sábado, 30 de noviembre de 2013
viernes, 29 de noviembre de 2013
Innecesareas, la campaña para frenar la alta tasa de cesáreas en Chile
Campaña #INNEcesáreas:
Evitemos cesáreas innecesarias, promovamos cesáreas necesarias respetadas.
Mi parto vaginal después de 2 cesáreas (PVD2C): podemos.
Hace pocos meses nació
mi tercer hijo. Esto no tendría nada de especial (salvo para su familia,
obviamente) si no fuera porque nació en un maravilloso parto vaginal después de
dos cesáreas. Si, si, sus dos hermanos mayores nacieron mediante cesárea y él no.
Cuando me quedé
embarazada tuve muy claro que quería intentar un parto vaginal. Había leído
mucho, me había informado y sabía que era seguro intentarlo, más seguro que una
tercera cesárea. Solo me faltaba encontrar un profesional que creyera lo mismo
que yo.
Y lo encontré. Y me puse
de parto. Y parí en un parto rápido y sin complicaciones. Y mi útero no se
rompió. Y mi hijo tuvo una magnifica llegada a este mundo, rodeado de sus
padres y rodeado de amor.
Y pude ocuparme de mi
hijo desde el primer momento. Pude ponerle su primer pañal. Pude, en su primera
noche, apenas dos horas después de su nacimiento, pasearle por la habitación
para que se durmiera. Pude ocuparme de él desde el primer momento. Y pude
ocuparme de mis otros dos hijos cuando volvimos a casa. Porque mi hijos tenían
a su lado una madre sin dolores, sin puntos, una madre que no había pasado por
una cirugía abdominal mayor. Tenían, en definitiva, una madre que podía valerse
por sí misma.
Se puede parir después
de una o más cesáreas. Podemos. Sólo hace falta que haya más profesionales que
nos dejen intentarlo.
jueves, 28 de noviembre de 2013
Te tengo una noticia: si tienes leche!
Algunas de las frases
que más tristeza y frustración me da escuchar (o leer, si estoy en las redes
sociales) son las siguientes: “tuve que darle leche artificial a mi bebe los
primeros días ya que yo “no tenía leche””, “no tengo suficiente leche”, “nunca
me “bajo” la leche”, “fulanita no pudo amamantar porque no tuvo leche”, “la
leche se fue” entre otras por el estilo.
Me da tristeza que como
mujeres sepamos tan poco de la fisiología de nuestro cuerpo. Soy Educadora en
lactancia, Educadora en Salud maternal y voluntaria en una organización que
ofrece apoyo a las mamas que quieren amamantar a sus bebes y después de todo lo
que he aprendido en estos últimos casi 5 años creo que a todos nos deberían de
enseñar en primaria, secundaria y prepa como funciona nuestro cuerpo, nos
serviría mucho más que saber algebra, por ejemplo.
A lo que voy es que es
casi imposible no tener leche. Fisiológicamente el 98% de las mujeres tiene
suficiente leche para amamantar de manera exclusiva a sus hijos, si alguien se
encuentra en el 2% restante debería de correr a comprar un billete de lotería,
pues es parte de un grupo de la población muy, muy selecto.
Nuestros senos se
comienzan a preparar para amamantar a nuestros hijos desde nuestra primera menstruación
y menstruación tras menstruación (y no se diga durante el embarazo) se siguen
desarrollando los conductos, los alveolos y todo el “hardware” con el que
venimos preparadas para amamantar a nuestros hijos, las hormonas (estrógeno,
progesterona) juegan un papel clave en todo este proceso.
Un dato que puede
resultar sorpresivo pero no por eso es menos cierto es que nuestro cuerpo
comienza a producir leche (calostro) entre la semana 10 y 14 de gestación. La
progesterona inhibe las fugas de leche durante el embarazo. Después de dar a
luz al bebe sale la placenta y con esto la progesterona baja (y la prolactina
sube) dándole la señal al cuerpo de que ahora si es momento de que la leche
(calostro) comience a salir de los senos, estos primeros días (una ventana de
tiempo MUY limitada) el proceso es completamente hormonal, no hay nada que
puedas hacer al respecto, tu cuerpo va a producir calostro SI o SI.
Creo que parte del
problema viene de la percepción errona que tenemos de esos primeros días de
producción de calostro, creemos que vamos a producir cantidades industriales de
leche materna y esto no es así, estas primeras horas el cuerpo produce justo lo
que él bebe necesita para sus primeros días en el mundo, él bebe mama por toma
más o menos el equivalente en volumen a una moneda de 5 pesos (recordemos que
el estómago del bebe es del tamaño de su puño).
No se necesita más. Probablemente si te oprimes el pecho lo único que
salgan sean unas cuantas gotas y eso está bien, es lo normal.
Ahora aquí viene lo
critico y aquí es donde muchas lactancias se pierden, por ahí del octavo al
décimo día este sistema de producción de leche que solía ser 100% hormonal
(tienes calostro si o si) cambia a un sistema auto crino (local) en donde el
VACIADO del seno es el PRINCIPAL mecanismo de control para el suministro de
leche, mientras más vacío este el seno más leche se produce (Ejemplo: ¿qué
tenemos que hacer si queremos llenar una cubeta? Pues asegurarnos primero de
que la cubeta está vacía, ¿cierto? pasa lo mismo con el seno), entonces es
necesario, indispensable más bien que todos esos primeros días en el que el
proceso era 100% hormonal (tienes calostro si o si) él bebe haya pasado mucho
tiempo en el seno (a libre demanda), que toda su succión haya sido en el seno
(no chupones ni biberones ni sucedáneos de la leche materna) ya que esos días
son básicos para establecer la producción de leche materna de acuerdo a las
necesidades del bebe (esos primeros días es cuando se crean también los
receptores de prolactina (con la constante succión del bebe al seno), factor también
indispensable para una buena producción de leche).
