Sociedad › Científicos
promueven el contacto físico con el recién nacido
Un estudio de la
Universidad de Vanderbilt determinó los beneficios para el bebé cuando, apenas
nacido, toma contacto directo con la piel de la madre, e incluso del padre.
Otros, en Japón y en Argentina, llegaron a conclusiones semejantes.
Por Pedro Lipcovich
“Yo soy firme partidario
del contacto piel a piel con mi mamá”, sostuvo un recién nacido. “Yo, que acabo
de nacer por cesárea, estoy muy conforme con el contacto piel a piel con mi
papá”, agregó otro. “Yo, aunque no soy tan chiquito como ustedes, también hago
piel a piel, porque mamá me saca la ropita para darme la teta, y por eso lloro
menos”, intervino otro que había cumplido tres meses. La opinión de los bebés
entrevistados por Página/12 es consistente con las investigaciones más
actuales: “El contacto temprano piel a piel hace decrecer el llanto en el bebé
y tiene efectos beneficiosos sobre la lactancia y la estabilidad
cardiorrespiratoria”, según un estudio de la Universidad de Vanderbilt,
Tennessee, Estados Unidos. Conviene que este contacto empiece, siempre que sea
posible, inmediatamente después del nacimiento y que se extienda por lo menos
durante la primera hora, posponiendo los exámenes de rutina que no sean
urgentes pero siempre bajo control del personal del salud. Aun en unidades de terapia
intensiva pediátrica este contacto se propicia siempre que sea posible, incluso
en bebés bajo respiración asistida. Para la madre, el piel a piel implica no
sólo beneficios emocionales, sino que, por estimular la secreción de hormonas,
reduce el sangrado posparto y propicia la relajación. Si se efectuó cesárea
bajo anestesia general, el contacto piel a piel con el padre también demostró
sus beneficios. Y, a lo largo de los primeros meses de vida, el piel a piel
puede continuar cada vez que se da la teta.
Entre los estudios sobre
el tema se destaca el que elaboraron Elizabeth Moore y su equipo de la Escuela
de Enfermería de la Universidad de Vanderbilt, para la base de datos Cochrane,
que revisa y sintetiza investigaciones previas. “La separación madre-bebé
después del nacimiento es común en la cultura occidental. El contacto temprano
piel a piel comienza idealmente en el nacimiento y, de acuerdo con los estudios
de neurociencia sobre mamíferos, suscita conductas que aseguran la satisfacción
de necesidades biológicas básicas. Ese tiempo puede representar un ‘período
sensitivo’ para programar la fisiología y conducta futuras.” Los investigadores
revisaron ensayos clínicos concernientes a 2177 díadas madre-hijo y concluyeron
que el contacto piel a piel “beneficia la lactancia materna y la estabilidad
cardiorrespiratoria y hace disminuir el llanto de los bebés, sin que presente
efectos negativos a corto o largo plazo”.
Otra investigación fue
realizada por Katsumi Mizuno y su equipo de la División Neonatología del
Hospital Chiba de Japón, y publicada en la revista Acta Paediatrica: tomaron un
grupo de sesenta recién nacidos saludables, de los que sólo la mitad había
experimentado contacto piel a piel. En el cuarto día después de su nacimiento,
les presentaron diversos estímulos olfativos: el olor de la leche de su madre,
el de otra leche materna humana, el de una leche maternizada. Filmaron las
reacciones de los bebés, especialmente la frecuencia de movimientos de la boca.
Los que habían tenido contacto piel a piel mostraron una mayor respuesta: más
intensidad en los movimientos de la boca cuando se les presentaba la leche de
su mamá, con relación a los otros estímulos. Además, se hizo seguimiento de la
lactancia de estos nenes y resultó que los que habían tenido contacto piel a
piel fueron amamantados, en promedio, durante dos meses más que los otros.
