen un peso tremendo: a la industria médica y la farmacéutica no les conviene que las mujeres prescindamos de sus aparatos y sus químicos para parir
  • La «niña buena» de la que habla mi querida Mónica Felipe-Larralde, co-autora del libro Una Nueva Maternidad y autora de Cuerpo de Mujer: la imagen muchas veces inconsciente que se nos ha impuesto a las mujeres desde que nacemos, totalmente contraria a nuestra verdadera naturaleza salvaje, y que nos hace sumisas.

Cualquiera de estos factores valdría para escribir libros enteros, pero quiero detenerme un poco en el último, porque he estado pensando mucho en ello en los últimos días.

¿Cómo es una «niña buena»? Todas lo sabemos: sumisa, calladita, asexuada, con su vestidito rosa bien limpio y planchado. Obediente, siempre con una sonrisa, haciendo todo lo que está a su alcance para complacer a los demás. Una niña buena no molesta, no grita, no se impone a la fuerza (en realidad, ni siquiera tiene opiniones propias, y si las tiene se las calla). Una niña buena es el sueño hecho realidad del sistema obstétrico. La paciente sumisa, que no cuestiona, que obedece, que abre las piernas sin rechistar.

¿Suena violento? Lo es. Violento y, tristemente, real. Incluso mujeres que están acostumbradas a tener posiciones de poder en la sociedad, ejecutivas, empresarias, trabajadoras; acuden a la consulta del obstetra y se entregan en el momento del parto con esa actitud sumisa de la niña buena y obediente, convencidas de que hacen lo mejor para ellas mismas y, sobre todo, para su bebé.

Está mal visto hacer demasiadas preguntas: es incómodo. Hay que callarse y acatar las órdenes médicas. ¿Cuestionar abiertamente el veredicto del obstetra? Mal, muy mal. ¿Quiénes somos nosotras para poner en duda lo que nos dicen?

Esta actitud te hace llegar al día del parto en una situación de pasividad absoluta, cuando en realidad las más activas deberíamos ser nosotras. Y nos entregamos. Nos dejamos sacar al bebé en lugar de abandonarnos a la danza de nuestro cuerpo y trabajar de manera conjunta con nuestro hijo para traerlo al mundo. Sacar un bebé del cuerpo de su madre no es tarea fácil si la madre no toma parte activa (¿y cómo hacerlo si estás atada en una camilla, en posición horizontal, con las piernas levantadas? Imposible). Entonces hay que recurrir a la oxitocina sintética, la epidural, la episiotomía, los fórceps y todos esos artilugios que, en la mayoría de los casos, son innecesarios si se permite a la naturaleza seguir su curso.

Muchas mujeres en el mundo occidental, quizá la mayoría, desconocen que hay otra forma de parir. Porque no han encontrado suficiente información, pero también, en muchos casos, porque quitarse la venda, abrir los ojos, es duro y requiere valor. Asumir la responsabilidad de tomar tus propias decisiones y ser dueña de tu parto es un paso muchas veces aterrador y que no todo el mundo está preparado para dar. Esto es comprensible si desde que eres niña te han vendido la idea de que el parto es algo muy peligroso, a lo que hay que temer. Pero además es un paso que se debe dar con anterioridad al parto, porque justamente en ese momento, tan delicado y vulnerable, no estamos como para enarbolar banderas.

Por eso es más fácil a veces dejarnos llevar en lugar de enfrentarnos al sistema. Es más fácil convencernos de que todo es por nuestro bien. Y quiero pensar que la mayoría de los médicos intervencionistas también lo creen: piensan que están haciendo lo mejor, lo que se les ha enseñado que se debe hacer: intervenir, cortar, administrar. Lo que muchas veces se olvida es que para garantizar el bienestar del bebé, debemos empezar por garantizar el de la madre. Y esto incluye su bienestar emocional, que es tan importante como el físico. Si la madre se siente apoyada y contenida en lugar de amenazada, juzgada y cuestionada, lo más probable es que el parto transcurra de manera normal, es decir, sin complicaciones.