Entonces ¿Qué pasa
cuando no se permite esos primeros días la libre demanda? ¿Cuándo se dan
chupones? ¿Cuándo se dan sucedáneos porque “no tenemos suficiente”? que en
efecto, en cuanto el sistema de
producción de leche se mueve de 100% hormonal (tienes calostro si o si) a auto crino (vaciado del seno)
eventualmente “nos vamos a quedar sin leche” pero por un mal manejo de la
lactancia, únicamente por eso.
Ahora, todo proceso es
reversible, siempre se puede relactar a un bebe al 100% de leche materna pero
requiere trabajo, constancia y mucha fe.
En fin, resumiendo, el
mensaje que quiero que se lleven de esto es que los primeros días después de
dar a luz el 98% de las mujeres SI tiene leche suficiente (calostro) y no hay
necesidad de suplementar con nada más.
Fuente:
http://pat1228.tumblr.com/post/67693569506/te-tengo-una-noticia-si-tienes-leche
La Masculinización del Entorno del Parto
La masculinización
gradual del entorno del parto es una tendencia obvia en la historia del
nacimiento durante la segunda mitad del siglo XX. Comenzaré sólo con mi propia
observación como médico, involucrado en
el nacimiento indirecta o directamente desde 1953.
Un punto de vista personal
Durante el invierno de
1953-1954, pasé seis meses como “externo” (estudiante de medicina con
responsabilidades clínicas menores) en la maternidad de un hospital de
París. A finales de los 50’ habiendo
sido entrenado como cirujano justo cuando la técnica de segmento uterino
inferior se estaba desarrollando, mi involucramiento en prácticas obstétricas
era indirecto, era sólo a través de la cesárea, la cual era en ese entonces
realizada como una cirugía de urgencia. Luego, estuve a cargo de la unidad
quirúrgica y de la maternidad de un hospital cerca de París (Pithiviers),
involucrándome más y más con el nacimiento.
Después de mi carrera hospitalaria y hasta ahora, he tenido experiencia
con partos en casa en Londres. También
he practicado ocasionalmente en África (Algeria) y África Occidental (Guinea
Conakry). Después de mi carrera hospitalaria, he aceptado muchas invitaciones a
hablar en los 5 continentes, lo que me permite mirar la masculinización del
proceso del parto desde una perspectiva internacional.
Revisión histórica
Antes de examinar la
historia del nacimiento en la segunda parte del siglo XX. Es útil presentar una mirada general de su
historia entre los humanos. Tenemos una
cantidad suficiente de documentos antropológicos para sugerir que en las
sociedades previas a la invención de la escritura y de la agricultura, las
mujeres –como la mayoría de los mamíferos- se aislaban para parir. Iban al monte o a una cabaña especial, por
ejemplo. Lo más común era que cuando una mujer estaba pariendo, su propia
madre, una tía u otra madre experimentada de las cercanías estaba en los
alrededores, protegiendo el entorno en contra de la presencia de un animal
errante o un hombre errante. Esta es
probablemente la raíz de la partería.
Luego, durante miles de
años el nacimiento gradualmente se ha ido sociabilizando. La partera se transformó
a menudo en una guía que se atrevía a interferir con lenguaje. Ella se transformó en la persona que controla
el evento y también en un agente del medio cultural que transmite creencias y
rituales –usando una gran diversidad de procedimientos, incluyendo
procedimientos invasivos como la dilatación manual del cuello del útero,
compresión del abdomen o hierbas tradicionales. Un paso importante en la
sociabilización del nacimiento ocurrió cuando las mujeres empezaron a parir en
el lugar donde vivían su día a día: el parto en casa es comparativamente
reciente en nuestra historia.
Es notable que, a pesar
de que el parto se ha sociabilizado por miles de años, las mujeres siempre
tendieron a proteger el parto en contra de la presencia de hombres,
particularmente, hombres del campo de la medicina. Había muchas objeciones de
peso en contra de la presencia masculina.
En el siglo XVI un doctor fue condenado y quemado vivo después de
disfrazarse de mujer para poder ver un parto. En ese tiempo, se decía que las
mujeres preferían morir a admitir a un hombre en la habitación donde parían. No
es que los doctores hombres no estuvieran interesados en los nacimientos, pero
su influencia era discreta e indirecta. Sus roles tenían dos esferas de
competencia. Una era intervenir en situaciones desesperadas cuando las parteras
los llamaban. Antes de la invención de
los fórceps, usualmente todo lo que un médico podía hacer era sacar el bebé
trozo por trozo con ganchos y perforadores, o –si todavía había esperanza de
tener un niño vivo- llevar a cabo una cesárea en la madre después de la muerte.
El reino de los instrumentos es eminentemente masculino La otra esfera de competencia
de los médicos varones alfabetizados era escribir sobre el nacimiento,
principalmente con el propósito de educar a las parteras e instruir a otros
doctores en la supervisión de las mujeres de parto. Hipócrates, Aristóteles,
Celso, Galeno, Sorano, Efesos y otros escritores en temas médicos dedicaron
parte de sus obras a este tema. El reino
de los libros es también originalmente, y eminentemente masculino. Como el médico era llamado sólo para
desastres no tenía la oportunidad de ganar un entendimiento real del proceso
del nacimiento y de las necesidades básicas de la mujer en trabajo de parto.
Esta historia nos ayuda a interpretar la profundamente enraizada y extendida
falta de entendimiento de la fisiología del parto.
Sin embargo, a pesar de
miles de años de nacimientos culturalmente controlados, durante los cuales las
necesidades mamíferas de la mujer en trabajo de parto y de los bebés recién
nacidos eran cada vez más negadas e incluso ignoradas, y a pesar de la
influencia indirecta de los doctores varones, las mujeres todavía estaban dando a luz en entornos
predominantemente femeninos- hasta la mitad del siglo XX. Alrededor de 1950, en
el caso de los partos en casa, el nacimiento era todavía un asunto de mujeres El doctor, generalmente un médico general,
era llamado al último minuto ya sea para usar fórceps o para ser testigo de un
desastre. El marido estaba o en el bar o en el café de la esquina, o se le
había dado la tarea de hervir agua por horas.