Hoy las maternidades
cuentan con el informe “Práctica clínica del contacto piel a piel en
neonatología”, del Capítulo de Enfermería de la Sociedad Iberoamericana de
Neonatología. Por la Argentina lo suscriben las licenciadas en enfermería Ana
Quiroga y Rose Mari Soria. El texto advierte que “aún existen importantes
obstáculos para el libre acceso de la familia en muchas unidades neonatales de
la región iberoamericana”, pese a que “se han documentado los efectos
perjudiciales de la separación precoz y continua y se ha demostrado que las
primeras horas tras el parto son cruciales para la aparición del vínculo
madre/padre-hijo y para la instauración de la lactancia materna”.
¿Cómo concretar ese
contacto? Básicamente se trata de “colocar al neonato desnudo sobre el tórax o
abdomen de su madre”; si es necesario se lo protege con una mantita previamente
calentada. “Se debe permitir el libre movimiento del bebé, que probablemente,
estimulado por la caricia de la madre, buscará el pecho –precisa el informe–, y
señala que “los recién nacidos sanos demuestran capacidades notables: el bebé
tiene fuerzas para reptar hasta el pezón, y el estímulo de sus piernas sobre el
abdomen de la madre estimula las contracciones uterinas, favoreciendo la
involución del útero”; todo esto, ciertamente, “bajo vigilancia estrecha del
personal sanitario para evaluar clínicamente a ambos y detectar cualquier
anormalidad”.
Además, en favor de la madre,
ese primer contacto “produce un potente estímulo del nervio vago, que libera
oxitocina materna produciendo un incremento de la temperatura de la piel de las
mamas, lo que proporciona calor al recién nacido, mejorando la regulación de la
temperatura. La oxitocina también ayuda a la expulsión de la placenta, reduce
el sangrado materno y favorece la relajación en la madre”. En los partos por
cesárea, los niños también deben tener contacto piel a piel con sus madres
luego del nacimiento; en casos de anestesia general, se ofertará al padre
realizar contacto piel a piel en el quirófano o en una sala anexa”.
Ana Quiroga, una de las
autoras de “Práctica clínica del contacto piel a piel...”, comentó que esta
práctica “no debe entenderse como un mandato que las madres deban cumplir
durante las 24 horas; también puede suceder que, si el bebé es muy prematuro o
tiene algún problema clínico, primero haya que tomar algunas medidas de
tratamiento y recién después ir al contacto piel a piel. Lo importante es que
todas las unidades de neonatología favorezcan esta práctica, que trae enormes
beneficios para la madre y el recién nacido”. E insistió: “No se trata
simplemente de hacerle ‘upa’ al bebé, sino del contacto entre los torsos
desnudos del nene y su madre”.
Bernardo Chomski, ex
jefe de Neonatología del hospital Argerich, agregó que “actualmente en los
servicios de terapia intensiva neonatal se trata de que también los recién
nacidos muy prematuros, de muy bajo peso, accedan al contacto piel a piel: aun
cuando estén recibiendo asistencia respiratoria pediátrica, sin retirarles el
tubo del aparato los ponemos sobre el pecho de la mamá”.
En rigor, el contacto
piel a piel se inscribe en “el libre acceso de la familia a las unidades
neonatales”, tal como se lo nombra en “Práctica clínica...”. Este informe
destaca que “en las unidades de terapia intensiva neonatal se debe involucrar a
las familias en la toma de decisiones, en los pases de guardia y en las tareas
de cuidado”, ya que “los padres no son visitas, sino los cuidadores naturales”.
Y “si la madre por circunstancias clínicas no es capaz de hacer contacto piel a
piel con su hijo, el padre puede realizarlo las 24 horas del día, con igual
técnica”. Los padres así involucrados “muestran menores niveles de ansiedad y,
además, desarrollan mayor confianza en el cuidado de sus hijos y mayor atención
a sus necesidades”.
La práctica bien puede
continuar durante la lactancia, ya que –observó Chomski– “en los primeros
meses, el contacto piel a piel es el principal estímulo madurativo: una
recomendación para los meses iniciales es cuando se le da de mamar, sacarle
toda la ropita y que la mamá también se saque la ropa que cubre el torso, para
permitir el contacto”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, si leíste el post, seguro tenés algo que comentar, pues hacelo!!!