6 mitos de lactancia que debes conocer


 Pilar Martinez   12/12/2012  /  Lactancia 


Cuando una mamá empieza a dar el pecho a su bebé empieza a ser bombardeada por todas partes con mitos y creencias erróneas que pueden hacerle dudar o incluso llegar a tomar malas decisiones.

Estos mitos pueden llegar desde cualquier parte: familiares, amigos o incluso profesionales sanitarios poco actualizados…y lo mejor es estar preparada para ellos con la mejor información posible.

1. No tienes leche

Pensar que la mayoría de mujeres no tienen leche, es como pensar que la mayoría de personas menores de 20 años van a sufrir un infarto.

Los pechos suelen funcionar perfectamente, igual que otros órganos del cuerpo y no hay ninguna razón para pensar que van a fallar. De hecho, la verdaddera hipogalactia (baja producción de leche) es muy rara y casi no ocurre.

La leche se produce cuando succiona un bebé correctamente, así que es conveniente dar el pecho a demanda para que el mismo bebé vaya regulando la producción de los pechos.

2. Tu leche no es de buena calidad

O tu leche está agudada o tu leche no alimenta a tu bebé…este mito tiene muchas formas de formularse, pero todas significan lo mismo.

La leche materna es el alimento óptimo para los bebés humanos. No existen las leches de mala calidad.

La naturaleza, que es muy sabia, ha hecho que la leche materna se adapte a las necesidades propias de cada bebé, por eso no tiene la misma composición la leche del principio de la toma que la del final, o la leche de una mamá recién parida que de una mamá lactante durante un año.

3. Para amamantar hay que poner horarios

Otro de los mitos más extendidos es el que dice que el pecho se debe dar sólo 10 minutos de cada pecho y sólo cada tres horas (nunca antes).

Poner horarios a la lactancia es absurdo porque cuanto más mame el bebé mayor producción de leche tendrá la madre, así que si le distraemos con chupetes o tetinas para que aguante hasta tres horas sin mamar, estamos perdiendo la oportunidad de que el bebé estimule la producción de leche y estamos poniendo en peligro la lactancia.

Por eso se da el pecho a demanda, porque este mito es totalmente falso.

4. Dar el pecho duele

No es cierto, dar el pecho no duele o no debería doler. Si te duele cuando amamantas a tu hijo es probable que el agarre no sea correcto y por eso se produzcan grietas.

Lo mejor para solucionar la grietas es que el bebé mame en una postura correcta y que el pecho pueda estar al aire para que las grietas se curen.

5. Si amamantas no puedes tomar ningún medicamento

La mayoría de fármacos son compatibles con la lactancia (algo que ignora mucha gente, incluidos muchos médicos).

Es cierto que una mínima cantidad de muchos medicamentos pasan a la leche materna, pero su cantidad es tan ínfima que no hay que preocuparse por ello.

De todas formas, si debes tomar algún medicamento y estás dando el pecho, puedes consultar en la página del Hospital Marina Alta de Dénia (España) que tiene una lista completísima de medicamentos y tóxicos, donde se indica si son seguros para la lactancia: www.e-lactancia.org

6. A partir de los seis meses de lactancia la leche ya no alimenta

O la leche es como agua para el niño…que también lo he escuchado bastante.

La leche es el primer alimento de un bebé durante sus 12 primeros meses de vida, incluso cuando empieza a comer otros alimentos y se convierte en complemento de los otros alimentos en su segundo año de vida.

Es por esto que la OMS, Asociación Española de Pediatría y todos los organismos oficiales recomiendan dar el pecho de forma exclusiva durante los seis primeros meses del bebé y junto con otros alimentos hasta al menos los dos primeros años de vida del niño. Y una vez llegamos a los dos años, hasta que la mamá y el bebé quieran.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...