En ese tiempo, incluso en los partos en el hospital, el entorno se
mantenía eminentemente femenino. La partera tejiendo era la figura central en
la maternidad. Había un número pequeño de doctores especializados que eran casi
invisibles, apareciendo repentinamente si la partera los llamaba para un parto
por fórceps y desapareciendo tan rápido como fuera posible después del
nacimiento. En una maternidad, donde yo era un “externo”, el doctor a cargo
pasaba sólo minutos en su oficina cada mañana, escuchando un reporte rápido de
lo que había pasado en las últimas 24 horas y ocasionalmente hablando con los
estudiantes de medicina. Como estudiante varón, yo no me atrevía a entrar a una
habitación donde una mujer estaba en trabajo de parto.
Yo sólo podía aparecer
en el expulsivo, porque se suponía que debía aprender a usar los fórceps. Por supuesto, en esa época, nadie se habría
imaginado jamás que el padre del bebé podía entrar a la maternidad
Después del punto de quiebre
Fue sólo después de la
mitad del siglo cuando la atmósfera empezó a “masculinizarse”. El número de
doctores especializados en obstetricia creció a la velocidad de la luz, y casi
la mayoría eran hombres. Después,
durante la segunda mitad del siglo, otros doctores especializados fueron
introducidos en la sala de partos; neonatólogos y anestesistas. Alrededor de 1970, una que otra mujer pedía
algo nuevo (como una manera de adaptarse a la industrialización del
nacimiento), pedía que el padre del bebé participara. Esto se transformó casi
de la noche a la mañana en una doctrina apoyada por teorías: la participación
del padre del bebé se transformó después de algunos años en una regla
indiscutible. Al mismo tiempo máquinas
electrónicas sofisticadas invadieron la sala de parto: la alta tecnología es un
símbolo masculino. Hubo una indiferencia tal hacia la gradual masculinización
del entorno del nacimiento, que no se produjo ninguna discusión seria al
respecto cuando las escuelas de partería comenzaron a aceptar alumnos hombres.
Además, la mayoría de las escuelas adoptaron criterios tales de selección que
en algunos países un hombre joven con un buen background científico, puede ser
seleccionado más fácilmente que una madre de tres hijos. Hay innumerables
historias de mujeres que parieron (o más bien les sacaron a su hijo) bajo la
supervisión de una máquina electrónica, con la presencia del padre del bebé,
con un partero hombre y un doctor hombre.
La casi total masculinización del parto se ha logrado.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
Último encuentro "Una Invitación a la Vida" 2013
Carta a mis amigos:
El próximo sábado 7 de diciembre a las
10 hs. será el último encuentro del 2013, la última cita de nuestro Programa de
Medicina Preventiva “Una Invitación a la Vida” a desarrollarse en la Universidad
del Salvador.
Como todos los años, me resulta
difícil, muy difícil tener que aceptar que llegamos a nuestro último encuentro.
He pasado junto a todos ustedes
nuevamente un año muy especial, me he emocionado más de una vez al reencontrarnos
con aquel niño, aquella niña que alguna vez todos fuimos, al intentar contarles
parte de la historia a veces invisible y silenciosa de la infancia, o viendo a
madres, padres, abuelos, presentar con tanto orgullo y amor a sus hijos.
Si algún mensaje de un niño, estos
encuentros en ustedes ha dejado, me sentiría muy feliz y haría para mí aún más
inolvidable esta experiencia.
Los invito muy especialmente a todos al
último encuentro, a aquellos con quienes nos hemos encontrado todo el año,
aquellos que no pudieron asistir a algunas reuniones, aquellos que nos
acompañaron otros años, a mis pacientes, a aquellos con quienes tuve el
privilegio de comunicarme a través de mi libro “El Increíble Universo del
recién nacido”.
Los invito a que recorramos
juntos los momentos culminantes en
“la VIDA de nuestro
hijo”.
Quisiera que me den la oportunidad el 7
de diciembre de no decirles adiós sino simplemente hasta siempre.
Jorge César Martínez
Por favor confirmar
asistencia a secretaria de CEDIEPER –
Teléfono: 4814-1499 DE
10 A 18 hs.
e-mail:
cedieper@pediared.com
Lugar de realización:
Aula Magna San Ignacio
de Loyola
Facultad de
Medicina-Universidad del Salvador
Tucumán 1845- Capital
Federal
martes, 26 de noviembre de 2013
Parto sin epidural, ¿una opción para todas las embarazadas?
27 de agosto de 2013 | 12:01 CET
Cada vez son más los que animan a las mujeres a vivir la experiencia de un parto natural en un intento por acabar con el exceso de intervencionismo que han sufrido los partos en los últimos años. Hablamos de partos respetados, naturales o humanizados y, de alguna forma, asumimos que una de las premisas fundamentales para disfrutar de este tipo de parto es no recurrir a la anestesia epidural. Sin embargo, un parto sin epidural no es garantía de un parto respetado o natural como tampoco es cierto lo contrario siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones.
El parto sin epidural podría ser una opción para todas la mujeres embarazadas pero hoy todavía no lo es. Muchos de los hospitales y clínicas no cuentan aún con las instalaciones ni el personal cualificado para atender de la mejor manera posible este tipo de partos.
Sufrir por sufrir
Antes de entrar en materia conviene desmontar un mito, no es necesario ser una heroína, ni tener un afán incontrolado de masoquismo para elegir dar a luz sin epidural. Dar a luz sin anestesia no tiene por qué ser tampoco una forma de posicionarse con ningún tipo de corriente o estilo de crianza. Es más, ni siquiera tiene que ser una decisión tomada de antemano. Se puede esperar a ver cómo avanza el parto para decidir si nos vamos a poner o no la epidural sin necesidad de convertirlo en un estigma.
A pocas semanas de traer al mundo a mi quinta hija es algo que no me planteo. Mis dos últimos partos, sin epidural, fueron estupendos y daré a luz en un hospital donde te lo ponen muy fácil pero no me caso con nadie. Ya veremos cómo se desarrollan los acontecimientos.
Partos de cuento
Desde los sectores que con más ahínco defienden los partos llamados naturales nos dicen a menudo que los partos sin epidural no son dolorosos. Algunos incluso nos prometen partos sin dolor y hasta orgásmicos, experiencias casi extrasensoriales que nos proporcionarán un placer sin precedentes.
En una cosa estoy de acuerdo, dar a luz sin epidural es una experiencia de una intensidad difícilmente comparable con nada que hayamos podido vivir y la satisfacción y la euforia que nos invaden al coger en brazos a nuestro bebé no tiene parangón. Pero doler, lo que se dice doler, duele. Bastante por no decir mucho. Lo que no significa que no compense, con creces.
La clave del éxito
Nos contaban hace algún tiempo que la mayoría de las embarazadas que en principio no quería epidural acaba pidiéndola durante el parto. Curiosamente, en países como Alemania, donde la medicalización de los partos es muy inferior sucede al contrario, muchas de las que teníamos claro que queríamos epidural acabamos dando a luz sin anestesia.
Por una razón muy simple, para que un parto se pueda desarrollar de una forma natural y sin anestesia de ningún tipo lo más importante es dónde y con quién se dé a luz. Un parto no intervenido necesita otro tipo de instalaciones y asistencia que un parto intervenido. La experiencia de los profesionales sanitarios en este tipo de partos es fundamental para ayudar a la mujer durante el parto.
Para dar a luz sin epidural lo primero que necesitas es libertad de movimientos, un monitor sin cables, y ciertos artilugios como pelotas, espalderas, cuerdas y sillitas de dar a luz que nos permitan dar con la postura adecuada. Esa que nuestro cuerpo elige por nosotras y en la que todo duele la quinta parte. Un potro no tiene cabida en un parto sin epidural puesto que esa postura es probablemente la más dolorosa de todas.
En mi primer parto sin epidural estaba paseando por la habitación cuando una contracción monstruosa hizo que se me doblaran las rodillas y allí me quedé, de rodillas en suelo. La comadrona, lejos de intentar levantarme, llevarme a la cama o modificar mi conducta irracional de alguna forma, me tranquilizó, me dijo que hiciera lo que me pidiera el cuerpo y preparó todo para la niña pudiera nacer allí mismo. La ginecóloga se sentó en el suelo a mi lado como si aquello fuera lo más normal de mundo y mi hija nació en un abrir y cerrar de ojos. Yo estaba vestida y con las zapatillas puestas.
Este tipo de flexibilidad y apoyo es fundamental, una contracción puede doler muchísimo o ser perfectamente soportable dependiendo de la postura en la que estemos y el apoyo que recibamos para vivir nuestro parto como nos lo pida nuestro cuerpo y no según el protocolo del hospital en cuestión.
El parto sin epidural podría ser una opción para todas las embarazadas siempre y cuando los hospitales y las clínicas donde demos a luz estén preparados y dispuestos para asistirnos como estos partos requieren. Además, aunque al final optemos por recurrir a la anestesia epidural por la razón que sea no hay porqué renunciar a tener un parto respetado. Si la dosis no es muy alta la mujer todavía puede moverse libremente, dar a luz en la posición que le resulte más cómoda y sentir las contracciones aunque con menos intensidad.
Foto | dizznbon en Flickr
Día Internacional contra la Violencia de Género: Stop a la violencia obstétrica
Hoy 25 de noviembre, se celebra el Día Internacional contra la Violencia de Género, una de las mayores lacras de nuestra sociedad. Desde Bebés y más, así como desde otras asociaciones que defienden los derechos de la mujer en la atención al parto, creemos que la violencia obstétrica debería ser considerada como una forma de violencia contra las mujeres.
Por eso, hoy es un día especial para reclamar el derecho de la mujer a parir en libertad y como ella desee, participando en las decisiones sobre su propio cuerpo. Nos unimos, por tanto al Stop contra la violencia obstétrica.
No dejarla decidir sobre la forma y la postura que quiere adoptar para dilatar y durante el expulsivo, impedir que tome decisiones sobre el proceso, aplicar protocolos que prohíben que se mueva, coma, beba, decida la compañía que quiere en ese momento, romper la bolsa y practicar episiotomía sin justificación y separar al recién nacido son algunos de los atropellos que se producen hacia la mujer durante el parto.
Una muestra clarísima de lo que atraviesa la mujer en el parto, bajo la excusa de que todo lo que se hace es “Por tu bien” es el excelente corto de Iciar Bollaín que hoy hemos querido rescatar para ilustrar el post.
Pero claro, como el niño ha nacido bien “que es lo importante”, parece que todo se olvida. Algo así como el perdón después del acto de violencia. Esto no puede suceder, la atención al parto necesita un cambio real, y aunque todavía queda muchísimo camino por recorrer, poco a poco vamos viendo algunos “brotes verdes” en cuanto a la humanización del nacimiento.
domingo, 24 de noviembre de 2013
Homenaje a las hermanas Mirabal, “Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer”,
“Quedé viva para contarles la historia”
Jorge Boccanera
Con la conmemoración del “Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer”, cada 25 de noviembre la ONU rinde homenaje a las hermanas Mirabal, brutalmente asesinadas por el dictador dominicano Rafael Trujillo en 1960, un hecho que es recreado ahora por la cuarta hermana, Dedé, en el libro “Vivas en su jardín”.
“No hay palabras para describir el sentimiento que experimento en esta fecha al ver que como consecuencia de la trágica muerte de mis hermanas el mundo se une en la lucha por terminar con la violencia hacia las mujeres y alcanzar la igualdad de género”, menciona en una entrevista con Télam.
Bajo la premisa: “Quedé viva para contarles la historia”, Dedé traza el perfil de sus hermanas Minerva, Patria y María, a quienes ve como “pioneras” en el marco de la lucha por la libertad y por la emancipación de la mujer.
“Especialmente Minerva, una mujer con un pensamiento muy avanzado para su época”. Nacida en 1925, Dedé explica que escribió el libro para preservar la memoria: “Y para que no se repitan situaciones como las que vivió nuestro país durante muchos años. Incluso durante los veinte años posteriores a la caída de la dictadura, no disfrutamos aquí de libertad”.
Editado por Aguilar, el libro narra las peripecias de su familia acosada por la tiranía, el desplante de su hermana Minerva -una líder política natural- hacia las pretensiones amorosas de Trujillo, así como el marco histórico en que se desarrolla la resistencia, donde se destaca su marido Manuel Tavárez, también él víctima del dictador, quien manejó el país por espacio de 30 años.
Sobre este sonado caso ya había dado cuenta el libro “En el tiempo de las mariposas”, de Julia Alvarez, aparecido en 1994 y traducido a once idiomas; mientras que en 2001 la historia con el mismo título del libro fue llevada al cine en una producción de Salma Hayek, quien interpretó además el papel de Minerva.
La autora de “Vivas en su jardín”, le da un giro a la posibilidad azarosa de seguir viva: “Entiendo que por algo no fui ese día a acompañar a mis hermanas. Alguien tenía que sobrevivir para dar testimonio de esos tiempos tan crueles y absurdos, en los que predominaba el oprobio”.
Dedé, que presentó su libro en Santo Domingo y en Nueva York. hoy está al frente de la casa museo Hermanas Mirabal y se dedica especialmente al cuidado del jardín porque, sostiene, “ellas están en las mariposas que rondan las flores”.
Y cincela el retrato de Minerva con estos calificativos: “Valiente y osada, inteligentísima y de personalidad imponente: sus ideas influyeron decisivamente en la vida y el destino de todas nosotras”.
Fue en 1949 cuando Minerva desairó al todopoderoso Trujillo, dejándolo plantado en medio de una pista de baile, tras este breve diálogo narrado por Dedé: “Él le preguntó: ‘¿Y a usted no le interesa mi política o no le gusta?‘. Minerva contestó: ‘No, no me gusta‘“.
A partir de allí se desencadenó una encarnizada persecución contra la familia Mirabal: “Ella, con otras mujeres y hombres organizó el movimiento de resistencia más importante contra el régimen durante aquellos interminables 32 años en los que predominaba el concepto de que las mujeres, sobre todo si eran bonitas, formaban parte del patrimonio del tirano”, dice Dedé.
Y agrega: “La negativa de Minerva a aceptar el acoso y las pretensiones del ‘Jefe‘ cuando la conoció en una fiesta, desencadenó la persecución contra nuestra familia; claro que él también percibió en ella a una opositora política”.
Trujillo no se dio por vencido, encarcela a su padre, Enrique Mirabal, “para humillar y tratar de doblegar a mi hermana” y acosa a toda la familia: “No hay peor cosa que sentirse vigilado y perseguido. El temor de vivir, la sensación de asfixia y el desasosiego permanentes”. (Telam)
sábado, 23 de noviembre de 2013
Un conmovedor video de un bebé prematuro recorre la web
"Este video muestra lo pequeño que era cuando nació, y lo enfermo que estaba. Hay algunos momentos desagradables pero quería que la gente viera lo mal que se veía, y de este modo que cuando hoy lo miren, vean a donde ha llegado. Es realmente un milagro y damos gracias a Dios todos los días que él haya llegado donde está. Y también quiero agradecer a todos los médicos, enfermeras y personal de todo el mundo que tienen la misión de ayudar a los bebés enfermos", puntualizó el papá.
Ward Miles Miller nació 15 semanas antes de lo previsto con apenas 700 gramos de peso. Luchó y sobrevivió. Su historia y la lucha de su mamá, en un video hecho por su papá, se transformó en viral.
Un impactante y conmovedor video que se viralizó en la web y que muestra el primer año de vida y lucha de Ward Milles, un bebé que nació tres meses y medio antes con un peso de 700 gramos, emociona a los internautas.
Su padre, fotógrafo de profesión, registró todos los momentos desde su nacimiento y le regaló a su esposa el video que recorre el mundo.
"Él nació demasiado pronto, y los obstáculos que tuvo que superar fueron muy grandes, pero no más grande que nuestro Dios. Esta es una historia de amor de una madre por su bebé. Hace un año llegó a casa. Hice este video para conmemorar su primer año y lo lejos que ha llegado. Hoy pasa a ser el cumpleaños de su madre ... así que hice esto como un regalo para ella", escribió su papá junto al video.
Su padre, fotógrafo de profesión, registró todos los momentos desde su nacimiento y le regaló a su esposa el video que recorre el mundo.
"Él nació demasiado pronto, y los obstáculos que tuvo que superar fueron muy grandes, pero no más grande que nuestro Dios. Esta es una historia de amor de una madre por su bebé. Hace un año llegó a casa. Hice este video para conmemorar su primer año y lo lejos que ha llegado. Hoy pasa a ser el cumpleaños de su madre ... así que hice esto como un regalo para ella", escribió su papá junto al video.
viernes, 22 de noviembre de 2013
¿Te bailas este tanguito?
Estaba con mi hermana Meri haciendo unas compras y cuando ella paga con la tarjeta de débito, la señora de la caja al ver el apellido le dice: "Mucho gusto: Juan Pardales; mucho gusto: Bengolea."
Nos miramos sorprendidas y nos dijo es un tango no lo conocen?, no dijimos, hasta ahora!!!
Y al volver a mi casa , buscamos en la net, y ahí estaba el tango llamado Bolero, un romance palermitano, lleno de boleros pero sin un tango. Cada momento debe ser un disfrute y este lo fue.
Tango "Bolero"
Música: Santos Lipesker. Letra: Reinaldo Yiso. Año 1947
La conocí por Palermo una de esas lindas tardes.
Fue mirarla y entregarle alma, vida y corazón,
y a los seis meses justitos quiso que vieran sus padres
al hombre que era su sueño, su esperanza y su ilusión.
Yo sentí una alegría como nunca había sentido,
bendiciendo mi destino acepté la invitación.
Eran gente de abolengo, de linaje distinguido,
y al palacio de la nena fui temblando de emoción.
Mucho gusto: Juan Pardales; mucho gusto: Bengolea.
Una copa y otra copa que la madre nos sirvió,
todo iba viento en popa cuando el padre de la nena
le dice a mi noviecita: "Hazle oír algo al señor...".
Ella, llena de entusiasmo, presurosa fue hasta el piano,
empezó con un bolero y siguió con otro más.
Después, La última noche y yo que esperaba un tango
me alejé de su palacio para no volver jamás.
Una carta le he mandado donde le digo: "Querida,
si querés que sea tu novio tenés pronto que aprender
estos tangos que te envío: Catamarca, La cachila,
El arranque, Mano a mano, Adiós Bardi, El buscapié.
Y una cosa más te exijo, mi querida noviecita:
que en la noche de la boda, y no lo tomes a mal,
yo quiero que me arrulle el tango La Cumparsita,
que por algo soy porteño y nací en el arrabal.
Doctora Cecilia Grierson!!!
Datos Biográficos
Nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859. Era hija de John Parish Robertson Grierson, descendiente de los primeros colonos escoceses que llegaron al país y de Jane Duffy, de origen irlandés.
Cecilia Grierson pasó parte de su infancia en la provincia de Entre Ríos, en la estancia de su familia. A los 6 años fue enviada a estudiar a Buenos Aires en escuelas inglesas y francesas hasta que regresó por la muerte de su padre. A los 15 años entró en la Primera Escuela Normal de Señoritas de Buenos Aires, donde se graduó como maestra. A los 23 años de edad, ingresó a laFacultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Siendo todavía estudiante, en 1885 fundó, en el ámbito delCírculo Médico Argentino, la primera Escuela de Enfermeras de Sudamérica, entidad que ella misma dirigió hasta 1913.
En 1888 fue nombrada Practicante Menor del Hospital Rivadavia. En 1889 se graduó como médica con una tesis sobre ginecología y comenzó a ejercer en el Hospital Ramos Mejía.
Desarrolló su actividad docente, tanto en los niveles primario y secundario como en el ámbito técnico y universitario. Promovió la enseñanza de la puericultura y fue precursora de la enseñanza de ciegos y sordomudos.
En 1892 fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, y entre ese año y 1897 fue practicante médico adjunto en elHospital San Roque.
Dos años después viajó a Europa, para estudiar cuestiones relacionadas con la mujer: su educación, la economía doméstica, las escuelas industriales. También asistió al Congreso Internacional de Mujeres de Londres, que la nombró su vicepresidenta.
En 1900 fundó el Consejo Nacional de las Mujeres, la Asociación Obstétrica Nacional al año siguiente, y la Sociedad de Economía Doméstica en 1902. Ésta sería el origen de la Escuela Técnica del Hogar, primera en su tipo en el país.
En 1904 y 1905 dictó, en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, los primeros cursos de Kinesiterapia. En 1907, en elLiceo de Señoritas de la Capital, comenzó a enseñar Ciencia Doméstica, por primera vez en la Argentina.
También fue la fundadora de la Revista Obstétrica y la Escuela para la Economía Doméstica.
Participó en el movimiento feminista en la Argentina, llegando en 1910 a presidir el Primer Congreso Feminista Internacional, que se celebró en el país, convocado por la Asociación de Mujeres Universitarias.
En 1913 dejó la dirección de la Escuela de Enfermeros y Masagistas, y tres años después abandonó definitivamente toda actividad docente. Se retiró a su casa de Los Cocos, en la provincia de Córdoba. Donó parte de sus propiedades allí para construir una escuela y una casa para artistas.
En 1927 viajó nuevamente a Europa, en una misión encomendada por el gobierno argentino, para estudiar la educación que se brindaba allí. Además, participó en Londres del Primer Congreso Eugenésico Internacional.
La Dra. Cecilia Grierson falleció en Buenos Aires, el 10 de abril de 1934. En su homenaje, la Escuela de Enfermería de la Ciudad de Buenos Aires lleva su nombre.
Escribió varias obras, cuya temática predominante es la medicina. Algunas de ellas son: Masage Práctico (1897), Primeros Auxilios en caso de Accidentes (1909), Guía de la enfermera, y Cuidado de enfermos (estos dos últimos en 1912)
jueves, 21 de noviembre de 2013
Una cuestión de piel a piel
Sociedad › Científicos
promueven el contacto físico con el recién nacido
Un estudio de la
Universidad de Vanderbilt determinó los beneficios para el bebé cuando, apenas
nacido, toma contacto directo con la piel de la madre, e incluso del padre.
Otros, en Japón y en Argentina, llegaron a conclusiones semejantes.
Por Pedro Lipcovich
“Yo soy firme partidario
del contacto piel a piel con mi mamá”, sostuvo un recién nacido. “Yo, que acabo
de nacer por cesárea, estoy muy conforme con el contacto piel a piel con mi
papá”, agregó otro. “Yo, aunque no soy tan chiquito como ustedes, también hago
piel a piel, porque mamá me saca la ropita para darme la teta, y por eso lloro
menos”, intervino otro que había cumplido tres meses. La opinión de los bebés
entrevistados por Página/12 es consistente con las investigaciones más
actuales: “El contacto temprano piel a piel hace decrecer el llanto en el bebé
y tiene efectos beneficiosos sobre la lactancia y la estabilidad
cardiorrespiratoria”, según un estudio de la Universidad de Vanderbilt,
Tennessee, Estados Unidos. Conviene que este contacto empiece, siempre que sea
posible, inmediatamente después del nacimiento y que se extienda por lo menos
durante la primera hora, posponiendo los exámenes de rutina que no sean
urgentes pero siempre bajo control del personal del salud. Aun en unidades de terapia
intensiva pediátrica este contacto se propicia siempre que sea posible, incluso
en bebés bajo respiración asistida. Para la madre, el piel a piel implica no
sólo beneficios emocionales, sino que, por estimular la secreción de hormonas,
reduce el sangrado posparto y propicia la relajación. Si se efectuó cesárea
bajo anestesia general, el contacto piel a piel con el padre también demostró
sus beneficios. Y, a lo largo de los primeros meses de vida, el piel a piel
puede continuar cada vez que se da la teta.
Entre los estudios sobre
el tema se destaca el que elaboraron Elizabeth Moore y su equipo de la Escuela
de Enfermería de la Universidad de Vanderbilt, para la base de datos Cochrane,
que revisa y sintetiza investigaciones previas. “La separación madre-bebé
después del nacimiento es común en la cultura occidental. El contacto temprano
piel a piel comienza idealmente en el nacimiento y, de acuerdo con los estudios
de neurociencia sobre mamíferos, suscita conductas que aseguran la satisfacción
de necesidades biológicas básicas. Ese tiempo puede representar un ‘período
sensitivo’ para programar la fisiología y conducta futuras.” Los investigadores
revisaron ensayos clínicos concernientes a 2177 díadas madre-hijo y concluyeron
que el contacto piel a piel “beneficia la lactancia materna y la estabilidad
cardiorrespiratoria y hace disminuir el llanto de los bebés, sin que presente
efectos negativos a corto o largo plazo”.
Otra investigación fue
realizada por Katsumi Mizuno y su equipo de la División Neonatología del
Hospital Chiba de Japón, y publicada en la revista Acta Paediatrica: tomaron un
grupo de sesenta recién nacidos saludables, de los que sólo la mitad había
experimentado contacto piel a piel. En el cuarto día después de su nacimiento,
les presentaron diversos estímulos olfativos: el olor de la leche de su madre,
el de otra leche materna humana, el de una leche maternizada. Filmaron las
reacciones de los bebés, especialmente la frecuencia de movimientos de la boca.
Los que habían tenido contacto piel a piel mostraron una mayor respuesta: más
intensidad en los movimientos de la boca cuando se les presentaba la leche de
su mamá, con relación a los otros estímulos. Además, se hizo seguimiento de la
lactancia de estos nenes y resultó que los que habían tenido contacto piel a
piel fueron amamantados, en promedio, durante dos meses más que los otros.
Hoy las maternidades
cuentan con el informe “Práctica clínica del contacto piel a piel en
neonatología”, del Capítulo de Enfermería de la Sociedad Iberoamericana de
Neonatología. Por la Argentina lo suscriben las licenciadas en enfermería Ana
Quiroga y Rose Mari Soria. El texto advierte que “aún existen importantes
obstáculos para el libre acceso de la familia en muchas unidades neonatales de
la región iberoamericana”, pese a que “se han documentado los efectos
perjudiciales de la separación precoz y continua y se ha demostrado que las
primeras horas tras el parto son cruciales para la aparición del vínculo
madre/padre-hijo y para la instauración de la lactancia materna”.
¿Cómo concretar ese
contacto? Básicamente se trata de “colocar al neonato desnudo sobre el tórax o
abdomen de su madre”; si es necesario se lo protege con una mantita previamente
calentada. “Se debe permitir el libre movimiento del bebé, que probablemente,
estimulado por la caricia de la madre, buscará el pecho –precisa el informe–, y
señala que “los recién nacidos sanos demuestran capacidades notables: el bebé
tiene fuerzas para reptar hasta el pezón, y el estímulo de sus piernas sobre el
abdomen de la madre estimula las contracciones uterinas, favoreciendo la
involución del útero”; todo esto, ciertamente, “bajo vigilancia estrecha del
personal sanitario para evaluar clínicamente a ambos y detectar cualquier
anormalidad”.
Además, en favor de la madre,
ese primer contacto “produce un potente estímulo del nervio vago, que libera
oxitocina materna produciendo un incremento de la temperatura de la piel de las
mamas, lo que proporciona calor al recién nacido, mejorando la regulación de la
temperatura. La oxitocina también ayuda a la expulsión de la placenta, reduce
el sangrado materno y favorece la relajación en la madre”. En los partos por
cesárea, los niños también deben tener contacto piel a piel con sus madres
luego del nacimiento; en casos de anestesia general, se ofertará al padre
realizar contacto piel a piel en el quirófano o en una sala anexa”.
Ana Quiroga, una de las
autoras de “Práctica clínica del contacto piel a piel...”, comentó que esta
práctica “no debe entenderse como un mandato que las madres deban cumplir
durante las 24 horas; también puede suceder que, si el bebé es muy prematuro o
tiene algún problema clínico, primero haya que tomar algunas medidas de
tratamiento y recién después ir al contacto piel a piel. Lo importante es que
todas las unidades de neonatología favorezcan esta práctica, que trae enormes
beneficios para la madre y el recién nacido”. E insistió: “No se trata
simplemente de hacerle ‘upa’ al bebé, sino del contacto entre los torsos
desnudos del nene y su madre”.
Bernardo Chomski, ex
jefe de Neonatología del hospital Argerich, agregó que “actualmente en los
servicios de terapia intensiva neonatal se trata de que también los recién
nacidos muy prematuros, de muy bajo peso, accedan al contacto piel a piel: aun
cuando estén recibiendo asistencia respiratoria pediátrica, sin retirarles el
tubo del aparato los ponemos sobre el pecho de la mamá”.
En rigor, el contacto
piel a piel se inscribe en “el libre acceso de la familia a las unidades
neonatales”, tal como se lo nombra en “Práctica clínica...”. Este informe
destaca que “en las unidades de terapia intensiva neonatal se debe involucrar a
las familias en la toma de decisiones, en los pases de guardia y en las tareas
de cuidado”, ya que “los padres no son visitas, sino los cuidadores naturales”.
Y “si la madre por circunstancias clínicas no es capaz de hacer contacto piel a
piel con su hijo, el padre puede realizarlo las 24 horas del día, con igual
técnica”. Los padres así involucrados “muestran menores niveles de ansiedad y,
además, desarrollan mayor confianza en el cuidado de sus hijos y mayor atención
a sus necesidades”.
La práctica bien puede
continuar durante la lactancia, ya que –observó Chomski– “en los primeros
meses, el contacto piel a piel es el principal estímulo madurativo: una
recomendación para los meses iniciales es cuando se le da de mamar, sacarle
toda la ropita y que la mamá también se saque la ropa que cubre el torso, para
permitir el contacto”.
Qué necesita una familia después del nacimiento
Publicado el 28 de octubre de 2008 por Gloria Lemay, Partera Canadiense.
La mayoría de las mujeres embarazadas reciben estos ofrecimientos de amigos y familiares, pero a la mera hora se cortan o les da pena pedir ayuda cuando están hasta las orejas de ropa sucia, las camas sin hacer, motas de polvo y la cocina llena de platos sucios. El mito de "estoy bien, lo estoy llevando muy bien, la nueva maternidad es maravillosa, puedo hacer frente y mi marido es el Peñón de Gibraltar" es un fenómeno generalizado en el ambiente después del parto.
Si eres demasiado tímida para pedir ayuda directamente de las personas, te sugiero enviar la siguiente lista a tus amigos y familiares.
Estas son las cosas que he encontrado que llegan a faltar en cada casa con un nuevo bebé.
En realidad es fácil y divertido para los de afuera remediar estos problemas para los nuevos padres, pero parece que hay mucha confusión acerca de qué es lo que se quiere y qué es lo que se necesita...
Una guía práctica para saber qué pedir y cómo hacerlo en caso que seas tímida "Quiero saber si te puedo ayudar de alguna manera cuando el bebé nazca?." ...
"Sólo quiero saber si necesitas una mano?". ... "Cualquier cosa que pueda ayudar, solo llámame."
1. Cómpranos papel higiénico, leche y un rico pan de grano entero.
2. Cómpranos un nuevo contenedor de basura con tapa superior abatible y 6 pares de panties femeninos de algodón negro (talla____ ).
3. Prepara una ensalada grande con queso feta, aceitunas negras, almendras tostadas, con ingredientes verdes crujientes y orgánicos y un buen aderezo hecho en casa aparte para agregar después. Déjalo y sal de inmediato. O bien, compramos lasaña congelada, pan de ajo, una bolsa de ensalada, una jarra grande de jugo, y tal vez unas galletas para el postre. Déjalo y sal de inmediato.
4. Ven al rededor de las 2 de la tarde, carga al bebé mientras yo tomo una ducha caliente, pónme en la cama con el bebé a dormir y luego dobla todos los montones de ropa que han sido aventados en el sofá, camas o en las esquinas de la habitación. Si no hay ropa por doblar aún, mete algo de ropa a lavar.
5. Ven a las l0 de la mañana, prepárame huevos, pan tostado y una media toronja. Limpia mi nevera y tira todo lo que esté en duda. No me preguntes nada, sólo usa tu sentido común.
6. Pon un letrero en mi puerta diciendo: "Queridos amigos familia, la mamá y el bebé necesita descansar más en este momento. Por favor, vuelvan en 7 días, pero llamen antes por teléfono.
Todas las donaciones de cazuelas de cena serán muy bien recibidas.
Gracias por preocuparse por esta familia. "
7. Ven en ropa de trabajo y aspira mi casa polvorienta y luego márchate en silencio. Es agotador para mí, charlar y tomar el té con las visitas, pero voy a renovar mi alma descansando sabiendo que despertaré en un lugar limpio y bien organizado.
8. Lleva a mis hijos mayores a pasar una tarde muy divertida a un parque, un zoológico o Museo de Ciencia y dales de comer alimentos saludables.
9. Ven y dale a mi marido un descanso de dos horas para que pueda ir a una cafetería, bar, pista de hockey o alguna otra actividad de descanso y recreación que lo deleite. Dobla más ropa limpia.
10. Hazme una olla gigante de sopa de verduras y limpia completamente la cocina después. Tome una bolsa grande de basura y vacía cada cesto de basura de la casa y coloca nuevas bolsas.
Estas son las amabilidades que las nuevas familias recuerdan y aprecian siempre. Es fácil gastar dinero en regalos, pero las cosas que realmente marcan la diferencia son los servicios para el cuerpo y el alma descritos anteriormente.
La mayoría de tus amigos y miembros de familia no saben lo que pueden hacer que no represente una intrusión. Así mismo, no pueden dedicar 40 horas para apoyar, pero estarán encantados de dedicar 4 horas. Si dejas que 10 personas te ayuden durante 4 horas, tendrá las 40 horas de descanso, apoyo de adultos que realmente necesitas, con un recién nacido en la casa.
Hay magia en la corta oración "Necesito Ayuda"
Si deseas agregar más cosas útiles a tu lista házlo, es la hora de las complacencias!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)